Observación, monitoreo y supervisión electoral
Observación, monitoreo y supervisión electoral
Julia Almaraz, ACE Facilitator, April 20. 2010
Consolidada originalmente en inglés por Stina Larserud (Facilitadora)
Pregunta original:
¿Cuál es la diferencia entre la observación, el monitoreo y la supervisión electoral?
Respuesta consolidada
La distinción más aceptada entre estos tres términos se refiere al rango de las atribuciones que se le pueden conferir a cada función en términos de su intervención del proceso electoral. Los observadores tienen el rango más limitado, le sigue el de los monitores y el de los supervisores es el rango de atribuciones más amplio.
El mandato de los observadores electorales es el de recabar información y formular un juicio informado sobre el proceso pero sin interferir en el.
El de los monitores electorales también es el de observar el proceso electoral, pero a el se agrega la posibilidad de intervenir si las leyes son violadas.
El mandato de los supervisores electorales es el de certificar la validez del proceso electoral.
Es importante destacar que estas diferencias difieren de un contexto a otro y que hay incluso algunas organizaciones que los definen de manera distinta (más adelante se citan algunos ejemplos), inclusive en algunos casos los términos observación y monitoreo son utilizados de manera indistinta.
La Unión Africana normalmente decide el rango de atribuciones o mandato de sus misiones de observación y monitoreo electoral de acuerdo con los resultados de su evaluación. El mandato puede comprender las siguientes funciones:
- Observación, que implica la recopilación de infomación y la formulación de un juicio informado
- Monitoreo, que implica la capacidad de observar un proceso electoral y de intervenir si las normas o procedimientos fundamentales están siendo violados o ignorados.
- Mediación, que implica su intervención en disputas electorales con el propósito de apoyar a las parte en litigio a encontrar una solución mutuamente aceptable.
- Asistencia técnica, que generalmente adopta la forma de asesoría y apoyo técnico a la autoridad electoral.
- Supervisión y auditoría, que implica la capacidad de certificar la validez de todas o algunas de las etapas del proceso electoral antes o después de la celebración de los comicios.
De acuerdo con el Código de Conducta para una Observación Ética y Profesional de las Elecciones, elaborado por IDEA Internacional, cualquier presencia del extranjero en una elección puede, en términos convencionales, ser considerada como "observación". Sin embargo, esta definición puede dar lugar a ambigüedades o confusiones pues pasa por alto el rango específico de atribuciones que se le puede conferir a una misión que, como acabamos de ver en el caso de la Unión Africana, puede tener múltiples variantes.
Siguiendo las pautas establecidas en el Código de Conducta de IDEA Internacional, se pueden confundir las funciones de supervisión y monitoreo con las de su observación, porque las tres se basan en la recopilación de información sobre el proceso electoral y la consecuente formulación de juicios basados en ella. Sin embargo, como ya se ha mencionado el monitoreo y, más aún, la supervisión difieren de la observación en razón del mayor rango de las atribuciones que tienen encomendadas las organizaciones que las llevan a cabo. Los monitores, pero sobre todo los supervisores, tienen atribuciones que pueden involucrarlos en la administración del proceso electoral.
El ejercicio de funciones de supervisión por parte de organismos e instituciones extranjeras ha sido necesario en algunas ocasiones, como por ejemplo en las elecciones de Namibia de 1989 o de Bosnia en 1996. Por otra parte, la capacidad de intervenir en el proceso, que es parte de las funciones del monitoreo, muy rara vez se le reconoce a extranjeros.
La Comisión Central Electoral de Palestina (Central Electoral Commission of Palestine) define a la observación electoral como "el proceso de recopilar información relacionada con el proceso electoral de manera sistemática, y la emisión de informes y evaluaciones sobre la conducción del proceso basadas en la información recabada por los observadores acreditados sin interferir en el proceso mismo. La observación electoral busca:
- Detectar cualquier infracción en el proceso electoral.
- Brindar a la autoridad correspondiente información sobre el avance del proceso electoral y las decisiones adoptadas.
- Garantizar la integridad y neutralidad del proceso electoral.
El manual de la ODIHR sobre Observación Electoral-Una Década de Monitoreo de las Elecciones: la Gente y las Prácticas
(Election Observation – A decade of monitoring elections: the people and the practice) no establece ninguna distinción entre observación y monitoreo y la Declaración de Principios para la Observación Internacional de las Elecciones y el Código de Conducta para la Observación Internacional de las Elecciones (Declaration of Principles for International Election Observation and Code of Conduct for International Election Observers) , no definen ni establecen ninguna distinción explícita entre la observación, el monitoreo y la supervisión electorales.
Ligas con la Enciclopedia ACE y otras fuentes de información:
- ACE Encyclopaedia: International Election Observation
- ACE Encyclopaedia: Roles and Rules of International Observers
- ACE Encyclopaedia: Main types of electoral assistance (United Nations Electoral Assistance Division, UNEAD)
- Election Observation in West Africa: The ECOWAS Experience
- Consolidated reply: International vs. Domestic Election Observation
- Election Monitoring