Obstáculos para las elecciones palestinas en 2010 —
Español
 

Obstáculos para las elecciones palestinas en 2010

Este artículo fue publicado en su idioma original en agosto de 2009, cuando se vislumbraban los diversos retos, a continuación descritos, que tendrían que ser superados antes de las críticas elecciones palestinas de enero de 2010, que finalmente fueron aplazadas, en dos ocasiones, para julio de 2011.

Palestine

Las declaraciones del presidente palestino Mahmoud Abbas y de los líderes del grupo Fatah y Hamas indican que las distintas facciones palestinas han acordado llevar a cabo elecciones en enero de 2010. Sin embargo, existen diversos retos contextuales que hacen que exista gran incertidumbre respecto a la celebración de las elecciones.

Los desafíos que se enfrentan toman especial relevancia si se toma en cuenta que las elecciones de 2010 representan un paso importante para la continuación del gobierno palestino, el cual se creó como resultado de los Acuerdos de Paz en Oslo de 1993, cuando la Organización para la Liberación Palestina (PLO, por sus siglas en inglés) y el Estado de Israel negociaron la formación de la Autoridad Nacional Palestina (PNA, por sus siglas en inglés), la cual fue encabezada por Yasser Arafat, hasta su muerte en 2004. Posteriormente, en 2005 se realizaron las elecciones presidenciales y en 2006 las legislativas. De dichas elecciones, resultó vencedor Mahmoud Abbas para presidente y una mayoría en el Parlamento para Hamas. Las elecciones de 2010 serían el tercer conjunto de elecciones para el gobierno palestino.

Más importante aún, es que la población palestina siente que el gobierno debe ser electo democráticamente para poder ser válido. Encuestas de opinión sugerían que los palestinos creían que el gobierno debía ir a elecciones en enero de 2010 para mantener su legitimidad.

Este artículo presenta un breve resumen de los obstáculos que enfrentaban los comicios de 2010:

Contexto político o “constitucional”

Una vez que las diversas facciones palestinas y el Presidente acordaron llevar a cabo las elecciones, debían centrar su atención en la definición de un marco político/constitucional sobre el cual se conducirían los comicios. Las elecciones de 1996 estuvieron enmarcadas en los acuerdos de Oslo. Sin embargo, cuando el Presidente Arafat murió en 2004, los palestinos realizaron una votación para elegir al nuevo presidente y a los miembros del Consejo Legislativo Palestino (PLC, por sus siglas en inglés); las cuales se desarrollaron sin un acuerdo político con Israel, aunque de conformidad con la ley básica y el Acuerdo intra – palestino del Cairo de 2005. En todo caso, era muy difícil concebir, a la luz de los conflictos intra – palestinos, que tanto Hamas como la PNA pudieran estar de acuerdo en la participación de Hamas sin que se llegara a un nuevo acuerdo político intra – palestino. Se esperaba que ese acuerdo requeriría de algunas concesiones por parte de Hamas respecto a su postura frente a los compromisos de la PLO.

Comunidad internacional

En 2006, la comunidad internacional apoyó el proceso electoral en el cual Hamas tomó parte. El apoyo técnico y financiero de la comunidad internacional fue esencial para la Comisión Central Electoral Palestina (CEC). Dicho apoyo se concentró en las tareas de difusión y en las actividades de educación electoral de la Comisión, así como en la organización de la campaña por parte de las distintas facciones políticas; y para el financiamiento de misiones internacionales de observación electoral. El gran número de observadores internacionales contribuyó ampliamente a la credibilidad del proceso electoral. Sin embargo, para los próximos comicios era incierto que se contara con un apoyo similar al recibido en el marco de las elecciones de 2006. Durante los siguientes tres años, las reglas de combate (especialmente para los Estados Unidos y la Unión Europea) se han vuelto más estrictas para asegurar que ninguna ayuda sea prestada a Hamas.

Israel

El apoyo israelita es crucial para que las elecciones se puedan desarrollar. De hecho, hasta un rechazo pasivo por parte de Israel sobre las elecciones palestinas haría imposible la puesta en marcha del proceso electoral.

Las autoridades israelitas deben facilitar, por ejemplo:

  • El transporte del material electoral de la Comisión Electoral de Palestina y del personal en Cisjordania, entre Cisjordania, Gaza y Jerusalén; durante todas las fases del proceso electoral.
  • La importación de material electoral.
  • El traslado de candidatos y electores a través de los territorios palestinos durante el periodo de campaña.
  • Habilitar el registro de candidatos y las campañas en el Este de Jerusalén; así como reducir las restricciones para votar para los palestinos de Jerusalén.
  • La coordinación del despliegue de fuerzas de seguridad palestinas.

Fatah

La situación de Fatah no había mejorado mucho desde su derrota en 2006. El programa político de Fatah era poco claro y la transición de un movimiento nacional a un partido político no estaba siendo bien conducida. El liderazgo se mantenía dividido y no había podido acordar una fórmula para la elección de delegados para la tan esperada Sexta Conferencia General de Fatah. Las demandas de la base del partido, sobre que los delegados fueran seleccionados a través de comicios internos, habían sido ignoradas lo que los había llevado a fricciones entre la dirección y la base del partido. Mientras eso continuara, la posición de Fatah, en cualquier elección, no era la más deseable. El Presidente Abbas debía convocar a elecciones; a lo que podría no haber estado dispuesto mientras su partido atravesaba ese momento de caos

Marco legal

En septiembre de 2007, el Presidente Abbas emitió una Ley electoral bajo el pretexto de un gobierno de emergencia. Cualquier legislación emitida por decreto debe ser ratificada, al final del periodo de gobierno de emergencia, por el Consejo Legislativo Palestino para que pueda ser vinculante. Es por ello que, Hamas cuestionó la validez de la Ley Electoral de 2007, que a su juicio presenta dos principales discordancias: el sistema de representación y los requerimientos de la PLO. Si Hamas y la Autoridad Nacional Palestina podían llegar a un acuerdo en estos dos tópicos, era seguro asumir que la legalidad de la ley no sería un problema. La Comisión Electoral se abstuvo de tomar parte, decidiendo no interpretar la ley. En lugar de eso, la Comisión Electoral diseñó un plan operacional para cualquier escenario. Desde la perspectiva operacional, un sistema de representación proporcional por lista (como se proponía en la Ley electoral de 2007) sería mucho más fácil de llevar a la práctica que el sistema utilizado para las elecciones del Consejo Legislativo Palestino en 2006.

Operaciones electorales

En 2005 y 2006, la Comisión Central Electoral de Palestina desafió exitosamente las presiones políticas nacionales y la ocupación israelita, y organizó diversas operaciones a gran escala. Esto ayudó a probar la independencia y capacidad de la Comisión para conducir las elecciones. Tras las elecciones legislativas y la actualización del registro electoral en 2007, la CEC redujo su personal, aunque preservó su infraestructura central. Desde la última elección la Comisión ha estado trabajando activamente en la construcción de capacidades de su personal, reformando algunos aspectos del proceso electoral y afinando los planes operacionales.

Sin embargo, a pesar del hecho de que la CEC había comenzado a prepararse, ésta enfrentaba una situación desafiante si se convocaba a elecciones sin contar con el tiempo suficiente para la expansión de su infraestructura y personal. Estos cambios eran necesarios para llevar a cabo la más demandante e inmediata tarea: el registro electoral. Aunque la Comisión Electoral había estado desarrollando un plan para introducir un registro electoral continuo, el plan no se había realizado debido a los conflictos intra-palestinos. La Comisión necesitaba, por lo menos, tres meses antes de que los centros procedieran con el registro electoral; contemplando que los centros debían abrir inmediatamente después de la convocatoria a elecciones para poder actualizar la lista.

Otro desafio para la Comisión Central Electoral era la propia incertidumbre sobre el sistema de representación. El registro de candidatos, la impresión de las boletas, los procedimientos de las mesas de votación y los materiales electorales dependen del sistema elegido, ya sea el actual o el de Representación Proporcional por Lista puro. La Comisión también tenía poco tiempo para hacer disposiciones relativas a Jerusalén, las cuales tendrían que ser negociadas entre la Autoridad Nacional Palestina y las autoridades israelitas. La CEC debía invertir en esfuerzos substanciales para proveer las mejores condiciones posible para que los palestinos en Jerusalén puedan votar.

Para mayor información, o para ver el archivo informativo en el cual se basa este artículo, por favor haz click aquí.

Vladimir Pran es Jefe del grupo de IFES  para Cisjordania/Gaza en donde asesora y capacita a la Comisión Central Electoral de Palestina.

Acciones de Documento