Perú —
Español
 

País

Los Centros Regionales de Recursos Electorales de ACE alrededor del mundo recaban y actualizan noticias, información y documentos relacionados con las elecciones de más de 200 países y territorio.


Datos comparativos de país


Presidente :
Sistema Electoral (Cámara 1): Listas de representación proporcional
Edad para votar: 18
Voto obligatorio y voluntario: El voto es obligatorio y está regulado por la ley electoral El voto es obligatorio y está regulado en la Constitución
Modelo de administración electoral: Independiente
Voto desde el exterior es permitido a: Los ciudadanos que residen fuera del país



Perú

Perú





 

Perú

Elecciones Segunda Vuelta

    10 de abril de 2011

  Acceda a los resultados aquí 

 

Acceda a la página web del Proyecto Voto Informado del JNE haciendo click aquí

 

Descripción del Sistema Electoral:

(Cortesía de la Ley Electoral N° 26859, Constitución Peruana de 1993 y Jurado Nacional de Elecciones).

 

El Sistema Electoral del Perú utilizado para  gestionar las elecciones en la Nación, se encuentraMap of Peru (small) especificado dentro de la Constitución peruana de 1993 como “el conjunto de instituciones encargadas de la organización, planificación y ejecución de los distintos procesos electorales que se llevan a cabo en todo el país”.

Por lo antes indicado, en Perú la democracia representativa existe y a su vez se tiene mecanismos de democracia directa. Además es un país con un sistema Presidencial.

Al comienzo de la república, las elecciones estuvieron organizadas y ejecutadas por el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. Después de eso, desde 1930 se creó el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) el cual trabajaba como un órgano independiente asumiendo todo lo relativo a la materia electoral. El JNE también elaboraba el registro de ciudadanos y les proporcionaba su tarjeta de identificación, además coordinaba toda la materia logística del mismo, antes y durante el proceso electoral, y finalmente realizaba el escrutinio y promulgaba los resultados. Además, tiene facultades jurisdiccionales para resolver situaciones contenciosas que en materia electoral se refiere.

 

Pero en los años 1990, el gobierno de Fujimori escindió el Jurado Nacional de Elecciones en tres entidades distintas, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), el Organismo Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), formando lo que actualmente se conoce como Sistema Electoral.

 

  • Jurado Nacional de Elecciones: Máximo organismo electoral de Perú constitucionalmente autónomo que garantiza el respeto de la voluntad popular, manifestada en los procesos electorales, contribuyendo en la consolidación del sistema democrático y la gobernabilidad del país, a través de sus funciones constitucionales y legales. 
  • Organismo Nacional de Procesos Electorales: Se encarga de organizar y dirigir los procesos electorales.
  • Registro Nacional de Identificación y Estado Civil: Se encarga de mantener actualizado el padrón ciudadano y electoral, que incluye nacimientos, matrimonios, divorcios y defunciones.
     

En Perú, los candidatos a la Presidencia y 1ra y 2da vice-presidencia postulan, cada cinco años, en una lista cerrada, de tal manera que el elector vota en bloque por los tres. La elección se realiza a través del distrito único nacional. Si ningún candidato supera el 50% de los votos válidos, los dos candidatos pasan a una segunda vuelta electoral, a los 30 días de entregados los resultados electorales. El ganador por mayoría relativa sale elegido Presidente de la República. No hay reelección inmediata.

 

La elección para el Congreso se realiza a través de listas bloqueadas pero no cerradas cada cinco años. Existe un voto separado para Presidente y otro para Congresista. Se puede votar por dos candidatos al congreso con el Sistema de voto preferencial. La elección del Congreso se hace a través de circunscripciones a nivel departamental, en donde se compite por 130 escaños en el Congreso que es unicameral, con la barrera mínima del 5%. El método de distribución de escaños es el de la cifra repartidora (D´Hondt). La elección del Congreso se realiza el mismo día que la primera vuelta de la elección presidencial, en una sola cédula (boleta) electoral. Dichas listas deben incorporar, por lo menos un 30% de Cuota de mujeres u hombres en ellas.

 

Tenemos entonces las siguientes características en el sistema de elección:

 

  • Tipo de Circunscripción plurinominal
  • Forma de Candidatura con tipo de lista cerrada y no bloqueada
  • Forma de Votación con 1 voto de lista y dentro de ella voto preferencial doble opcional.
  • Tipo de boleta única
  • Sistema de asignación y/o fórmula matemática D´Hondt
  • Existencia de simultaneidad electoral

 

Las autoridades municipales y regionales en todo el país son elegidas por un período de cuatro años en elecciones simultáneas.  En el caso de las autoridades municipales provinciales y distritales, se presentan listas cerradas y bloqueadas encabezadas por el candidato a alcalde municipal  seguido de sus regidores en número de acuerdo al total de electores dentro de la circunscripción.

Con respecto a las autoridades regionales, la ciudadanía elige a un Presidente, Vicepresidente  y Consejeros regionales. Son elegidos conjuntamente por sufragio universal el Presidente y Vicepresidente, para ser elegidos se requiere que la fórmula respectiva obtenga no menos del 30% de los votos válidos. Si ninguna fórmula supera el porcentaje mencionado, se procede a una segunda votación dentro de los treinta días siguientes a la proclamación oficial de resultados de la primera vuelta, en la cual participan las dos fórmulas que alcanzaron las más altas votaciones. En esta segunda votación, se proclama electa a la fórmula que obtenga la mayoría simple de votos. Para el caso de los Consejeros regionales pueden ser no menos de siete (7) y no más de veinticinco (25) donde cada provincia constituye un distrito electoral. Se asigna un consejero como mínimo por provincia y los demás se distribuyen de acuerdo a un criterio poblacional. Cada provincia elige a su propio consejero y donde se elija a más de un consejero se aplica la regla de la cifra repartidora.

Este método de elección se aplicó por primera vez en las Elecciones Regionales 2010, donde fueron a segunda vuelta diez regiones. Además, la modificación de las leyes sobre la conformación del Consejo Regional ha cambiado la estructura interna de los mismos, pudiéndose dar el caso que el Presidente regional no cuente con una mayoría significativa dentro de este órgano de gobierno regional.

Las últimas elecciones generales celebradas en Perú el año 2011, también tuvieron modificaciones en el marco legal. Tal es el caso del aumento de diez escaños en el Congreso de la República.

 

Radiografía del Sistema Electoral

(Cortesía de International IDEA)

*Click en los links para las definiciones

Sistema Electoral de Legislatura Nacional List PR
Tipo PR
Niveles 1
Tamaño de la Legislatura (Elección directa) 130, 130
Sistema Electoral para Presidente TRS


¿DESEA MAYOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA RELACIONADA CON LAS ELECCIONES EN PERU? Vaya a la sección de "bases de datos electorales" en el menú del lado derecho en esta página, o, a la sección de datos comparados situada en el menú del lado izquierdo y seleccione el área de su interés.

 

Organismos Electorales

 (Cortesía del Jurado Nacional de Elecciones)

     Presidente:

     Dr. Hugo Sivina Hurtado

     Dirección:

     Av. Nicolás de Piérola 1080. Cercado de Lima

     Teléfono:

     (511) 311-1700

    www.jne.gob.pe

 

     Jefe Nacional:

     Dra. Magdalena Chú Villanueva

     Dirección:

     Jirón Washington 1894. Cercado de Lima

     Teléfono:

     (511) 315-4801

     www.onpe.gob.pe

 

     Jefe Nacional:

     Dr. Eduardo Octavio Ruiz Botto

     Dirección:

     Av. Bolivia 144, Torre Centro Civico, Lima , 01

     Teléfono: (511) 315-2700 

     www.reniec.gob.pe

Acciones de Documento