Voting patterns of people with a disability
Voting patterns of people with a disability
ACE, January 08. 2014This question comes from Dr Anna Louise Strachan who is a Research Officer at GSDRC Institute of Development Studies:
I am working on a report for the Australian Department for Foreign Affairs and Trade, looking at the following questions:
1. Do people with a disability vote for candidates in elections for subnational executive and legislative positions on the basis of performance or anticipated performance in relation to the public services that are relevant to their particular needs?
2. Have successful strategies been used specifically by people with a disability to ensure that candidates and elected officials pay attention to their concerns?
The purpose of the report is to provide input into the design of a planned programme and assist in the design of a randomised control trial. I was wondering if you have any comments on the above questions, or whether you might be able to suggest any relevant literature. I would be particularly interested in any information about this issue in the Indonesian context.
I would be very grateful for any input, and any contribution will be acknowledged in the final report.
Summary of Responses
Practitioners’ Network responses suggest that it is difficult to generalize about the voting behavior of persons with disabilities as a single group, especially while considering the diversity within disabled populations around the world. Member responses also suggest there is little evidence to show that persons with disabilities vote for candidates on the basis their platforms addressing their needs solely as persons with disabilities, as opposed to their needs as constituents. In line with this, a member voiced his view that all voters, regardless of physical ability, desire to have candidates come to power reflecting their specific interests.
However, one member from Ecuador suggested that in 2009 and 2013 a candidate named Cristina Kronfle came to power on a platform that included proposals for persons with disabilities. Additionally, the same member shared that persons with disabilities have successfully lobbied to get their needs addressed by candidates. The member noted that Ecuador’s Disabilities Act is an outcome of such advocacy.
Lastly, one member emphasized the importance of addressing the needs of persons with disabilities throughout the entire electoral cycle. He also stressed that political parties must attempt to identify the needs of persons with disabilities and incorporate them into their programming.
Contributing Members:
- Enrique López Sanavia
- Victor Hugo Ajila
- Nchimunya Michelo Silenga
- Soun Yuthyia
- Tetteh Ankama Okyne
Re: Voting patterns of people with a disability
Tetteh Ankama Okyne, January 08. 2014Re: Voting patterns of people with a disability
Soun Yuthyia, January 09. 2014Re: Voting patterns of people with a disability
Nchimunya Michelo Silenga, January 17. 2014Re: Voting patterns of people with a disability
Víctor Hugo Ajila Mora, January 20. 2014Estimada Dra. Anna:
Reciba un cordial saludo. A continuación algunos comentarios sobre la Experiencia en Ecuador, que espero le sean de utilidad.
1. No conozco estudios que prueben que las personas con discapacidad votaron por aquellos candidatos que ofrecían atender sus espectativas, sin embargo, si existe evidencia empírica que éstas personas favorecen las propuestas que recogen sus aspiraciones.
En Ecuador, en el 2009 y en el 2013, algunos candidatos llegaron al poder con una plataforma de propuestas para personas con discapacidad (Asambleista Cristina Kronfle).
Por mi experiencia en asuntos de democracia y temas electorales considero que los votantes favorecen a los candidatos que recogen sus particulares necesidades en la oferta de campaña.
2. En Ecuador, una estrategia exitosa fue la organización y movilización de las personas con discapacidad, para presionar al poder público que atienda sus necesidades. Así, organizaron marchas, foros, talleres, reuniones, voceros en los medios de comunicación exponer sus planteamientos, hasta que el asunto se convirtió en noticia, ganó apoyo del resto de la sociedad y fue un elemento de presión para el gobierno y el Estado.
Con ello se consiguió que se dicte una nueva Ley de Discapacidades, y que varios organismos se interesen en el tema. La Vicepresidencia de la República con Lenin Moreno a la cabeza, ejecutó una política de identificación, visibilización y atención a las personas con discapacidad que ha sido reconocida mundialmente.
Considero que es importante propiciar la organización de las personas con discapacidad; realizar un censo socio económico de las mismas para determinar las condiciones en que viven; fomentar la educación del resto de la sociedad para que asimile e incluya a las personas con discapacidad.
Otros hechos concretos en Ecuador que demuestran la inclusión de las personas con discapacidad son:
- En los concursos públicos para designar autoridades, se fomenta la participación de las personas con discapacidad mediante acciones afirmativas.
- En el sufragio, se generan campañas de conciencia y apoyo para que puedan ejercer sus derechos políticos.
- Las instituciones públicas y privadas deben contratar un porcentaje de personas con discapacidad, etc.
Sugiero visitar estos links:
Cualquier información adicional, estoy a sus órdenes.
Saludos
Víctor Hugo Ajila
Re: Voting patterns of people with a disability
Enrique López Sanavia, June 11. 2014Estimada Dra. Anna Louise Srcachan:
Con relación a sus preguntas concernientes a las personas con discapacidad, mejor identificadas como personas con capacidad diferente, que merecen la atención y respeto por el resto social, respecto a su participación en materia político electoral, se puede afirmar lo siguiente:
1.- Es evidente que este tipo de personas tienen necesidades específicas, circunstancia por la cual, no solo en tiempo de elecciones o procesos electorales o actos de campaña política de partidos políticos y candidatos, sino en todo tiempo, requieren del apoyo y consideración debidas, por todo el conglomerado gobernantes y gobernados.
2.- Esto es así, porque en ese sector, se encuentran personas de ambos sexos, ciegos, mudos, sordomudos, inválidos por lesiones físicas y en silla de ruedas, incapaces mentales por locura, ancianos de la tercera edad, etc. Todos ellos que requieren de un cuidado especial, de una atención médica, operación o suministración de medicinas, circunstancia por la cual ante su carencia notoria, se impone la ejecución de planes y programas de apoyo social, partidista y gubernamental donde se coordinen acciones de beneficio social, sobre todo cuando las personas con capacidad diferente carecen de los recursos necesarios para salir adelante.
3.- En las elecciones, gozan estas personas sui generis, de prerrogativas especiales, como tener acceso inmediato para votar en las mesas directivas de casilla, sin necesidad de hacer fila. Ser auxiliados por personas de su absoluta confianza para emitir el sufragio, entratándose de ciegos, en la hipótesis de que no exista el sistema Fraire de votación en determinado país, al no hacer boletas especiales para ese sector de votantes.
4.- Los partidos políticos deben establecer en sus programas de acción, planteamientos de apoyo para estos sectores desprotegidos y desamparados, al igual que los candidatos durante sus actos de proselitismo o desarrollo de sus plataformas políticas o plataformas electorales, en cualquiera de los niveles de elección popular que se presenten, con el propósito de ir recabando en su agenda diaria, en la consulta a la base, en la encuesta personal o pagada que se realice, en la entrevista de casa por casa, en los sondeos ciudadanos, tendientes a detectar cada una de las necesidades mas relevantes para gestionar respuestas rápidas o soluciones colectivas, las que habrán de ser sustento el día de mañana para trasladar esas inquietudes en reformas legislativas en pro de este sector que exige atención por ser gobernado. Esta es la estrategia que se debe utilizar como un programa permanente, dado que siempre subsistirán este tipo de personas con capacidad diferente, de conformidad a la preocupante estadística nacional y mundial
Esperando que estos comentarios resulten de interés para enriquecimiento de su informe final, me reitero a sus órdenes.