Este glosario define el uso de ciertos términos para efectos de este manual. Algunos términos pueden tener una definición específica distinta dentro de la legislación de un país en particular (en este contexto, se pueden señalar en particular términos como ciudadanía, inmigrante, naturalización y residente).
Campaña- La actividad política, incluyendo la celebración de reuniones, manifestaciones, desfiles u otros eventos y el uso de medios de comunicación, con el propósito de informar al electorado sobre la plataforma de un candidato o partido político en particular y obtener su apoyo electoral.
Ciudadanía- La calidad de ser ciudadano de un país, que entraña un conjunto de derechos y obligaciones definidos en la constitución o en una ley orgánica. Los requisitos para obtener la ciudadanía varían de un caso a otro, y pueden comprender el nacimiento dentro del territorio nacional, el ser hijo o hija o padre o madre de ese país o la naturalización.
Ciudadanía múltiple- La posesión por parte de una persona de la ciudadanía y de los consecuentes derechos y obligaciones políticas de más de un país.
Delimitación arbitraria de distritos (Gerrymandering)- Manipulación deliberada de los límites de un distrito electoral para concederle ventajas o bien perjudicar acierto grupo político.
Delimitación de distritos- El proceso a través del cual el territorio de un país, de una de sus regiones o de una institución supranacional se divide en demarcaciones para fines electorales (distritos electorales).
Diáspora- Población de un país que ha migrado al extranjero y mantiene estrechas ligas de identidad con su país de origen.
Distrito electoral- Una de las áreas geográficas en que se divide o define el territorio de un país, de una de sus regiones o de una institución supranacional para fines electorales. En un distrito electoral se pueden elegir uno o más representantes.
Distrito pluripersonal o plurinominal- Distrito electoral en que se elige más de un representante para integrar una legislatura o cargo popular.
Distrito unipersonal o uninominal- Distrito electoral en el que únicamente se elige a un representante para integrar una legislatura o un cargo popular.
Distrito en el extranjero- Distrito electoral cuyo electorado está integrado por electores en el extranjero y en el que se eligen uno o varios representantes a través de escaños reservados.
Elector- Persona que cumple con los requisitos y está registrada para votar en una elección.
Electorado- Dependiendo del contexto, este término puede tener dos significados distintos: a) el número total de electores registrados para votar en un distrito electoral; y b) sinónimo de distrito electoral, y así utilizado sobre todo en algunos países anglófonos (constituency).
Elector en el extranjero- Un elector registrado para votar como residente fuera de su país de origen (ciudadanía) o que por alguna otra razón no se encuentra presente el día de las elecciones.
Escaños reservados- Escaños que se reservan para candidatos que satisfacen un requisito predeterminado que puede ser de orden étnico, religioso, lingüístico, de género o de residencia en el extranjero. Ver distritos externos.
Expatriado- Denominación que se da en algunos lugares a los ciudadanos de un país que residen de manera permanente en el extranjero.
Inmigrante- persona aceptada como residente por un país distinto al de su ciudadanía.
Intención de retorno- Compromiso expreso de una persona que vive fuera de su país de origen para regresar a él dentro de un plazo predeterminado a fin de que se le garantice el ejercicio de ciertos derechos.
Ley electoral- Una o varias legislaciones que rigen todos los aspectos relacionados con el proceso de elección de una institución política en los términos definidos en la constitución o en el marco institucional de un país.
Mesa de votación- Recinto establecido con el propósito de recibir la votación y controlado por personal designado por el organismo electoral.
Misión diplomática- Representación formal de un país en otro, en los términos reconocidos por la Convención de Viena, por ejemplo: embajadas, consulados u oficinas de altos comisionados.
Naturalización- Adquisición por parte de un inmigrante de la ciudadanía del país del que es residente.
Oficial en funciones en el extranjero- Cualquier servidor público que lleve a cabo funciones oficiales en el extranjero, por ejemplo representando a su gobierno o a alguna organización oficial de carácter internacional o regional.
Organismo electoral- Organización a la que la ley electoral confiere la responsabilidad de conducir las elecciones. En la mayoría de los países el organismo electoral adquiere la forma de una comisión independiente creada expresamente para cumplir con esa responsabilidad o es parte de un determinado ministerio o departamento de gobierno.
País anfitrión- País que permite que la votación en el extranjero por parte de los electores de otro país se lleve a cabo dentro de su territorio.
Partido político- Grupo de personas que comparten los mismos objetivos y opiniones políticas y se han organizado con el fin de participar en las elecciones y así poder formar un gobierno.
Personas internamente desplazadas- Un refugiado dentro de las fronteras de su propio país.
Recinto especial de votación en el extranjero- Sitio público o privado ubicado dentro de un país anfitrión en el que se permite el establecimiento de mesas de votación.
Refugiado- Persona que migra de su país como resultado de un conflicto político, religioso, étnico, social o cultural que lo afecta directamente.
Registro comunitario- Registro de electores en el que el requisito de inclusión se basa en un criterio determinado de tipo religioso, étnico, lingüístico o de género. Todos los electores que satisfacen ese criterio ingresan automáticamente en el registro o bien tienen la opción de elegir si se les incluye o no. Este registro es utilizado paran la elección de representantes del grupo definido en distritos electorales especialmente previstos para tal efecto.
Registro electoral- La lista de personas registradas y que están calificadas para votar.
Regulaciones electorales- Reglas complementarias de la legislación emitidas usualmente por el organismo electoral sobre la base de las atribuciones que le confiere la ley electoral y a través de las cuales regula los aspectos relativos a la organización y administración de las elecciones.
Representación proporcional- Familia de sistemas electorales basados en el principio de conversión deliberada del total de votos captados por un partido o agrupación política en un porcentaje análogo de escaños. Por ejemplo, un partido que recibe 30 por ciento del total de los votos emitidos, dispondrá de 30 por ciento de los escaños. Todos los sistemas de RP utilizan distritos pluripersonales.
Representación proporcional por listas- Sistema electoral en el que cada partido o grupo de contendientes presenta una lista de candidatos en un distrito electoral, los electores votan por un partido y estos reciben escaños en proporción al porcentaje total de la votación que recibieron. Los candidatos ganadores se toman directamente de las listas.
Residente permanente en el extranjero- Persona que ha establecido su domicilio permanente en un país distinto al de su ciudadanía y de acuerdo con las leyes de ese país.
Residente- Persona que reside de manera legal y permanente en un país del que no es originario.
Sistema electoral- Componente de la ley electoral y de las regulaciones electorales que determinan cómo se elige a partidos y candidatos para integrar un órgano representativo. Sus tres elementos más importantes son la fórmula electoral, la magnitud del distrito y la estructura de la papeleta de votación.
Sistemas de pluralidad/mayoría- Sistemas basados en el principio de que el partido o candidato que obtenga la mayoría simple o absoluta de los votos emitidos es declarado triunfador. Esos sistemas pueden utilizar distritos unipersonales, por ejemplo el de mayoría simple, el de doble ronda o el de voto alternativo; o distritos pluripersonales, por ejemplo de voto en bloque o de voto en bloque por partido.
Sistemas de votación preferencial- Sistemas electorales en que los electores marcan a los partidos o candidatos en el orden de su preferencia.
Sitio de votación oficial en el extranjero- Sitio habilitado por un país para llevar a cabo su votación dentro del país anfitrión en el que se instalan mesas o centros para la votación en el extranjero.
Solicitante de asilo- Una persona cuya solicitud de asilo o reconocimiento como refugiado por un país del que no es ciudadano está pendiente de resolución y que fundamenta su solicitud en el riesgo de ser perseguido si regresa a su país.
Trabajador migrante- Persona que migra al extranjero con el propósito fundamental de conseguir un trabajo remunerado, con frecuencia de carácter no calificado, para poder enviar remesas a sus familiares en el país de su ciudadanía.
Urna electrónica- Dispositivo automatizado para la emisión del voto que se instala dentro de un recinto o mesa de votación y en donde la votación es controlada por oficiales designados por el organismo electoral.
Voto a distancia- Ver votación remota.
Voto anticipado- Oportunidad que se le brinda a los electores para que, por alguna causa justificada, puedan emitir su voto antes de la jornada electoral ordinaria. Esto se puede hacer de distintas formas, por ejemplo a través del voto postal o la votación en determinadas mesas o centros de votación.
Voto ausente- Denominación que se le da en algunos lugares aun procedimiento para la emisión del voto (usualmente el postal) sin necesidad de que el elector comparezca personalmente en un recinto o mesa de votación. No supone necesariamente la posibilidad de votar desde el extranjero, pero en algunos casos se le entiende también de esta forma.
Voto electrónico- Cualquier método de emisión del voto basado en medios electrónicos, por ejemplo, internet, asistente digital personal, teléfono fijo o móvil o televisión digital. Su correspondiente en inglés e-voting también se usa de manera frecuente en español.
Voto en el extranjero- Inclusión en la ley electoral y en las regulaciones electorales de un país de un conjunto de disposiciones y procedimientos que le permiten a todos, o a algunos electores que se encuentran de manera temporal o permanente fuera de su territorio ejercer su derecho al voto desde el extranjero.
Votación interna- Votación dentro del territorio de un país en el que se celebran elecciones. También se le puede denominar votación doméstica.
Votación personal- Mecanismos para votar en el que el elector comparece de manera personal en una mesa o centro de votación a fin de emitir su voto.
Voto por delegación de poder- Mecanismo para la emisión del voto mediante el cual un elector acredita formalmente a otra persona para que vote en su representación. También se le suele denominar voto por procuración o por mandato.
Voto por fax- Mecanismo de votación en que un elector recibe y devuelve su material de votación por fax.
Voto postal- Mecanismo para la emisión del voto mediante el cual el elector llena su papeleta y la regresa por correo al organismo u oficial encargado de conducir la elección.
Voto remoto- Mecanismo para la emisión del voto que no implica la presencia física del elector en un sitio de votación durante la jornada electoral. El voto por correo, por fax o electrónico son modalidades de votación remota.
Voto remoto electrónico- Modalidad de voto remoto mediante la cual el elector puede emitir su voto por medio de un dispositivo electrónico (por ejemplo, vía internet o teléfono móvil) sin necesidad de acudir a una mesa de votación.