ACE

Capacitación electoral - BRIDGE
En diciembre de 1999, un grupo de prominentes expertos electorales de todo el mundo se reunieron en la ciudad de Canberra, en Australia, para discutir la estructura y contenido potenciales de un programa corto para el desarrollo de capacidades dirigido a administradores electorales. Se les pidió que reflexionaran sobre todo aquello que, en retrospectiva, hubieran deseado saber cuando trabajaron en su primera elección. El conocimiento que identificaron formó la base de lo que hoy es el plan curricular de BRIDGE.

BRIDGE es un programa modular de desarrollo profesional con un enfoque específico en los procesos electorales. Representa una iniciativa única en que cinco organizaciones preeminentes en el campo de la democracia y la gobernabilidad se han comprometido para el desarrollo, instrumentación y mantenimiento del más exhaustivo plan de estudios y más extenso conjunto de materiales para talleres que existan sobre el tema, y que están diseñados para ser utilizados como una herramienta dentro de un esquema más amplio para el desarrollo de capacidades. Las cinco instituciones asociadas a esta iniciativa son la Comisión Electoral Australiana (AEC, por sus siglas en inglés), el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES, por sus siglas en inglés), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP, por sus siglas en inglés), y la División de Asistencia Electoral de las Naciones Unidas, (UNEAD, por sus siglas en inglés).


Objetivos
  • Promover los principios de democracia y las buenas prácticas electorales aceptados internacionalmente.
  • Acrecentar las habilidades y la confianza de los grupos de interés en los procesos electorales.
  • Incrementar el conocimiento de herramientas y recursos disponibles para la construcción y mantenimiento de una cultura electoral sustentable.
  • Desarrollar una red de apoyo a los grupos de interés en los procesos electorales y fomentar una cultura de intercambio de información y experiencias.

Metodología
  • Reconoce la importancia de que los países se desarrollen las capacidades de sus administradores electorales.
  • Reconoce y valora la diversidad de experiencias y entornos operativos.
  • Alienta el diálogo, el intercambio de conocimiento y la participación para identificar la excelencia en la administración electoral.
  • Propugna, más que prescribir, el desarrollo individual de las capacidades y la pericia de los participantes.
  • Fomenta el que los participantes sean responsables de su propio aprendizaje.
  • Promueve que los grupos de clientes sientan como suyo el plan de estudios y lo adecuen a su localidad, para que eventualmente sean capaces de conducir los módulos BRIDGE por su cuenta.

Plan curricular

El plan curricular de BRIDGE es integral, y en él se plasma el más ambicioso esfuerzo jamás realizado para incluir todo el espectro de los procesos electorales y su efectiva administración. Escrito por un numeroso equipo internacional compuesto de profesionales con vasta experiencia en la democracia, y quienes colaboran en las organizaciones que integran este proyecto, BRIDGE incorpora importantes secciones sobre grupos de interés en el proceso electoral, temas transversales, y minuciosas consideraciones de temas complejos relacionados con la credibilidad, la ética y la cultura institucional. El plan curricular se concentra en los principios que subyacen a toda elección que sea administrada adecuadamente, para lo cual ofrece ejemplos de cómo se ponen en práctica en muchos países.

No busca prescribir ningún modelo en particular para ello, sino que impulsa a los participantes a aprender de los distintos ejemplos presentados. En algunos de sus módulos, el objetivo es desarrollar habilidades en áreas que son importantes en el trabajo cotidiano de los administradores electorales, haciendo énfasis en que se comprenda cómo inciden las distintas tareas en que se cumpla de manera efectiva con los plazos rigurosos. En otros módulos, el propósito principal es explorar aspectos estructurales, éticos y sociales.

En cada modulo incluye, a manera de recursos para el taller, ejemplos de actividades, literatura, estudios de caso, materiales electorales, sitios web, y apoyos audiovisuales. Proporciona acceso a, y se basa en, los recursos de ACE y los manuales y publicaciones de las instituciones asociadas. Asimismo, ofrece acceso a redes electorales regionales y mundiales.