El Centro Carter es una organización gubernamental sin fines de lucro que ha ayudado a mejorar la vida de las personas en más de 80 países mediante la resolución de conflictos; el impulso a la democracia, los derechos humanos y la oportunidad económica; la prevención de enfermedades; y, la mejora en el cuidado de la salud mental. El Centro Carter fue fundado en 1982 por el ex-presidente de los Estados Unidos de América Jimmy Carter y su esposa, Rosalynn, en colaboración con la Universidad Emory con el objetivo de lograr adelantos para la paz y la salud en todo el mundo.
El Programa para la Democracia del Centro Carter trabaja a nivel mundial para fomentar elecciones y gobernabilidad democráticas que estén en consonancia con los derechos humanos.
Observación electoral
A lo largo del seguimiento a más de 100 elecciones en 38 países desde 1989, el Centro Carter creó muchas de las técnicas que hoy son comunes en la materia. Los observadores electorales con reputación por su imparcialidad y credibilidad desempeñan un papel fundamental en la formación de percepciones acerca de la calidad y legitimidad de los procesos electorales. Así, con el fin de garantizar la validez y neutralidad de las actividades de observación electoral del Centro Carter, éste debe ser invitado por las autoridades electorales del país y ser bienvenido por los principales partidos políticos.
Desarrollo de directrices para la observación imparcial
El Centro Carter, en colaboración con la División de Asistencia Electoral de la ONU y el Instituto Nacional Demócrata, jugaron un papel clave en la elaboración de la Declaración de Principios para la observación internacional de elecciones, donde se establecen directrices profesionales para la observación electoral. La Declaración ha sido suscrita por más de 50 organizaciones de todo el mundo.
Construcción de consensos sobre estándares para elecciones democráticas
El proyecto sobre Estándares de las elecciones democráticas (DES) del Programa para la Democracia busca construir consensos basados en las obligaciones de los Estados de acuerdo con el derecho internacional. La base de datos de Obligaciones y estándares de las elecciones (EOS), y el Manual de evaluación que lo acompaña, son dos herramientas prácticas que el Centro ha desarrollado para que sea una fuente de criterios comunes en el análisis de las elecciones. La base de datos sistematiza más de 200 fuentes de derecho internacional sobre derechos humanos y elecciones. El Centro también ha trabajo estrechamente con la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humano en el establecimiento de un plan de acción en común para que ambas comunidades, la electoral y la de los derechos humanos, promuevan el derecho a participar en las elecciones.
El Centro también ha estado desarrollando un innovador programa de código abierto, ELMO (Monitoreo de Elecciones), que permite que la clasificación y análisis de los datos recabados por los observadores se haga con celeridad, y muy pronto se le integrarán variables de obligaciones específicas para elecciones democráticas.
Seguimiento a las transiciones y apoyo de largo plazo a los procesos democráticos
Puesto que las transiciones democráticas implican mucho más que la celebración de elecciones, el Centro Carter también lleva a cabo monitoreos de largo plazo a las transiciones políticas. Igualmente, trabaja para fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil para así dar sustento a la gobernabilidad democrática, como en Liberia, Túnez y la República Democrática del Congo.