Introducción
La revocatoria de mandato o revocatoria es el nombre dado a un mecanismo por medio del cual los votantes pueden poner fin al cargo de un funcionario electo antes de que se lleve a cabo la próxima elección. Combinando elementos de un proceso de iniciativa y de un proceso normal de elección de un candidato, la iniciativa de revocatoria comienza cuando una moción de revocatoria es presentada ante la correspondiente administración. A continuación se solicita a los proponentes reunir un determinado número de firmas de apoyo a la medida de revocatoria. Normalmente, el número de firmas necesarias será una proporción de los votos emitidos en la última elección ordinaria para ese cargo para el funcionario que es objeto de la revocatoria. Si, y sólo si, la petición de revocatoria adquiere el número suficiente de firmas válidas, el cuestionamiento se pone a consideración de los electores para determinar en primer término, si el funcionario en cuestión debe ser revocado y, en segundo lugar, quién debería sustituir al mismo si la medida es aprobada.
El mecanismo de revocatoria es el menos común de los tres mecanismos de democracia directa. Aunque muchos estados de EE.UU. incluyen disposiciones sobre este mecanismo en sus constituciones, a nivel nacional no es muy utilizado. Las provisiones para la aplicación de este mecanismo fuera de EE.UU. y a nivel nacional es muy poco común, incluso en países donde la democracia directa es ampliamente utilizada (por ejemplo, Suiza).
Cuestiones de diseño
Restricciones a la aplicación de este mecanismo
Cuando la constitución de un país o un estado prevé la utilización de un mecanismo de revocatoria, se deberán especificar importantes disposiciones legales que puedan ser aplicados a los funcionarios electos. Sólo en Venezuela el mecanismo de revocatoria se aplica al jefe de estado electo. Sin embargo, en la mayoría de estados de EE.UU., el mecanismo de revocatoria se puede utilizar para revocar el cargo de todos los funcionarios electos del estado, desde funcionarios de condado y locales hasta el cargo de Gobernador. Los jueces también pueden ser objeto de campañas de revocatoria. En algunos estados, algunos de los cargos de funcionarios electos , como en el casode los oficiales administrativos, también se puede revocar.
Restricciones a la aplicación de los mecanismos de revocatoria
En algunos lugares que han adoptado el mecanismo de revocatoria, los funcionarios sólo pueden ser revocados si se puede demostrar que han actuado de forma inadecuada (por ejemplo, el estado de Minnesota, cuando los aspectos que sustentan una revocatoria del cargo de un funcionario electo son objetos de graves ilíc itos u omisionesdurante el periodo de ocupación del cargo). En otros, no son requeridos los funcionarios que han actuado de manera impropia o incompetente, por lo que el hecho de contar con el número suficiente de firmas es suficiente para forzar una votación de revocatoria.
Número de firmas necesarias para forzar una votación
El número de firmas necesarias para celebrar una revocatoria tiene un efecto claramente significativo en la probabilidad de llevarse a cabo; entre menor sea el número requerido de firmas, mayor posibilidad de que se lleve a cabo una votación para saber si un funcionario deba ser revocado de su cargo. En la revocatoria del 2003 en California, los proponentes de la misma debieron reunir en un período de 160 días las firmas del 12% de la votación obtenida para Gobernador en la última elección Muchos otros estados de EE.UU. exigen el 25% de los votantes para apoyar la revocatoria; El umbral del 12% de California es el más bajo de los Estados Unidos.
Verificación de firmas
Al igual que con el mecanismo de las iniciativas ciudadanas, la obligación para reunir reunión un determinado número de firmas con el fin de celebrar una votación crea la necesidad de recolectar y verificar las mismas. Las firmas sólo son válidas si son obtenidas de las personas que están registradas para votar en la jurisdicción del funcionario que es objeto de la revocación. La verificación de firmas es llevada a cabo por la oficina que administra la iniciativa de revocatoria. La importancia del proceso de recolección y verificación de firmas quedó demostrada por el alto perfil de la iniciativa de revocatoria de Chávez en Venezuela, donde el Consejo Nacional Electoral dictaminó inicialmente que un gran número de firmas recogidas por los proponentes de la revocatoria fueron inelegibles.
Para noticias en inglés acerca del caso de Chávez, por favor haga clic en los siguientes enlaces:
Referéndum revocatorio de Venezuela (inglés)
http://www.eluniversal.com/2004/05/06/06A457503.shtml
Combinando los votos sobre una revocatoria y un sucesor
Una de las características del
mecanismo de revocatoria, que varía en función del lugar en que se instrumenta, distintos lugares es que una vez que la petición de revocatoria ha recogido el número suficiente de firmas válidas, la papeleta se combina o no con el voto a favor para el reemplazo del funcionario sujeto a revocatoria, si la revocatoria es exitosa. En algunos lugares, los votos se combinan, lo que significa que los electores tienen que votar sobre dos cuestiones: en primer lugar, sobre un funcionario en cuestión (si se revoca o no) y, en segundo lugar, quién debería sustituir al funcionario si la revocatoria tiene éxito. En tales casos, si el voto a favor de la revocatoria es derrotado, la votación sobre el sucesor es irrelevante y es ignorada. Sin embargo, si la votación para revocar es aprobada, el candidato que logre el apoyo de la mayoría en la segunda votación es elegido como sucesor del funcionario revocado. Alternativamente, se lleva a cabo una primera votación sobre la revocatoria o no del funcionario, y sólo si la votación a favor de la revocatoria es aprobada, se pasa a una segunda votación de un sucesor.
Hay argumentos a favor y en contra de cada una de estas alternativas. Uno de los argumentos en contra es que la combinación podría confundir a los votantes sobre el proceso, impidiendo que los votantes se centren únicamente en la revocatoria misma. Podría decirse que, cuando los votantes toman una decisión acerca de apoyar o no a la revocatoria, deben estar en condiciones de centrarse en la cuestión de que se trata y del desempeño de su titular, sin la distracción del tema de los posibles sucesores. Por otra parte, la combinación de los dos votos origina ahorros de costos y aumentos de la eficiencia administrativa.
Un elemento adicional de atención es que la combinación de la votación para la revocatoria y el sucesor podría significar que la votación (por ejemplo, para permanecer en el cargo) para un titular que es revocado con éxito sea, de hecho, más alta que la pluralidad que votó a favor del sucesor, lo que podría originar un problema de legitimidad. Este escenario podría ser evitado mediante el uso de los sistemas de votación, como e l del voto alternativo o el votosuplementario. Sin embargo, esto significaría que un voto combinado de votación podría complicar más aún el proceso para los votantes.
La revocatoria en un sistema electoral multipartidista
Generalmente, hay un problema de compatibilidad de la revocatoria con el sistema electoral. Si el sistema electoral está basado en los candidatos, no hay problema. No obstante, si está basado en los partidos, los votantes tendrían el derecho a revocar a un representante nombrado por un partido? ¿Habría una diferencia entre los representantes elegidos por los votantes bajo el sistema de listas abiertas de representación proporcional? En general, en los sistemas de lista, ¿las vacantes producidas por un proceso revocatorio exitoso son llenados por el partido o por los electores?
Ventajas y desventajas del mecanismo de revocatoria
Quienes proponen un mecanismo de revocatoria argumentan que éstos tienen un efecto disciplinario sobre funcionarios electos, en el que los representantes elegidos tomarán menos decisiones impopulares si esto puede provocar que sean más susceptibles de ser objeto de una campaña de revocatoria. Sin embargo, el mismo argumento se utiliza también en contra de la revocatoria: los opositores sostienen que la revocatoria socava por completo el gobierno representativo ya que provoca en los funcionarios electos miedo a tomar decisiones impopulares pero necesarias.
Otro argumento a favor de la democracia directa es que proporciona a los votantes una continua oportunidad de tomar una decisión democrática sobre quien los gobierna, ya que no sólo tienen una oportunidad de elegir cada tres a cinco años a las personas que las representan, sino también de mantener un grado de control sobre la decisión de su duración en el cargo.
Sin embargo, sus opositores sostienen que el mecanismo de revocatoria podría ser utilizado irresponsablemente, y que éste podría ser utilizado por los partidos políticos como un arma política contra el rival de los titulares. La afirmación de que el mecanismo de revocatoria se está utilizando como instrumento político se hizo por muchos demócratas contra activistas de partidos republicanos en relación con la Revocatoria llevada a cabo en California, durante el 2003.
Regresar a Democracia Directa