Intra-party democracy and elections in Latin and South America —
English
 

Consolidated Replies
Back to Workspace

Intra-party democracy and elections in Latin and South America

Intra-party democracy and elections in Latin and South America

Alison Dyer, April 17. 2017

The following question was posted by ACE on behalf of an ACE user.

Original question: 

My research is on intra-party democracy and factionalism in democratic political parties. I am looking for more information about intra-party democracy and elections in Latin American and South American countries, such as primary elections and elections for party leadership. 

Thank you for your responses. 

 

Summary of responses: 

Most of the practitioners agreed that intra-party democracy in many Latin and South American countries is either weak or not statutorily supported. One practitioner noted the broad, historical context that can explain the weakness and/or lack of rules on intra-party democracy within many parties in Latin and South America. It is common for parties in these countries have non-democratic roots, such as social groups and proprietary families that become parties. Because these political parties tend to rely on tradition for their functioning, the non-democratic roots do not yield strong intra-party democracy. 

One practitioner provided the internal statutes of one of the political parties in Colombia (El Partido Liberal). Five of the articles within in this document indicate the democratic elements of the party. Article 7 gives states broadly that participation by members in the decision making process of the party is possible and necessary. Articles 10 to 13 spell out the specific mechanisms to be used; the main democratic mechanism is the internal "consulta" which allows for members of the party to select candidates or position holders. 

Another practitioner traced the brief history behind the non-democratic intra-party functioning in Venezuela, Bolivia, and Ecuador. Political parties in these countries represent particular sectors of societies and have historically been strongly led by "caudillos." Because of this party model, with little or no democracy, a "crisis of representation" spurred changes in the internal democracy of these three countries. 

The INE and UNDP produced a report on election campaign regulations in 18 Latin American countries and point to three countries that have codified – in internal party documents – a democratic process for selecting candidates. Argentina, Honduras, and Uruguay hold open and simultaneous internal elections for every party on the same day. However, voters are only allowed to vote in one party primary, thereby preventing people of one party from skewing a different party's results. 

Mexico is an interesting case because historically the PRI (Partido Revolucionario Institucional) has gained political patronage through social benefits rather than intra-party democracy. Recently though, Mexico has created strict general election laws which encourage intra-party democracy. The dense and very sophisticated regulatory framework of national elections makes it difficult to avoid non-democratic internal party elections or nominations. 

 

Contributing Members: 

Daniel Meza 

Frederico Franco Alvim 

Francisco Barrera 

Francisco Morales Gomez 

Raymundo Garcia Ojeda 

Víctor Hugo Ajila Mora

Re: Intra-party democracy and elections in Latin and South America

Francisco Barrera, April 26. 2017

Hola.

Adjunto link sobre los temas de uno de los partidos politicos de Colombia -Sur America, la mayoria son parecidos, pues le exige el Consejo Electoral, para su afiliacion.

https://reformaspoliticas.files.wordpress.com/2015/03/colombiaestatutoplc2012.pdf

Espero le sirva para su estudio

 

 

Re: Intra-party democracy and elections in Latin and South America

Daniel Meza, May 01. 2017

High,

Enter www.tse.hn. You can find information concerning to Honduras elections.

Regards,

Daniel Meza

Re: Intra-party democracy and elections in Latin and South America

Francisco Morales Gomez, May 01. 2017

La democracia interna de los partidos se encuentra ligada estrechamente como un cordón umbilical vital con el sistema de partidos vigente en un Estado; y además depende también del sistema electoral que se haya implementado, son elementos indisolubles para el análisis de la existencia de procesos democráticos internos en los partidos y movimientos políticos que pugnan por el poder.

En Latinoamèrica sin excepción alguna, se puede notar que históricamente existen partidos políticos que representan y defiende intereses de un sector social,procuran cautelar los intereses económicos, políticos e ideológicos de una clase o sector social, para el efecto han procurado adaptar dichos objetivos a preceptos ideológicos, que lejos de ser una carta de navegación para la administración del Estado y el cumplimiento de los objetivos nacionales, de la mayoría de la población, son instrumentos coyunturales que se exhiben en campaña para captar la votación de los ciudadanos.

Los partidos políticos a su interior responden a los requerimientos de la clase o grupo social que pretenden representar, cuyo financiamiento para la creación del mismo, la recolección de firmas de los afiliados o adherentes, la logística nacional que se implementa contratando personal que dinamice este requisito legal que en el caso de los partidos polìticos en el sistema electoral ecuatoriano se requiere contar con 1.5% del registro electoral de los últimos comicios, para el caso que nos ocupa de los 12 millones de ciudadanos aptos para sufragar, se requerirá contar con al menos 1.7 millones de suscriptores o afiliados a la nueva organización política a nivel nacional, teniendo ese registro el 50% al menos de las provincias de mayor población y los afiliados restantes deberán pertenecer al resto de provincias, ( Art. 109 de la Constitución de la República; y Art. 320 del Código de la Democracia); además la promoción de la nueva organización por los medios de comunicación, el acercamiento a sectores sociales que puedan ofrecer su respaldo, el proceso de legalización de la organización política ante los organismos estatales correspondientes. Tratamiento legal diferenciado se aplica para los "movimientos políticos", que pueden tener jurisdicción nacional como los partidos políticos, pero pueden tener representación regional, provincial, cantonal y hasta el gobierno autónomo descentralizado mas pequeño en territorio como es la Junta Parroquial Rural.

Este preámbulo necesario nos llevara a deducir que los partidos y movimientos políticos inicialmente son organizaciones que pertenecen a grupos sociales o incluso a familias patentadas que requieren acceder al poder para implementar los mecanismos de protección de sus intereses.

Estos sectores o familias que se apropian de las organizaciones políticas, desde su origen carecen de democracia interna, se imponen los dirigentes, de los candidatos y en caso de llegar al poder son quienes manejan las alianzas partidistas, seleccionan a sus funcionarios y servidores públicos lo mas cercanos a la cùpula partidaria.

En la última década en Ecuador se ha experimentado varios cambios sustanciales en la estructura partidista, ya que existen normas legales que permiten aclarar el sistema de partidos políticos que está vigente, y que me permito en días posteriores ejemplificar su funcionamiento, debilidades, formas de organización interna de los partidos políticos y la influencia que ejercen en la población,

Re: Intra-party democracy and elections in Latin and South America

Francisco Morales Gomez, May 01. 2017

La democracia interna de los partidos se encuentra ligada estrechamente como un cordón umbilical vital con el sistema de partidos vigente en un Estado; y además depende también del sistema electoral que se haya implementado, son elementos indisolubles para el análisis de la existencia de procesos democráticos internos en los partidos y movimientos políticos que pugnan por el poder.

En Latinoamèrica sin excepción alguna, se puede notar que históricamente existen partidos políticos que representan y defiende intereses de un sector social,procuran cautelar los intereses económicos, políticos e ideológicos de una clase o sector social, para el efecto han procurado adaptar dichos objetivos a preceptos ideológicos, que lejos de ser una carta de navegación para la administración del Estado y el cumplimiento de los objetivos nacionales, de la mayoría de la población, son instrumentos coyunturales que se exhiben en campaña para captar la votación de los ciudadanos.

Los partidos políticos a su interior responden a los requerimientos de la clase o grupo social que pretenden representar, cuyo financiamiento para la creación del mismo, la recolección de firmas de los afiliados o adherentes, la logística nacional que se implementa contratando personal que dinamice este requisito legal que en el caso de los partidos polìticos en el sistema electoral ecuatoriano se requiere contar con 1.5% del registro electoral de los últimos comicios, para el caso que nos ocupa de los 12 millones de ciudadanos aptos para sufragar, se requerirá contar con al menos 1.7 millones de suscriptores o afiliados a la nueva organización política a nivel nacional, teniendo ese registro el 50% al menos de las provincias de mayor población y los afiliados restantes deberán pertenecer al resto de provincias, ( Art. 109 de la Constitución de la República; y Art. 320 del Código de la Democracia); además la promoción de la nueva organización por los medios de comunicación, el acercamiento a sectores sociales que puedan ofrecer su respaldo, el proceso de legalización de la organización política ante los organismos estatales correspondientes. Tratamiento legal diferenciado se aplica para los "movimientos políticos", que pueden tener jurisdicción nacional como los partidos políticos, pero pueden tener representación regional, provincial, cantonal y hasta el gobierno autónomo descentralizado mas pequeño en territorio como es la Junta Parroquial Rural.

Este preámbulo necesario nos llevara a deducir que los partidos y movimientos políticos inicialmente son organizaciones que pertenecen a grupos sociales o incluso a familias patentadas que requieren acceder al poder para implementar los mecanismos de protección de sus intereses.

Estos sectores o familias que se apropian de las organizaciones políticas, desde su origen carecen de democracia interna, se imponen los dirigentes, de los candidatos y en caso de llegar al poder son quienes manejan las alianzas partidistas, seleccionan a sus funcionarios y servidores públicos lo mas cercanos a la cùpula partidaria.

En la última década en Ecuador se ha experimentado varios cambios sustanciales en la estructura partidista, ya que existen normas legales que permiten aclarar el sistema de partidos políticos que está vigente, y que me permito en días posteriores ejemplificar su funcionamiento, debilidades, formas de organización interna de los partidos políticos y la influencia que ejercen en la población,

Re: Intra-party democracy and elections in Latin and South America

Frederico Franco Alvim, May 01. 2017
Hi, Alison. Are you able to read in portuguese? A friend of mine just published a book about intra-party democracy in Brazil. The book is called "A democracia interna nos partidos políticos brasileiros", by Raymundo Campos Nero. If it seems interesting, I would be glad in get this work for you. Frederico

Re: Intra-party democracy and elections in Latin and South America

Frederico Franco Alvim, May 01. 2017
Raymundo Campos Neto*

Re: Intra-party democracy and elections in Latin and South America

RAYMUNDO GARCIA OJEDA, May 01. 2017

En lo que respecta a México, los partidos politicos se convierten en partidos de estado cuando ese partido gana alguna eleccion. Usan todas las herramientas sociales que tengan a la mano para lograr un "clientelismo político" a travez de las ayudas sociales. Se convierten en satélites del gobierno en turno y si controlan el poder legislativo, aprueban todas las iniciativas de ley que les envie el ejecutivo que sea emanado de su propio partido.Este sistema lo invento el PRI (Partido Revolucionario Institucional), pero ahora se convirtió en una forma de gobierno y una forma en que los partidos políticos pueden ganar elecciones.

Re: Intra-party democracy and elections in Latin and South America

Víctor Hugo Ajila Mora, June 06. 2017

Hi Alison:

The intra-party democracy and factionalism in democratic political parties in Latin American and South American countries is a complex issue that must be analyzed by incorporating various elements such as local idiosyncracy, historical context. They can be said to represent particular sectors of society and have been marked by strong leadership, "caudillos" that lead with strong hand the political organization. This model of parties, with no or little democracy generated the "crisis of representation" that caused social chaos between 1990 and 2008; The cases of Venezuela, Bolivia and Ecuador show how rules for the internal democracy of the parties were introduced in their respective constitutions, which wanted to mark a milestone in the time of how these organizations were and how they should be.
Beyond the norm, reality suggests that we still have undemocratic political parties or "sui generis" forms of internal democracy.

Here are some links to documents on the subject:

Flavia Freidenberg:

http://americo.usal.es/oir/opal/pdfs/Flavia_freidenberg/Libro_Seleccion%20CandidatosAL03.pdf

IIDH/CAPEL

Democratización interna de partidos políticos en Centroamérica: Avances y tareas pendientes
https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1859/democratizacion-avances-y-tareas-pendientes-2004.pdf

Jaime Cárdenas García

http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/ciudadania/partidos_politicos_y_democracia.htm

 

Powered by Ploneboard
Document Actions