Apatía electoral y renacimiento de una genuina participación política
Apatía electoral y renacimiento de una genuina participación política
Julia Almaraz, ACE Facilitator, April 16. 2010
Consolidada originalmente en inglés por Sara Staino (Facilitadora)
Pregunta original:
Esta pregunta fue formulada por un usuario de ACE mediante la función de "Haga una Pregunta" en la sección Consejos Electorales.
Advierto que en las elecciones de segunda y tercera generación que se llevan a cabo en las democracias transicionales, la apatía electoral se ha vuelto una tendencia, al menos esa es mi experiencia de lo que ha ocurrido en Mozambique y otros países africanos. La educación cívica no es suficiente si el electorado no ve un cambio en el gobierno o una mejora en la provisión de servicios y, como consecuencia, pierde fe en el proceso democrático y no ve valor alguno en su voto ya que no cambia sus condiciones de vida.
- ¿Es la apatía electoral una tendencia preocupante en otros continentes?
- ¿Cómo puede un organismo electoral mejorar sus prácticas para promover la participación electoral?
- ¿Cómo pueden los grupos interesados (y los programas de asistencia técnica? Reavivar un genuino interés y participación política, independientemente de las campañas usuales de educación cívica o de las que llevan a cabo los partidos políticos?
Respuesta consolidada:
"La democracia debe ser una celebración de un público interesado. La democracia requiere una ciudadanía activa porque es mediante la discusión, el interés popular y la participación en política que los objetivos sociales deben ser definidos y llevados a cabo. Sin participación pública en el proceso, la democracia carece tanto de legitimidad como de una fuerza motora". Russell Dalton
En años recientes, la apatía del electorado se ha incrementado y los niveles de votación han alcanzado niveles preocupantes tanto en las democracias emergentes como en las consolidadas –en especial la baja participación electoral de los jóvenes se ha convertido en una gran fuente de inquietud. La baja participación electoral se puede originar y relacionar con distintos factores y el problema no solo se vincula con las elecciones. En muchos casos, el problema se vincula más con el desarrollo económico social y democrático de un país. Por consiguiente, el problema de la baja participación electoral tiene que ser examinado dentro del examen más amplio de la construcción de sus ciudades democráticas.
La falta de una democracia genuina en un país, la percepción de la gente de no ser capaz de influir en la agenda política y la falta de interés en la vida política son todos ellos factores que pueden influir de manera considerable en los niveles de participación electoral. Hay otros factores vinculados con el examen de la democracia en un sentido más amplio en los niveles de participación y apatía electoral, como por ejemplo:
-
Poca confianza en los partidos políticos y candidatos.
-
Bajos niveles de rendición de cuentas de los representantes a su electorado.
-
Mecanismos insuficientes para sancionar a los representantes que no responden a los intereses de sus electores.
-
Falta de madurez política de los partidos políticos.
-
Bajos niveles de conciencia y cultura democrática del electorado y de otros grupos interesados.