El conteo paralelo de votos fortalece o mina la credibilidad de las elecciones —
English
 

Respuestas de los profesionales
Back to Workspace

El conteo paralelo de votos fortalece o mina la credibilidad de las elecciones

El conteo paralelo de votos fortalece o mina la credibilidad de las elecciones

Julia Almaraz, ACE Facilitator, April 16. 2010

 

 

 

Consolidada originalmente en inglés por Stina Larserud (Facilitadora)

Pregunta original:

 

Esta pregunta fue formulada por un usuario de ACE mediante la función de "Haga una Pregunta" en la sección Consejos Electorales.

 

He observado varias elecciones y he advertido que el conteo paralelo de votos se ha convertido en una práctica cada vez más común y puede fortalecer la credibilidad de los resultados, pero en ocasiones también puede resultar controversial, por lo que tengo algunas preguntas:

  • ¿Cuál es la fórmula típica del software que se utiliza para los conteos paralelos en términos de muestra aleatoria? ¿en qué información se basa la muestra: demográfica, número de electores registrados, número de mesas de votación? ¿cómo se puede tomar una muestra representativa desde el punto de vista geográfico y político?.
  • Un conteo paralelo operado de manera eficiente puede, además de evidenciar un fraude, exhibir la ineficacia e incompetencia del conteo oficial e incrementar el número de impugnaciones. ¿Consideran que el anuncio de los resultados de un conteo paralelo influye de alguna forma en la resolución de las quejas o impugnaciones, de manera positiva o negativa?
  • Si bien el conteo paralelo es un método común para que los grupos de observación verifiquen la integridad de los resultados ¿consideran que los medios de comunicación y el electorado están generalmente bien informados acerca de este método? Si no es el caso ¿puede esto provocar que se considere de manera equivocada que sus resultados son los oficiales?
  • ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de que los resultados de los conteos paralelos, encuestas a boca de urna, sondeos de opinión y resultados preliminares se anuncien al mismo tiempo? ¿Cómo ayuda esto a la confianza de los electores en las elecciones?

 

Respuesta consolidada:

 

El conteo paralelo de votos es una metodología de observación utilizada para realizar una verificación independiente de los resultados electorales. Implica la observación de la votación y el escrutinio en las mesas, la recolección de los resultados oficiales y su conteo independiente, de manera paralelo al que llevan a cabo las autoridades electorales. En algunos contextos también se le denomina conteo rápido. Fue utilizado por vez primera por el Movimiento Nacional de Ciudadanos para Elecciones Libres (NAMFREL) en las elecciones filipinas de 1986 y desde entonces se ha utilizado en muchas elecciones en todo el mundo, en países como Albania, Bangladesh, Belarús, Burundi, Indonesia, Georgia, Kenia, Macedonia, Eslovaquia, Mozambique, Perú y Ucrania.

 

Otros métodos para verificar el conteo oficial son:

  • a. El conteo paralelo integral o conteo rápido integral en el que se observan todas las mesas de votación y;
  • b. Las encuestas a boca de urna o "exit polls", en la que se le pregunta a los electores como votaron al momento en que salen del recinto de votación. Estas encuestas se usan de manera extensiva en todo el mundo, pero se sostiene que el conteo paralelo es más confiable que las encuestas a boca de urna en las elecciones transicionales o posteriores a un conflicto porque brindan un resultado más confiable cuando los electores no desean manifestar por quién votaron por temor a represalias. Para mayor información sobre estos métodos, vea

Electoral Insight March 2006: Improving Vote Count Verification in Transitional Elections por Eric Bjornlund.

 

Es importante que los conteos paralelos utilicen una muestra estadística de las mesas de votación para asegurar que los resultados son válidos y confiables. Esto puede ser difícil, especialmente si algunas áreas en el país son de difícil acceso por su geografía o por situaciones de violencia. En primer lugar, para asegurar una muestra estadística, se requiere determinar a la población. En el caso de los conteos paralelos, la población relevante la conforman todos los electores calificados, por lo que se tiene que excluir a todas las personas que, por cualquier razón, no están habilitadas para votar. En segundo lugar, es importante seleccionar una muestra suficientemente grande para lograr que los resultados sean estadísticamente representativos y asegurar que la muestra se selecciona aleatoriamente. Para lograr esto no es necesario contar con grandes cantidades de información sobre el electorado, pero si es importante saber si la población es heterogénea o no en términos de simpatía por los diferentes partidos o candidatos. Esto significa que un país con una población ética diversificada –en la que es probable que las líneas étnicas se correlacionen en preferencias electorales-, y haya muchos partidos y candidatos en la contienda, se requiere una muestra mayor.

Si ese tipo de información no se encuentra disponible para el grupo que va a realizar el conteo paralelo, siempre es preferible asumir la heterogeneidad y equivocarse contando con las muestras lo más grande que sea posible. En el Capítulo 5 de la Guía del NDI para las Organizaciones Cívicas y Partidos Políticos (Chapter 5, The Quick Count and Election Observation, An NDI Guide for Civic Organizations and Political Parties), dedicado a los conteos rápidos y la observación electoral, se encuentra una descripción detallada de cómo se puede seleccionar una muestra suficientemente grande y aleatoria para garantizar su confiabilidad estadística. Un mensaje clave que se destaca en ese texto y que vale la pena repetir aquí es que, es indispensable que los grupos de observación obtengan el apoyo de expertos en estadística que hayan realizado conteos paralelos para llevar a cabo la compleja tarea de construir una muestra y analizar los resultados. Esto es necesario para garantizar que los resultados sean robustos y que este mensaje pueda ser transmitido de manera efectiva a los principales grupos interesados en el proceso electoral.

Finalmente, durante 1997 Democracy International está llevando a cabo una revisión y evaluación integral para la USAID acerca de las técnicas de verificación del conteo de votos, en el que incluye conteos paralelos, encuestas a boca de urna y sondeos de opinión. El proyecto examina las experiencias relacionadas con la verificación del conteo de votos en las elecciones transicionales o posteriores a un conflicto en alrededor de 15 países y formuladas recomendaciones sobre las ventajas y desventajas de las distintas técnicas de verificación, dependiendo de los objetivos específicos del proyecto y la naturaleza del clima político imperante.

 

Ligas a fuentes con información adicional:

 

Cita de la Enciclopedia ACE sobre Conteo paralelo de votos:

 

"Para proteger la integridad del proceso, los representantes de partidos y candidatos deben realizar las siguientes actividades:

Llevar a cabo un conteo paralelo de votos utilizando las copias de los resultados de cada sitio de votación en que hayan presenciado el proceso. El conteo paralelo puede ser comparado con los resultados oficiales y los representantes de partidos y candidatos deben reportar de inmediato cualquier discrepancia a través de los mecanismos oficiales. Las copias de los resultados deben ser anexadas a la queja. Se le puede dar una copia de la queja a los observadores domésticos e internacionales, así como a los medios de comunicación".

Powered by Ploneboard
Document Actions