Combinación de elecciones y referendos —
English
 

Respuestas de los profesionales
Back to Workspace

Combinación de elecciones y referendos

Combinación de elecciones y referendos

Julia Almaraz, ACE Facilitator, April 20. 2010

 

 

Consolidada originalmente en inglés por Stina Larserud (Facilitadora)

Pregunta original:

 

  • ¿Hay antecedentes sobre la realización conjunta de referendos y elecciones (a nivel nacional, regional o local?
  • ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de celebrar ambos actos simultáneamente?

 

Respuesta consolidada:

 

Existen pocos países en el mundo que hayan celebrado referendos y elecciones nacionales al mismo tiempo –entre esos casos figuran Estados Unidos, Uruguay, Armenia, Taiwán, Eslovaquia y las Islas Cook-, pero no existe evidencia de que se hayan hecho evaluaciones sobre el efecto que esto tiene en su organización, conducción o resultados. Tanto las consideraciones como las discusiones sobre la decisión de celebrar ambos actos de manera conjunta también difieren de un país a otro.

En todo caso, cuando se decide si celebra o no ambos actos de manera conjunta es importante tomar en cuenta tanto sus implicaciones prácticas y técnicas, como las de carácter político.

La ventaja práctica más evidente de celebrarlos conjuntamente reside en el considerable ahorro que se puede lograr, tanto en la producción y distribución de papeletas, listas de votantes y otros materiales electorales, includos los de información al elector, como en la selección y capacitación del personal encargado de las mesas de votación, por citar algunos ejemplos concretos. Es posible que la idea de celebrar ambos actos de manera conjunta incentive a muchas autoridades y organismos electorales a armonizar sus leyes y procedimientos electorales.

Desde la perspectiva política, celebrar ambos actos conjuntamente puede servir para incrementar la participación (los interesados en el referendo tenderan a votar también en la elección y viceversa). Por una parte, este hecho puede en sí mismo incrementar la legitimidad de las elecciones, pero también puede suceder que el referendo sea utilizado instrumentalmente por los políticos que busquen reelegirse para incrementar la participación de sus seguidores y así lograr su objetivo reeleccionista, y no como un medio para resolver el asunto planteado en el referendo conforme a las necesidades genuinas de la población. Esta posibilidad se puede tratar de contrarrestar en la legislación si se establece una fecha límite para solicitar un referendo con suficiente antelación a las elecciones.

Entre las posibles desventajas de realizar simultáneamente ambos actos está el hecho de que a pesar de que se pueden hacer importantes ahorros, la carga económica, logística y operativa que se le termina por imponer al país puede ser enorme y realizar algunas de las actividades puede tomar más tiempo (por ejemplo, el escrutinio de resultados y su transmisión) o resultar más complejo y costoso (por ejemplo, las campañas de información al votante).

En cuanto a los posibles problemas políticos que puede acarrear su realización conjunta, hay algunos aspectos muy específicos que se pueden destacar. Por ejemplo, el riesgo de que un voto de protesta contra el gobierno en las elecciones tenga un efecto en cadena sobre el referendo puede ser mayor que si los actos se celebraran por separado. También es posible que los contendientes tengan mayor dificultad para presentar sus propuestas o mensajes de manera clara y precisa, lo que se traduciría en confusiones o ambigüedades entre el electorado. Este problema puede acentuarse en democracias emergentes donde los electores tienen poca experiencia de participación en elecciones.

 

 

Ligas con la Enciclopedia ACE y otras fuentes de información:

 

Direct democracy options in ACE Encyclopaedia

Referendum in ACE Encyclopaedia

Design and political issues of referendum in ACE Encyclopaedia

Focus on Direct Democracy in ACE Encyclopaedia

Research Centre on Direct Democracy

Cita de la Enciclopedia ACE sobre Democracia directa:

“Democracia directa es un término utilizado para describir determinadas formas de votación en un sistema democrático. Generalmente se le usa para referirse a tres tipos distintos de votación:

  • Referendos, que son votos en relación a temas o leyes específicas (no por partidos o candidatos)
  • Iniciativas populares, en las que un grupo de ciudadanos puede proponer una ley o una reforma constitucional reuniendo un número suficiente de firmas para solicitar que se le someta a votación popular obligatoria

Revocación de mandato, por medio de la cual los ciudadanos pueden solicitar que se ponga a votación la permanencia o no en el cargo de u  representante elegido popularmente reuniendo el número de firmas requeridas para ello.

Powered by Ploneboard
Document Actions