ACE

Encyclopaedia   Áreas temáticas   Administración electoral  
Contexto

El estatus, funciones y actividades de un organismo electoral (OE), al igual que cualquier otra rama del gobierno, están influenciadas por el contexto social y político dentro del cual opera:

  • El grado de consolidación democrática y estabilidad política
  • Los niveles de alfabetización
  • La urbanización
  • La población
  • La movilidad
  • El bienestar económico
  • La cultura
  • Las tradiciones y
  • Muchos otros

Sin embargo, es necesario que se cumplan los principios éticos de la administración electoral, independientemente de cuales sean las condiciones económicas, sociales y políticas. De no ser así, las bases fundamentales del proceso democrático serán puestas en entredicho.

En las democracias establecidas, la administración y el manejo de las elecciones a menudo son llevados a cabo por oficiales del gobierno nacional y local, y las disputas electorales resueltas por los tribunales ordinarios. Una tradición de justicia y neutralidad significa que tanto el OE como los tribunales disfrutan de la confianza y respeto de los participantes en el proceso electoral.

El contexto de la administración electoral también incluye la historia del país. Muchos de los países en desarrollo cuentan con prácticas electorales basadas en las leyes electorales de las antiguas potencias coloniales; muchos países en África, específicamente, pueden mostrar el vínculo directo existente con las antiguas potencias coloniales.

En el contexto cultural, los métodos tradicionales de toma de decisiones que han sido utilizados por cientos y a veces por miles de años tienden a influenciar la percepción de la población sobre el proceso electoral y deben ser tomados en consideración por los legisladores en materia electoral y por los oficiales electorales.

La capacidad del OE para ejercer estas funciones también depende del contexto social imperante en el país. Hay muchos factores que están vinculados a las funciones del OE, entre los que se incluyen los índices de alfabetismo, los costos y la disponibilidad de fuerza de trabajo local, el servicio eléctrico y otros suministros de utilidad. Por ejemplo, un país que cuente con recursos limitados puede optar por una administración electoral centralizada de carácter temporal, mientras que otro que cuente con medios suficientes puede decidirse por una administración permanente y descentralizada. La misma regla aplica para las condiciones de servicio de los miembros del órgano de dirección y del personal del OE.

Los niveles de alfabetismo influyen directamente en los programas de educación electoral. En los países que tienen bajos niveles, el uso de símbolos de partido ha tenido un impacto significativo en la elaboración de las campañas y para que el electorado entienda más fácilmente el proceso de votación.

En caso de no haber suministro eléctrico, una fuente confiable de éste, o cuando se tienen medios de transmisión limitados, es recomendable que la información a los electores se difunda por medios distintos al radio y la televisión. Asimismo, en caso de que no exista servicio telefónico o éste sea poco confiable, puede ser necesario que los administradores establezcan su propia red de radio para efectos administrativos, utilizando radios de onda corta para establecer contacto con sus oficinas locales, regionales y nacionales.

La computarización o automatización puede ser de mucha ayuda para la realización de tareas rutinarias en la oficina y para mejorar tanto el flujo de la información administrativa como la velocidad y calidad del proceso electoral en su conjunto. Sin embargo, para trabajar de manera efectiva, los sistemas de cómputo necesitan de una fuente alterna de suministro de energía confiable (al extremo de que regularmente se recomienda tener a disposición generadores de respaldo como medida de precaución) y personal adecuadamente capacitado. El costo del sistema informático, incluyendo todo el equipo relacionado, se debe medir contra el costo de emplear y de entrenar, todo cuanto sea necesario, al personal local que permita cubrir las necesidades del órgano electoral.

La adquisición de suministros es un área en la que hay cada vez más compañías capaces de surtir los equipos y suministros cada vez más especializados que se requieren. Los proveedores locales pueden ser capaces de suministrar muchos de los insumos necesarios, como pantallas para la votación, al mejor costo final si se establecieron especificaciones realistas, si se cuenta con el suficiente tiempo, y si el proceso está bien administrado. En algunos países como Honduras (1993), las pantallas eran simples piezas de tela clavadas en la esquinas de una habitación.

El contexto social y político es especialmente relevante en términos de la seguridad de la elección. En algunos países como Perú (1993), las fuerzas militares o policiales fueron vistas como aliadas de la población civil en su permanente lucha contra el terrorismo, y su participación en el proceso electoral es, por tanto, bien vista por la población. Sin embargo, en otros lugares, los electores pueden percibir cualquier participación del ejército en el proceso electoral, aún en la etapa de entrega de equipo y suministros, como un claro intento de manipular el proceso electoral, en cuyo caso será necesario tomar otras medidas para la entrega de los materiales y garantizar la seguridad del proceso.