Administradores electorales: construyendo habilidades y credibilidad
por Belinda Musanhu
Lanzado en 1998, ACE (Administración y Costo de Elecciones) ha demostrado ser un valioso recurso para los administradores de elecciones que buscan información acerca de las mejores prácticas y soluciones electorales aplicables a sus entornos específicos. Utilizando estudios de caso, artículos y materiales de muestra, el bien estructurado y vibrante proyecto ACE abarca todo el proceso electoral y se esfuerza por construir el negocio de las elecciones y la gestión de las mismas, en una plataforma creíble y profesional.
Nuevos desafíos para los administradores de elecciones
A pesar de los importantes conocimientos necesarios para llevar a cabo con éxito las elecciones, el campo de la administración de las elecciones aún no es considerada como una profesión en muchos sectores. Sin embargo, se trata de una empresa técnica y políticamente exigente, que requiere una buena gestión y conocimientos especializados. El resultado de una elección, literalmente, puede convertirse en un asunto de vida o muerte. Existen muchos procesos electorales en los cuales han fallecido personas debido a una situación de violencia originada por la negativa de los candidatos o los partidos a aceptar los resultados electorales.
Habida cuenta de estas participaciones, los administradores de elecciones están en la línea de fuego. Se espera que cada vez más los organismos electorales (OE) puedan llevar a cabo elecciones que sean creíbles y aceptables para todas las partes interesadas. Para lograr estos objetivos, los OE deben asegurarse de que las elecciones no sean sólo técnicamente factibles, sino también políticamente aceptables y legítimas. Como resultado, hay poco espacio para los errores que puedan poner en tela de juicio la integridad del proceso electoral.
Otro desafío para los OE es que la percepción pública negativa de las elecciones a menudo conduce a un aumento de la apatía de los votantes, que influye en la capacidad de los OE de llevar a cabo una elección creíble y transparente. Esta responsabilidad de los OE es enorme, y la presión se ve agravado por el hecho de que son pocos los recursos que los administradores electorales pueden tener acceso para mejorar su rendimiento y asegurar que las elecciones satisfagan las altas expectativas. Sin embargo, ACE ha proporcionado una solución interactiva para los OE en todo el mundo, en busca de conocimientos y experiencia electoral.
La red de conocimientos electorales de ACE
La red de conocimientos electorales de ACE es un esfuerzo conjunto de:
Elecciones Canadá: Organización no partidaria responsable de la conducción de elecciones federales, parciales y de los referendos. El principal objetivo de la organización es ofrecer a todos los ciudadanos canadienses la oportunidad de participar en elecciones y referendos transparentes e imparciales.
Instituto Electoral del Sur de África (EISA): Empresa sin fines de lucro con sede en Johannesburgo, Sudáfrica, que promueve elecciones creíbles y la gobernabilidad democrática en África, a través de la investigación, el fomento de la capacidad, las actividades de promoción y otras intervenciones específicas.
Instituto Federal Electoral de México (IFE): Institución pública e independiente, encargada de organizar y llevar a cabo las elecciones federales en México, asegurando la autenticidad y efectividad del voto, el fortalecimiento del régimen de los partidos políticos y contribuyendo al desarrollo de la vida democrática.
IFES: Organización internacional no gubernamental que apoya la construcción de sociedades democráticas. IFES ha desarrollado e implementado de manera amplia y colaboradora soluciones basadas en preceptos democráticos en más de 100 países.
Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional): Organización intergubernamental que promueve la democracia sostenible en todo el mundo.
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (ONU-DAES): Cuerpo que organiza conferencias de las Naciones Unidas sobre temas de política global y funciona como la Secretaría del Consejo Económico y Social. ONU-DAES lleva a cabo investigaciones y análisis de políticas sobre la administración pública, la población, el desarrollo social, el desarrollo sostenible y las cuestiones ambientales.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): La red mundial para el desarrollo de las Naciones Unidas, que aboga por el cambio y conecta a los países con los conocimientos, experiencia y recursos para ayudar a las personas a construir una vida mejor.
El proyecto ACE, recientemente relanzado como la red de conocimientos electorales de ACE (www.aceproject.org), trata de abordar los nuevos desafíos de los OE, facilitando el intercambio de información, la revisión, el apoyo y el aprendizaje entre pares, particularmente entre los administradores de elecciones que se enfrentan a la mismos desafíos en diferentes lugares. La red de conocimientos electorales tiene tres componentes: (1) Servicios de conocimientos, (2) Red de profesionales y (3) Desarrollo de capacidades. Servicios de conocimientos significa servicios dinámicos de información que cubren temas de ACE, así como de materiales de muestra, estudios de casos y artículos. La Red de profesionales es una red virtual de profesionales en elecciones y se aloja en la sección de Consejos Electorales de la página web de ACE.
El tercer componente —Desarrollo de Capacidades— tiene por objeto reforzar la gestión electoral al crear competencias clave en la construcción de órganos de gestión electoral. A través de este componente ACE pondrá a prueba metodologías de los servicios de asesoramiento técnico y de capacitación y podrá promover las asociaciones entre pares para el intercambio de información y la mejora de los resultados.
El componente Desarrollo de Capacidades de ACE incluye los siguientes elementos:
Proyectos de desarrollo de capacidades a largo plazo, los mismos que ayudarán a los OE a alcanzar mayores niveles de profesionalismo a través de la creación de instituciones;
Programas regionales de capacitación para fortalecer la capacidad profesional del personal de los OE;
Actividades específicas de asistencia que ayudarán a los OE a desarrollar o fortalecer las políticas y los marcos de la legislación, y
Herramientas para el desarrollo de la capacidad y programas oficiales de educación sobre administración electoral basados en los textos de ACE, que conduzcan a certificados/diplomas oficiales expedidos por las instituciones académicas.
Este componente se ejecutará con carácter experimental durante tres años en los 14 países miembros de la Comunidad de Desarrollo del África Meridional (SADC). El piloto será dirigido por el Instituto Electoral de África del Sur. EISA fue seleccionado para dirigir el piloto, debido a su ubicación, la experiencia de trabajo en la región de la SADC y la colaboración con los OGE de dicha región en los últimos 10 años.
El sur de África
Comunidad de Desarrollo
La región del África Meridional fue seleccionada para ser el piloto por una serie de razones, incluyendo su reciente experiencia de la democratización y de sus diferentes niveles de desarrollo político. En todos los países de la región, las elecciones se consideran como el primer paso hacia un sistema democrático de gobierno, y comprometer los resultados es considerado como un serio problema, debido a que esto puede poner en duda las estructuras de gobierno en su conjunto.
Además, los profesionales electorales en la región han demostrado un interés y compromiso con la profesionalización de la administración de elecciones a través del establecimiento de varios órganos de elecciones interregionales, como el Foro de Comisiones Electorales de países de la SADC (SADC-ECF), una agrupación de todos los OE nacionales en la región, y la red de apoyo electoral de la SADC (ESN-SADC), una agrupación de organizaciones de la sociedad civil creado en 1997.
Aumento de la capacidad de gestión de las elecciones
El tercer componente de ACE tiene por objeto fomentar la capacidad de los OE al mejorar la capacidad del personal a cargo de las elecciones. Muchos países en la región de SADC tienen muy buenos administradores electorales, aunque los planes de estos administradores son a menudo comprometidos por la toma de decisiones políticas, que pueden obstaculizar su capacidad para organizar elecciones dignas de crédito. El componente tres, por lo tanto, proporciona a los profesionales la oportunidad de compartir no sólo sus habilidades, sino también sus experiencias en la negociación de sus demandas políticas, las cuales surgen durante un ciclo electoral.
Hay varios elementos vitales de la gestión de elecciones, en los cuales los países de la SADC han registrado éxitos notables y otros donde los países de la SADC, se enfrentan a grandes desafíos. Este último grupo incluye educación cívica y de los votantes, la inscripción de votantes, conteo de votos, el uso de la tecnología (particularmente tecnologías de información y comunicación) en las elecciones y la gestión de los interesados.
El piloto del componente Desarrollo de Capacidades de ACE evaluará una serie de enfoques y metodologías para el desarrollo de la capacidad de los OE para la gestión de estos procesos. Por ejemplo, el proyecto ACE podrá:
Ofrecer asistencia, el conocimiento y la experiencia para el centro regional de formación que actualmente están siendo desarrollados por los OE regionales;
Usar el curso BRIDGE1 para capacitar al personal de los OE regionales;
Promover el intercambio de personal, colocación de personal y la revisión entre pares para facilitar la transferencia de conocimientos, experiencia práctica y de habilidades entre los OE;
Alentar a los OE para llevar a cabo una auditoria electoral y una evaluación después de cada elección, y
Trabajar con las universidades y otras instituciones de enseñanza superior para desarrollar cursos y programas de grado en temas de gestión de las elecciones (ver siguiente artículo).
El beneficio para los administradores de elecciones
El trabajo resultante a través del componente desarrollo de capacidades de ACE será de gran beneficio para los profesionales y administradores de elecciones, ya que les da acceso a personas con experiencia en responder a los problemas prácticos de la gestión de elecciones, una tarea a menudo plagada de riesgos políticos.
Una mayor codificación de las mejores prácticas en el campo y la formación en las elecciones para el personal de los OE aumentará un respeto público a la administración electoral como una profesión. También dará la oportunidad a los administradores de elecciones de identificar cómo llegar a sus metas profesionales. Esto, a su vez, aumentará en el personal la lealtad a su trabajo y reducirá la alta tasa de movimiento dentro de los órganos de gestión electoral, que a menudo luchan por retener personal experimentado de una elección a la siguiente. De este modo, los administradores de elecciones tendrán un conjunto de recursos humanos para aprovechar, y los OE podrán desarrollar una larga y más confiable memoria institucional.
La profesionalización de la administración de elecciones también aumentará la autonomía de los OE, al hacerlos menos susceptibles a la manipulación política. Los OE a menudo se encuentran bajo la presión de un titular de gobierno, y su independencia puede verse comprometida. A través del piloto del componente Desarrollo de Capacidades de ACE, la habilidad de los OE de resistir a la presión política de los partidos políticos (o de otras partes interesadas) será mayor, lo que conllevará al aumento de la credibilidad.
Tras el piloto, las metodologías sobre el desarrollo de capacidades que han demostrado ser exitosas se exportarán a otras regiones del mundo y serán dirigidas por los Centros Regionales de Recursos Electorales.
El papel de los donantes en el desarrollo de la capacidad
Muchos países en desarrollo que avanzan hacia la democracia o la consolidación de la misma, a menudo dependen en gran medida de la financiación externa para sus elecciones. Por lo tanto, los organismos donantes tienen un interés en garantizar que esos recursos se utilicen bien y no malgastados por los errores administrativos involuntarios cometidos por un personal de votación pobremente capacitado. El apoyo de los donantes para el trabajo de ACE en el ámbito del desarrollo de la capacidad será fundamental, especialmente en esta etapa inicial, cuando la mayoría de los gobiernos hacen hincapié en la creación de la cédula de votación más que en la formación del personal. Invertir en el fomento de la capacidad de los OE contribuye a los objetivos de los financiadores de elecciones, debido a que dichas inversiones reducirán el uso indebido de los fondos y mejorarán la relación costo-eficacia en las elecciones. Cuando las elecciones se lleven a cabo de manera rentable, serán más asequibles para los gobiernos de origen, lo cual reducirá la carga financiera de los donantes externos.
Belinda Musanhu es oficial superior de programas para elecciones y procesos políticos en EISA.
Notas
1. BRIDGE 1 es un programa de formación desarrollado por el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA) y la Comisión Electoral de Australia. El plan de estudios abarca la administración electoral.