Un primer acercamiento al sistema utilizado en las elecciones presidenciales de Irán —
Español
 

Un primer acercamiento al sistema utilizado en las elecciones presidenciales de Irán

La elección presidencial en Irán está programada para el 12 de junio de 2009. Debido a la gran atención local e internacional concentrada en las que pueden ser unas elecciones muy importantes, este documento es un primer acercamiento a cómo funciona el sistema electoral en Irán.

Por Homeyra Mokhtarzada

Año con año, Irán ha celebrado algún tipo de elección desde la Revolución Islámica de 1979. La administración de estas elecciones está descentralizada en una operación a nivel de base.

Las distintas elecciones en Irán están reguladas tanto por la Constitución como por una ley electoral específica. Conforme a la Ley de la Elección Presidencial, Irán cuenta con dos organismos principales involucrados en el proceso electoral —El Consejo de Vigilancia y el Ministerio del Interior (MI). Este último es responsable de la administración electoral, mientras que el primero ejecuta un papel global de supervisión.

Administración Electoral

Aproximadamente tres meses antes de la elección presidencial, el Centro Electoral del MI entró en operación. Irán se compone de 669 distritos que dan forma a 330 condados que componen las 30 provincias del país. Cada distrito está encabezado por un Administrador Distrital y cada condado, a su vez, por un gobernador. A cada nivel, los funcionarios designados por el MI son responsables de la organización base que lleva a cabo las elecciones. Adicionalmente, antes de la elección, se crean Comités Ejecutivos Electorales a cada nivel. Por disposición legal, estos Comités están constituidos por un gobernador/administrador electoral (quien dirige el Comité), el fiscal de condado/distrito, el jefe de la oficina del registro civil y ocho miembros del público.

Los Comités Ejecutivos Electorales son responsables de:

  • Decidir el número y ublicación de los sitios de votación
  • Informar al público acerca de las elecciones, incluida la fecha de la elección, el horario de votación, los requisitos para poder votar y la ubicación de los lugares de votación
  • Seleccionar a ocho representantes de entre el público para la integración de los Comités Ejecutivos Electorales.
  • Evaluar las quejas electorales.

El Comité Ejecutivo Electoral designa en forma colegiada a nivel de distrito a los funcionarios electorales para cada centro de votación. El equipo asignado a estos lugares se integra por un jefe, un suplente y tres secretarios. Además de estas cinco personas, el gobernador de cada condado asigna seis personas más a cada centro de votación.

Supervisión de la elección

Para cada elección presidencial, el Consejo de Vigilancia establece un Comité Central de Supervisión conformado por dos miembros del Consejo y cinco personas más seleccionadas, por consenso, por el propio Consejo.

El Comité Central de Supervisión nombra un supervisor para cada condado y de manera conjunta:

  • Designa un representante a cada centro de votación.
  • Supervisa la calidad integral de las elecciones, incluido el monitoreo de posibles acciones fraudulentas.

Entre tanto, el Consejo de Vigilancia se reserva el derecho de anular o suspender la elección, en todo el país o bien sólo en regiones específicas o centros de votación, en caso de que la elección o alguno de sus componentes sean sospechosos de fraude.

Requisitos para ser candidato

El Presidente de Irán sirve por un periodo de cuatro años. Existen requisitos generales para ser candidato, entre ellos: el candidato debe ser de origen iraní, debe gozar de la ciudadanía iraní, debe gozar de buena reputación y estar calificado para proteger a la República, debe ser reflexivo y poseer habilidades administrativas, creer en el Islam y en los principios de la República Islámica y por último, deben ser personas con antecedentes de filiación religiosa y política.

En virtud de que legalmente no se exigen requisitos adicionales específicos, tales como la edad o el nivel educativo, regularmente hay cientos, si no es que miles, de personas que se registran como candidatos en las elecciones presidenciales. Sin embargo, este registro no garantiza la posibilidad contender para el cargo específico.

Una vez que los candidatos se registran ante el MI, el Ministro envía un listado de nombres al Consejo de Vigilancia, que enseguida somete a investigación la lista conforme a los requisitos establecidos en la ley. De esta forma, mucha gente puede ser descalificada por no cumplir con alguno de los requisitos. Mientras el Consejo de Vigilancia investiga y revisa la lista de candidatos, éstos tienen la oportunidad de enviar información o testimoniales que confirman su elegibilidad y calificaciones. Una vez que el Consejo finaliza esta revisión, el listado final de candidatos es enviado al MI, que se encarga hacerla pública.

Campañas electorales

La publicación de los nombres de los candidatos marca el inicio del periodo oficial de campañas. Las campañas finalizan 24 horas antes de la jornada electoral. Para garantizar que todos los candidatos se beneficien en forma igualitaria de los recursos del estado, el MI establece un Comisión Supervisora de las Campañas Electorales. Entre los miembros de este organismo se consideran al Fiscal General o su representante, el Ministro del Interior o su representante, el director de la administración de los medios estatales o su representante y un representante del Consejo de Vigilancia. Conforme a lo dispuesto en la legislación, cada candidato goza de acceso igualitario a los medios de comunicación para efectos de campaña electoral.

Entre las disposiciones legales que regulan los periodos de campaña, están:

  • Los empleados de gobierno no pueden realizar campañas a favor o en contra de los candidatos.
  • Es ilegal destruir anuncios o propaganda de cualquier candidato durante el periodo de campañas.
  • Se prohíbe a candidatos y sus seguidores insultar o difamar a los demás contendientes.
  • Se prohíbe a los funcionarios electorales hacer campañas a favor de algún candidato.

Votación en Irán

En Irán, no existe un registro o padrón electoral. Los iraníes pueden votar en cualquier lugar en tanto presenten su libro de identificación nacional, o Shenasnameh. El sistema está preparado para prevenir fraudes a varios niveles, comenzando con los procedimientos de votación.

Irán cuenta con una papeleta con dos secciones —la papeleta en sí y la parte del talón shenasnameh.png(desprendible) que sirve como resguardo. Cuando un elector entra a un centro de votación, se hace una revisión de su shenasnameh, para verificar que el elector está habilitado para votar (la edad mínima para votar en Irán es de 16 años) y que el elector aún no haya votado en esta elección. Para cada elección en Irán, existe un sello de tinta único que es colocado en la shenasnameh del elector. Esta última revisión se basa en la revisión del libro de identificación para garantizar que no haya sido sellada ya para la elección en curso.

La información del elector, consistente en información biográfica, es a continuación vaciada en la parte del talón de la papeleta. Es importante destacar que este talón, una vez desprendido de la papeleta, no se puede relacionar con la misma. No hay números de serie o cualquier otra marca que pueda hacer corresponder ambas partes. Por lo tanto, es literalmente imposible conocer al elector que depositó la papeleta.

Una vez que el talón de la papeleta es requisitado y el libro de identificación ha sido sellado, el talón se separa de la papeleta y se deposita en una urna especial para recolectar los talones. El elector accede al sitio de votación, escribe el nombre del candidato de su preferencia, dobla la papeleta por la mitad e introduce la papeleta en una urna.

El Conteo de votos

Los sitios de votación en Irán generalmente están abiertos de las 8 de la mañana a las 8 de la noche. Este periodo puede extenderse a petición del MI si la participación electoral lo justifica.

Una vez que el sitio de votación ha cerrado, da inicio el proceso de conteo. Los funcionarios electorales cuentan en primera instancia los talones de las papeletas, y posteriormente a estas últimas. Si el número de talones coincide con el de las papeletas, se procede al conteo de votos. Si hay más votos que papeletas, se selecciona aleatoriamente la diferencia de la urna y se cancelan los votos y a continuación se cuentan las papeletas. En casos cuando hay más talones que papeletas, la discrepancia es informada y se cuentan los votos.

Una vez contados los votos y tabulados los resultados, se certifican los resultados oficiales, todas las papeletas son regresadas a la urna, la cual es sellada y oficialmente enviada al Comité Ejecutivo.

Es importante notar que ni al público en general ni a ninguna entidad externa se les permite monitorear de manera oficial las elecciones. Sin embargo, los agentes de los candidatos pueden estar presentes en cada sitio de votación durante el horario de votación y durante el conteo de votos. Adicionalmente, pueden asistir a cada reunión del Comité Ejecutivo Electoral durante el periodo electoral.

Determinación del ganador

El presidente iraní se determina por mayoría absoluta. En otras palabras, la persona que obtenga el 50% de los votos más 1, es el ganador. No obstante, en casos donde no existe una mayoría absoluta, la legislación convoca a una segunda ronda electoral entre los dos candidatos que hayan obtenido el mayor número de votos. La legislación ordena que esta segunda vuelta se lleve a cabo la semana siguiente a la celebración de la primera ronda.

Una vez determinado el ganador, el Consejo de Vigilancia aprueba el proceso electoral y el líder supremo firma en el Acta de Presidencia. El nuevo presidente toma juramento a su cargo ante los Majles iraníes (Parlamento).

 

Homeyra Mokhtarzada es oficial de programas en la Fundación Internacional para Sistemas Electorales, especializada en la región de Medio Oriente.

Acciones de Documento