Boletín ACE 2016 —
English
 

Boletín ACE 2016

Querido lector,

La Red de Conocimientos Electorales ACE, como un recurso líder sobre elecciones a nivel mundial,  promueve la credibilidad y la transparencia de los procesos electorales haciendo hincapié en la sustentabilidad, el profesionalismo y la confianza necesarios para que tengan éxito.

ACE ofrece una amplia gama de servicios relacionados con el conocimiento, la asistencia y el fortalecimiento institucional de los organismos electorales a través de la provisión de recursos como artículos especializados; datos estadísticos mundiales; una enciclopedia electoral; información sobre asistencia, observación y desarrollo profesional electoral; recursos específicos de determinada región o país; un calendario electoral; cuestionarios; una red de expertos y muchos más elementos.

La actual Red de Conocimientos Electorales ACE es un esfuerzo en el que colaboran ocho organizaciones:

  1. El Centro Carter;
  2. La División de Asistencia Electoral de Naciones Unidas (UNEAD);
  3. Elecciones Canadá;
  4. La Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES);
  5. El Instituto Electoral para la Sustentabilidad de la Democracia en África (EISA);
  6. El Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional);
  7. El Instituto Nacional Electoral (INE);
  8. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Agradecemos su lectura del primer boletín informativo en español y su involucramiento en ACE. ¡Esperamos sus contribuciones a la Red!

Atentamente,

La Red de Conocimientos Electorales ACE.

Este boletín está disponible en formato PDF aquí.

 

Enciclopedia ACE

Últimas actualizaciones

La Enciclopedia ACE es una fuente de información electoral en línea, que comprende más de 10 mil páginas y cubre una amplia gama de temas vinculados a la administración electoral. Abarca diversas áreas en las que se discuten a profundidad todos los procesos clave del ciclo electoral.

Durante 2016, ACE actualizó los contenidos en español de las áreas temáticas de Sistemas electorales; Marco jurídico; Delimitación de distritos; Registro de electores; Integridad electoral; y, Voto en el extranjero.  

Temas Complementarios

El conjunto de Temas Complementarios tiene como objetivo explorar con mayor detalle temas transversales abordados en el Portal ACE. Especialistas en la materia presentan los temas, destacan los puntos clave y los materiales muestra en ACE e identifican recursos adicionales en línea a fin de ampliar la información para los usuarios.

En 2016, ACE tradujo al español dos elementos para este apartado:

 

 

I. Financiamiento de campañas por Bárbara Jouan. El dinero ha sido descrito como “el recurso madre de la política” y hoy en día montos considerables son requeridos para competir en la mayoría de los sistemas políticos. A pesar de que el dinero es necesario para ejecutar una campaña efectiva y conseguir votantes, también puede contribuir a que el terreno político sea disparejo y a inclinar la competencia en favor de los candidatos y partidos políticos con mayores recursos. En diversos países, los costos de las campañas son crecientes, impactando en la oportunidad de todos los candidatos en cuanto a la competencia igualitaria, dado que el dinero puede influir indebidamente en el proceso electoral. De hecho, donde las elecciones son dominadas por el dinero, existe cierto riesgo de que los políticos estén menos dispuestos a rendir cuentas a su electorado y sean más propensos a responder ante sus contribuyentes que ante los votantes, cuyas voces están menos representadas. Tal situación puede contribuir en la desconfianza ciudadana hacia la clase política y socavar la credibilidad de las elecciones y del proceso democrático […] Pendiente de publicación.

II. Observación electoral ciudadana por Leandro Nagore y Domenico Tuccinardi. La observación de los procesos electorales por grupos ciudadanos nacionales ha evolucionado significativamente en los primeros años del siglo XXI. Desde sus orígenes en los años ochenta, en más de 90 países en 5 continentes, millones de ciudadanos se han unido a las iniciativas de observación para asegurar la integridad y promover la rendición de cuentas por parte del gobierno y de los candidatos […] Los grupos de observación ciudadana encaran diversos retos: políticos/filosóficos (por lo que respecta a su naturaleza), metodológicos, organizativos, en el uso de la tecnología, en sus relaciones con los actores electorales y relativo a los retos legales y administrativos en su labor. Basándose en los logros de los últimos treinta años y en los fundamentos establecidos por la Declaración de Principios Globales, los grupos de observación ciudadana están en un umbral importante, con el fin de consolidar plenamente su presencia a lo largo del ciclo electoral como actores clave en el desarrollo democrático alrededor del mundo […] Pendiente de publicación.

Si desea ver un contenido en particular en los Temas Complementarios ACE o la traducción de alguno de la versión en inglés, envia tu sugerencia a [email protected]

 

Datos Comparados

Actualizaciones Recientes

La sección de Datos Comparados despliega información recopilada de manera sistemática, y brinda estadísticas y datos electorales de más de 200 países sobre 11 temas en particular, a saber: Delimitación de distritos; Sistemas electorales; Marco jurídico; Administración electoral; Educación electoral; Registro de electores; Logística electoral; Partidos y candidatos; Escrutinio de votos; Medios y elecciones; y, Democracia directa.

La información es recabada por las instituciones que conforman de ACE, y está en todo momento sujeta a corroboración por parte de los organismos electorales alrededor del mundo.

A lo largo de 2016, y previo a la celebración de procesos electorales nacionales, ACE llevó a cabo la actualización de la base de datos. En América Latina, en particular, fueron 6 los países que celebraron elecciones o referendos:

I. Bolivia, referéndum constitucional realizado el 21 de febrero de 2016;

II. Perú, elecciones generales celebradas el 10 de abril de 2016; y la segunda vuelta presidencial realizada el 5 de junio del mismo año;

III. República Dominicana, en el marco de las elecciones generales realizadas el 15 de mayo de 2016;

IV. Nicaragua, tras las elecciones generales celebradas el 6 de noviembre de 2016;

V. Puerto Rico, elecciones generales realizadas el 8 de noviembre de 2016;

VI. Haití, tras las elecciones generales celebradas el 20 de noviembre de 2016.

El calendario de elecciones celebradas a  lo largo del mundo, puede ser consultado en:

http://aceproject.org/today/election-calendar/election-calendar/elections- calendar

null

 

Materiales Electorales

Últimos elementos agregados

Los Materiales Electorales consisten en una biblioteca virtual integrada por una gran variedad de elementos, que se han ido añadiendo de manera continua y gradual, entre los que se incluyen: leyes y regulaciones, papeletas de votación, manuales de capacitación, carteles, estudios de caso, reportes técnicos, informes de observación electoral, formatos electorales, códigos de conducta, entre muchos otros.

Como parte de la actualización de dicha sección, ACE se encargó de verificar la vigencia de las legislaciones pertinentes o, en su caso, añadir elementos complementarios a fin de respaldar la información recopilada disponible en la versión en español del portal. Ante ello, ACE añadió, en español, durante el año 2016 un total de 29 materiales en formato electrónico de consulta de países como Bolivia, Colombia, Ecuador, España, Guatemala, Haití,  Nicaragua, Perú, Puerto Rico y República Dominicana, además de los materiales incluidos en otros idiomas.

 

Promoción y Divulgación

Distribución de Materiales

  • El VII Foro de la Democracia Latinoamericana, realizado del 5 al 7 de octubre, en colaboración de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Comunidad de las Democracias (CoD), el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
  • La XI Reunión Interamericana de Autoridades Electorales, llevada a cabo el 20 y 21 de octubre, con la participación de las autoridades electorales de Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, EE.UU., Panamá, Perú, Rep. Dominicana, Saint Kitts y Nevis, Surinam y Uruguay, y de representantes de instituciones internacionales como la OEA, PNUD, IFES, el Instituto Nacional Demócrata (NDI), el Centro Europeo de Apoyo Electoral y la Embajada de EE.UU. en México.
  • Con el fin de incrementar el acceso y el uso del portal, por parte de las audiencias interesadas, las actividades de promoción y divulgación de ACE se han centrado en la distribución de materiales informativos. 
En 2016, el Instituto Nacional Electoral (INE), compartió materiales informativos sobre ACE en diversos eventos, entre ellos:
  • El Curso Internacional Especializado sobre el Voto Electrónico desde el Extranjero, realizado del 18 al 22 de abril, con la presencia de expertos internacionales de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE),  funcionarios de los organismos electorales de Brasil, Perú, Panamá y Estonia, y especialistas internacionales de España, Reino Unido y Argentina.
  • El Foro sobre Fiscalización del Dinero de Partidos y Campañas: Un Diálogo Interamericano, llevado a cabo el 5 y 6 de mayo, con la participación de funcionarios del INE, de las autoridades electorales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú y Uruguay, así como de organismos internacionales.

Publicaciones

Material 2016 por instituciones asociadas a ACE

 

null

Estudios electorales en perspectiva internacional comparada. Elecciones presidenciales y legislativas en 18 países de América Latina (INE, PNUD)

El estudio ofrece una panorámica integral y comparada sobre las características, la evolución reciente y los niveles de interrelación entre las elecciones presidenciales y legislativas en 18 países de América Latina. La importancia del tema no sólo se explica porque ofrece claves esenciales para el conocimiento, el estudio o la reflexión sobre los sistemas políticos en la región, sino además porque da cuenta del sentido y orientación de los procesos de reforma que se han desplegado para sintonizar los dispositivos electorales con algunas de las expectativas, exigencias y necesidades de fortalecimiento democrático en nuestro tiempo.

La presente versión es, en esencia, una versión actualizada (con la información disponible a agosto de 2016), del estudio sobre los dispositivos legales contemplados para la realización de elecciones presidenciales y legislativas en 18 países de América Latina que, aún bajo las siglas del IFE, el Instituto publicara en 2011. Disponible aquí.

 

null

Estudios electorales en perspectiva internacional comparada. El voto en el extranjero en 18 países de América Latina (INE, PNUD)

Desde 1990 y hasta 2014, el número de países latinoamericanos que cuenta con regulaciones y dispositivos para permitir la emisión del voto de electores que se encuentran fuera de su territorio se ha incrementado de 3 a 15 […] el voto en el extranjero vendría a representar, en cierta medida, una respuesta político-institucional muy consecuente y legítima a las prédicas y a las exigencias de democratización y de universalización del sufragio que han alcanzado en este tiempo una magnitud y resonancia sin precedentes a escala global.

El estudio busca identificar y analizar algunos de los factores que influyen en la actualidad y relevancia del tema, así como los desafíos que comportan su debate y regulación. Sobre esta base ofrece un panorama comparado sobre las características fundamentales de las regulaciones que han adoptado los 15 países de la región que hasta ahora han dado una respuesta positiva a tales exigencias, así como de los dispositivos que han desplegado para su materialización. Disponible aquí.

English version available here

 

null

Rendición de cuentas democrática en la prestación de servicios: Una guía práctica para identificar mejoras a través de la evaluación (IDEA Internacional)

Los países con bajos niveles en la prestación de servicios tienden a tener una cosa en común: poseen pocos mecanismos para imponer sanciones y recompensas eficaces, si es que los hay. Por tanto, a pesar de que con frecuencia se asume que en las democracias existen mecanismos de rendición de cuentas, la realidad es mucho más compleja. La prestación de servicios y el modo en que funcionan los mecanismos de rendición de cuentas se ven afectados por muchas variables. Con frecuencia, los referidos mecanismos no existen, apenas funcionan o discriminan sobre la base de la identidad, la orientación sexual, la edad, los ingresos, la discapacidad o el poder.

Esta guía contiene una marco de evaluación para identificar mejoras en los mecanismos de rendición de cuentas democrática. Esta es la adición más reciente a la familia de marcos de evaluación dirigidos por ciudadanos de IDEA Internacional. En la guía los usuarios encontrarán orientación para determinar si se puede hacer rendir cuentas a los titulares de obligaciones durante el proceso de política concerniente a la provisión de servicios públicos y sobre cómo divisar mejoras para esos mecanismos de rendición de cuentas. Disponible aquí.

 

null Marco para la evaluación del estado de la democracia local (IDEA Internacional)

La definición de democracia de IDEA Internacional se asienta en dos principios democráticos básicos: el control popular de la adopción de las decisiones y de los encargados de adoptarlas; y, la igualdad de los ciudadanos en el ejercicio de ese control. Con base en estos dos principios, la democracia puede adoptar muchas formas y debe estar enraizada en las realidades de un determinado país y en las aspiraciones de sus ciudadanos.

El Marco para la evaluación del estado de la democracia local (EdDL) está diseñado para facilitarles a los ciudadanos un enfoque, que esté a su cargo y sea de su propiedad, con el cual puedan evaluar la calidad de la democracia a nivel local. Proporciona un recurso práctico para que los ciudadanos realicen autoevaluaciones de la vida democrática en su localidad, identifiquen los puntos fuertes y débiles en materia democrática y apliquen los resultados en el desarrollo de reformas para ampliar y reforzar sus democracias locales. Disponible aquí.