El esfuerzo en Guinea para registrar a los electores —
English
 

El esfuerzo en Guinea para registrar a los electores

Después de años de intentarlo y tras muchas adversidades, que incluyeron la muerte del presidente, un golpe militar, la parálisis política, y huelgas generalizadas, Guinea está a punto de culminar con su nuevo registro de electores.


Por Elizabeth Côté

 

El nuevo sistema biométrico fue elegido tras años de negociaciones entre los partidos políticos y el gobierno de Guinea, además de la continua postergación de las elecciones legislativas supuestas a celebrarse en junio de 2007. A pesar de los obstáculos, se formalizó un proyecto en dos etapas para apoyar el proceso electoral en julio de 2007. La primera fase consistió en la organización del proceso para el registro de electores. La segunda fase consistió en brindar asistencia a todos los aspectos del proceso electoral.guinea flag1.JPG

 

El proceso para el registro de electores está fundamentalmente financiado por la Unión Europea (UE) y administrado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través de un fondo. En la licitación para ser proveedores de los equipos para el registro biométrico participaron 11 compañías. De ellas, se seleccionaron a tres finalistas (ZETEC, SMARTMACT y SAGEM) para que tomaran parte de una prueba piloto. Finalmente, SAGEM obtuvo el contrato para proveer el equipo necesario, la capacitación y la asistencia técnica para el primer registro biométrico de electores en Guinea.

 

Luego de meses de retrasos y arduas negociaciones entre la UE, el PNUD, el gobierno de Guinea y SAGEM, se entregaron 1,000 equipos, se capacitaron y desplegaron 1,800 operadores, y más de 900 comisiones administrativas se prepararon para recibir a los 5 millones de electores potenciales. El registro de electores comenzó oficialmente el 28 de agosto de 2008, y se programó que culminara el 16 de abril.

El proceso para registrar a los electores enfrentó muchas trabas. Las demoras y dilaciones han sido constantes. Inicialmente se había planeado que su duración fuera de un mes, pero al momento de escribir este documento estamos entrando al quinto mes de trabajo de campo para el registro. Sólo el costo de los salarios está valuado en 350,000$ a la semana, situación que ha afectado el pago oportuno de los mismos. Ello causó que muchos operadores de los equipos y personal local abandonaran sus puestos, lo que resultó en que se afectara la distribución de los materiales para la adecuada coordinación y supervisión de las actividades diarias. En muchos lugares, la tinta, los cupones para gasolina, los discos compactos y el papel fueron desviados para su venta en los mercados. Para finales de octubre, el proceso de registro se había detenido en la mayoría de las comunidades debido a la falta de recursos materiales y/o humanos.

 

El gobierno estaba presto a remediar algunos de esos problemas mediante la liberación de fondos que ya habían sido pactados cuando el presidente Lansana Conté murió el 22 de diciembre de 2008. El golpe militar, que se dio algunas horas después no ayudó a agilizar el proceso, aunque la junta y el recién auto proclamado Presidente solicitaron que el proceso de registro continuase según lo planeado.

 

 

Los fondos del gobierno siguen bloqueados hasta la fecha y más de 3,000 oficiales electorales locales y 10,000 miembros de las comisiones administrativas no han recibido pago alguno por el tiempo extra. Una evaluación llevada a cabo en febrero arrojó que se ha registrado casi al 50% de los electores dejando claro que falta mucho trabajo por realizar. Una misión de rescate integrada por más de 100 personas (CENI, Ministerio, IFES, PNUD, sociedad civil y partidos políticos), auspiciada por la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Embajada de Francia actualmente se está desplegando a todo lo largo del país para impulsar el proceso durante los últimos días de registro, con el ánimo de ayudar a Guinea en el cumplimiento de este objetivo. Este esfuerzo incluye la entrega de recursos financieros y materiales a los operadores de campo, así como la puesta en marcha de una intensa campaña informativa en medios de comunicación para informar al pueblo de Guinea sobre las medidas adoptadas.

Hay una gran expectativa por saber cuánto durará la transición militar y por conocer exactamente cuándo se llevará a cabo la siguiente elección. Los partidos políticos y la sociedad civil han llegado a un acuerdo para definir la fecha límite del proceso de transición, que fue aceptada por el Presidente Dadis Camara. A pesar del creciente apoyo derivado de las acciones del nuevo presidente en contra de la corrupción, el tráfico de drogas y el mal desempeño gubernamental a nivel general podrían provocar la posposición de las elecciones hasta 2010. Confiamos en que este nuevo proceso de  registro ayudará a construir un marco de confianza entre los principales actores del proceso electoral y contribuir a la celebración de unas elecciones pacíficas y creíbles.

 

 

 

 

 

Elizabeth Coté es jefe de misión en Guinea para la Fundación Internacional para Sistemas Electorales. Ha estado ubicada en Conakry, Guinea desde 2001.

Document Actions