Fortalecimiento de los procesos electorales: el papel de los organismos electorales entre elecciones, el registro civil y la observación electoral internacional
Con la participación de 67 representantes del más alto nivel provenientes de los organismos electorales del hemisferio, la reunión se planteó como objetivo principal discutir la forma en que los organismos electorales pueden fortalecer los procesos electorales, particularmente en lo relacionado con tres aspectos que de manera creciente han tomado importancia al paso de los años: el papel de los OEs en periodos no electorales, el registro de los electores y la observación electoral internacional.
El Embajador Víctor Rico, Secretario de Asuntos Políticos de la OEA, inauguró el evento enfatizando que la reunión podría beneficiar a todos los organismos electorales participantes y servir como instrumento para ayudar a desarrollar las herramientas necesarias que permitan continuar con la promoción de la cooperación horizontal y fortalecer los procesos electorales en la región.
De igual manera, el Sr. Marc Mayrand, Director General de Elecciones Canadá, comentó la importancia de esta Sexta Reunión Anual como medio para genera el diálogo entre los organismos electorales, a efecto de discutir los retos que enfrentan y para intercambiar las mejores prácticas relacionadas con las elecciones.
La agenda de trabajo contempló presentaciones temáticas, así como también mesas redondas de discusión, coordinadas y facilitadas por Elecciones Canadá. La reunión incluyó además, un espacio de tiempo para dialogar e intercambiar experiencias entre los OEs.
La mesa redonda de discusión estuvo a cargo del Sr. Mayrand y se enfocó al papel que juegan los Oes entre Elecciones. En su presentación inicial, el Sr. Mayrand detalló las actividades que un OE debería realizar antes de una elección, el día de la jornada electoral y posterior a ésta. Por ejemplo, durante la etapa pre-electoral los OEs son responsables de la planeación del calendario de actividades electorales, el registro de los partidos políticos y del registro de los electores, de la capacitación de su personal y de los miembros que prestarán sus servicios en las mesas de votación sobre los procedimientos que se pondrán en marcha el día de la votación, así como de difundir información sobre el proceso electoral que se va a llevar a cabo. Asimismo, el Sr. Mayrand apuntó que, el día de la elección, los Oes cuentan y tabulan los votos y, en última instancia, proclaman al ganador oficial, entre muchas otras cosas. Durante el periodo post-electoral, el Director General de Elecciones Canadá, consideró importante para los Oes auditar y evaluar el proceso, además de desarrollar e instrumentar métodos enfocados a mejorar la siguiente elección.
El Sr. Mayrand enlist una serie de actividades que un OE podría llevar a cabo en periodos no electorales, e hizo hincapié sobre la necesidad de centrarse en la actualización de la lista de electores, en la conducción de campañas de educación cívica, en la investigación y búsqueda de nuevos destinados a fortalecer los procesos, y a mantener un diálogo continuo con otros organismos, a efecto de intercambiar experiencias, retos enfrentados y mejores prácticas; la implementación de estas estrategias entre ciclos electorales será de gran ayuda en la creación de un organismo electoral accesible, confiable y comprometido.
El primer panel llevó por nombre “Registro Electoral” y su propósito fue el de brindarle la oportunidad a las autoridades electorales para compartir sus experiencias en el uso de nuevas tecnologías para mejorar la calidad de las listas de electores; el mejoramiento de los procesos y medidas de seguridad; y la calidad de los mecanismos de control, entre otros temas. El panel estuvo integrado por miembros del Tribunal Electoral Departamental de Panamá y los Comisionados de la Comisión de Asistencia Electoral de los Estados Unidos. Cada panelista examinó la composición de sus elecciones y los métodos utilizados para el registro de electores. Adicionalmente, compartieron las dificultades que cada organismo electoral ha enfrentado al momento de organizar una elección, específicamente relacionadas con el registro de electores.
El Segundo panel de discusión titulado “la Observación Electoral Internacional”, se centró en discutir las ventajas y valor agregado de la observación electoral internacional en distintos contextos, por ejemplo, en un contexto de elecciones muy competidas con resultados muy apretados; los nuevos aspectos que podrían ser objeto de observación en el desarrollo de una misión; las expectativas de los organismos electorales vinculadas con las misiones internacionales; regulaciones nacionales e internacionales en materia de observación internacional, entre otros aspectos. La Sra. Magdalena Chu, Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales de Perú, Ms. Nadica Mc Intyre, Supervisor de Elecciones de Grenada y el Sr. Manuel Carrillo, Coordinador de Asuntos Internacionales del Instituto Federal Electoral de México fueron invitados para compartir su visión y perspectiva sobre este tópico, destacando cómo la observación electoral puede contribuir al fortalecimiento de las elecciones, así como en los nuevos retos en esta área en particular.
Las reuniones interamericanas de Organismos Electorales buscan promover el efectivo intercambio de conocimientos, experiencias y mejores prácticas de la administración electoral en la región. La primera reunión se llevó a cabo en marzo de 2003 en la ciudad de Panamá, y posteriormente se ha llevado a cabo en distintos países de la región. Las reuniones más recientes, de 2007 y 2008 dieron un fuerte impulso al intercambio de información y la colaboración interinstitucional, originando iniciativas concretas para fortalecer a las autoridades electorales y por ende, para hacer unas elecciones más transparentes y participativas.
A partir de 2008, la OEA comenzó a institucionalizar un proyecto sobre fortalecimiento institucional conocido como la Primera Jornada Interamericana Electoral en colaboración con IDEA Internacional, FLACSO y el Instituto Federal Electoral de México. En la reunión de 2008 en Quito, las autoridades electorales discutieron y seleccionaron los temas prioritarios a tratar durante estas jornadas. La 5ª Reunión Interamericana también marcó un hito en términos de participación regional. Fue la primera ocasión en que participaron organismos electorales de la región del Caribe. Sus contribuciones demostraron importantes coincidencias entre las regiones de Latinoamérica y el Caribe.
La 7ª Reunión Interamericana de Organismos Electorales, que tendrá verificativo en los Estados Unidos de América en 2010, traerá consigo nuevos e importantes temas de discusión a los organismos electorales.
Para más información, visite http://www.oas.org/sap/espanol/cpo_cooperacion_sobre.asp
