Taller de Elecciones Canadá sobre la participación electoral de los indígenas
El 12 de marzo de 2009, Elecciones Canadá fue sede de un taller sobre la participación electoral de los indígenas, como parte de la “Conferencia de investigación de las políticas indígenas” (Aboriginal Policy Research Conference, APRC) que se llevó a cabo en Ottawa, Ontario, Canadá del 9 al 12 de marzo de 2009.
Por Paul Laronde
La APRC 2009 estuvo patrocinada conjuntamente por el Departamento de Asuntos Indígenas y del Norte de Canadá (Indian and Northen Affairs Canada), la Universidad del Oeste de Ontario (University of Western Ontario) y la Asociación Nacional de la Amistad de Centros (National Association of Friendship Centres). Esta fue la tercera APRC, se llevaron a cabo 130 talleres con alrededor de 250 exponentes. El evento logró poner en contacto a investigadores, estudiantes, políticos, líderes indígenas y otros grupos de personas interesadas en el tema, para presentar y debatir los resultados de las nuevas investigaciones sobre los asuntos indígenas de Canadá. Se identifican tres grupos indígenas en Canadá: First Nations, Métis e Inuit.

Elections Canada participó en la conferencia organizando un taller sobre la participación electoral de los indígenas en Canadá. El objetivo del taller fue profundizar en el conocimiento base sobre la participación indígena en Canadá y examinar los factores que atraen a los electores indígenas a votar.
En el taller de Elections Canada se expusieron tres presentaciones por académicos canadienses, abordaron los factores que influyen a la participación o no participación de los electores indígenas en Canadá y las alternativas potenciales para promover y facilitar el voto.
Lesley A. Jacobs (profesor, York University) presentó su ponencia “Mapeo de la conciencia legal de los electores indígenas: comprendiendo la instrumentación del derecho de votación”. En su trabajo, el profesor Jacobs aplicó la estructura de la conciencia legal para conceptualizar la instrumentación del derecho de votación entre los indígenas de First Nation (grupos de indígenas que no incluye a los Métis e Inuit) de Canadá. De acuerdo con el autor, la instrumentación de los derechos de votación para los electores de First Nation puede llegar a realizarse como una expresión de lo que estos derechos significan para ellos. Su trabajo distingue tres formas de conciencia legal: el derecho al voto, la ciudadanía y la privación del derecho al voto –para definir los diferentes modos por medio de los cuales los electores de First Nation construyen su situación legal como electores.
En la segunda presentación, Allison Harell (profesor, Queen’s University), Dimitrios Panagos (profesor, Royal Military College) y Scott Matthews (profesor, Queen’s University), compartieron importantes resultados en su trabajo, llamado “Explicación de la participación indígena en las elecciones federales: evidencia de Alberta, Saskatchewan y Manitoba”. En este trabajo, los autores examinaron una base de datos única creada por el Instituto de Investigaciones Sociales de la York University, denominada “Estudio de la igualdad, seguridad y comunidad”, que incluye una muestra de los indígenas viviendo en las provincias de la pradera (Alberta, Saskatchewan y Manitoba). Este trabajo examina factores específicos sobre las comunidades indígenas que pueden promover la participación electoral, incluyendo las diferencias a lo largo de las comunidades de First Nations, la participación en la política indígena y la relevancia de los temas de los indígenas. Los autores encontraron poca evidencia sobre diferencias en la disposición para votar de los indígenas que viven en las zonas reservadas y los que no viven en éstas, pero sí encontraron diferencias significativas entre los diferentes grupos étnicos y las comunidades lingüísticas.
Finalmente, Paul Howe (profesor, University of New Brunswick) y David Bedford (profesor, University of New Brunswick) presentaron la ponencia titulada “La participación electoral de los indígenas en Canadá”. Los autores analizaron los patrones de participación electoral entre los indígenas canadienses, basados en una recopilación estadística de gran escala en Canadá (The General Social Survey Cycle 17), diseñada para soportar una amplia base de análisis del compromiso político, cívico y social entre los canadienses. El trabajo examina los factores socio-demográficos, tales como la edad, educación, ingresos y lugar de residencia (urbana o rural), que tienen grandes implicaciones sobre la participación de los electores. La confianza en las instituciones políticas, los sentimientos de comunidad, junto con otras variables de actitud también están ligados a la votación. También, se discutieron los obstáculos prácticos de la participación electoral como la movilidad de residencia. Los autores añadieron que hay mucho más que aprender sobre la participación electoral de los indígenas para lo que es necesario realizar más investigaciones.
La sesión concluyó con comentarios de Tonio Sadik, director de la Coordinación Política y de Operaciones (Policy Coordination and Operations) de la Asamblea de First Nations (AFN). El señor Sadik habló de la relevancia de la investigación, e hizo notar las actividades que la AFN estuvo llevando a cabo en asociación con Elections Canada durante la elección federal general de 2008 para facilitar la participación entre los electores de First Nations. Sobre las recientes enmiendas al Acta de Elecciones de Canadá que requieren pruebas de identidad y residencia para poder votar, señaló que han creado una situación difícil que implica grandes retos. Destacó que el área de investigación de la participación electoral de los indígenas requiere expandirse y enriquecerse para cuantificar los efectos de los cambios legislativos en los niveles de participación.
Para mayor información sobre la conferencia y el taller, por favor visite la sección de los Electores Indígenas en el sitio web de Elections Canada en www.elections.ca. Las ponencias y presentaciones completas estarán disponibles en inglés y francés a finales de la primavera de 2009.
