Perú: La Creciente Vigencia de Movimientos y Partidos Regionales, sus Alcances y Límites (2012)
En los últimos procesos para la elección de autoridades, en el ámbito de los gobiernos subnacionales, los partidos políticos fueron desplazados por los movimientos regionales. Así, las agrupaciones tradicionales redujeron su presencia en las instancias de representación regional; de dieciséis regiones que tuvieron los partidos políticos en el año 2002, solo consiguieron doce en el año 2006 y dos en los comicios de 2010. Esta situación es la que motiva a diversos especialistas en la materia a ensayar un conjunto de hipótesis sobre la fragilidad institucional y la crisis de representación por la que atraviesan los partidos políticos en el Perú. Similar tratamiento no lo tuvo el consecuente avance y consolidación — en algunos casos— de los movimientos regionales. En este contexto y con una tercera experiencia electoral regional, el Dr. Romeo Grompone expone un conjunto de aspectos referidos a la vigencia de los llamados movimientos y partidos regionales. El documento de trabajo que presentamos sostiene un hilo conductor que nos invita a discutir las diferentes aproximaciones sobre las «nuevas» expresiones políticas locales, sin descuidar aspectos de la coyuntura nacional como el proceso de descentralización y los conflictos sociales en el territorio. Sin embargo, para el autor, estos condicionantes de la dinámica social y política, junto con la menor rigurosidad en los requisitos para la formación de los movimientos regionales —que favorecería a primera vista la creciente emergencia de estas organizaciones—, no explica por sí mismo la vigencia de los movimientos y partidos regionales. De esta manera, el Dr. Grompone asume otros elementos como el capital político, ideacional y administrativo de los líderes de dichas organizaciones políticas, dando cuenta de esta manera de empresarios que pasan a la política y de agendas políticas que sí expresarían identidades regionales. Profundiza, igualmente, en este último aspecto de la ideología de los movimientos regionales, aclarando que las alianzas conformadas para las elecciones hacen presagiar por lo general conflictos o enfrentamientos políticos, ya que la formación de coaliciones no pasa generalmente por un proceso de negociación programática. El panorama no está desprovisto de otros actores que entran en juego, como los empresarios, los medios de comunicación y los operadores, quienes actúan como sustitutos partidarios para resolver problemas de acción colectiva. Finalmente, en este documento de trabajo se ejemplifican los casos de algunas regiones donde los movimientos regionales han alcanzado una mayor institucionalización, como en el caso de la Amazonía. La experiencia de sus protagonistas hace que la figura de los presidentes regionales plantee la posibilidad de su paso al escenario nacional. No obstante, estos liderazgos al tratar de abrirse espacios propios hallan barreras como la ausencia de partidos que actúen como vasos comunicantes, lo que puede llevar al fracaso algunos liderazgos personales. Los temas expuestos en el presente documento de trabajo constituyen un esfuerzo por mantener el análisis y debate en materia de democracia y representación política impulsados por la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana del Jurado Nacional de Elecciones. (Presentación de Luisa Magaly Torres Andonayre, Coordinadora del programa Voto Informado del Jurado Nacional de Elecciones)
La creciente vigencia de movimientos y partidos regionales, sus alcances y límites.pdf
—
PDF document,
437Kb