Monitorear todo el proceso electoral es una de las salvaguardas de la integridad que ayuda a proteger la viabilidad y la honestidad de la administración electoral, así como la participación equitativa de los participantes en la elección.
El monitoreo promueve el respeto al marco legal y contribuye a disuadir actividades cuestionables. La información pública por parte de los monitores incrementa la transparencia y ayuda a asegurar la responsabilidad de los oficiales electorales.
También incluye la supervisión oficial por parte de un auditor o una agencia gubernamental, así como la observación del proceso electoral por parte de los partidos políticos, los medios y los electores; además de las organizaciones no gubernamentales y grupos internacionales.
Esta actividad puede ser partidista (conducida por partidos políticos) o apartidista (conducida por observadores acreditados nacionales o internacionales). La primera se enfoca en la protección de los intereses de un candidato o partido en particular. Por esta razón, es importante tener la participación activa de supervisores de distintos partidos políticos, a lo largo del proceso.
Se espera que el monitoreo apartidista sea imparcial y objetivo. Debido a que los reportes sobre las elecciones usualmente involucran la formación de una opinión sobre la calidad del proceso, la integridad en el monitoreo es, en sí, muy importante. Los asuntos de integridad relacionados con el monitoreo se discuten en esta sección.
Para ser efectivo, el monitoreo debe cubrir el proceso electoral en su totalidad, no sólo algunos aspectos como el registro electoral o las votaciones. Entre otras cosas, deben examinar:
Declaración de Principios Globales para la Observación y Monitoreo No Partidario Realizado por Organizaciones Ciudadanas
Un hito importante en el progreso de la observación y el monitoreo independiente de las elecciones fue el desarrollo de la Declaración de Principios Globales para la Observación y Monitoreo No Partidario Realizado por Organizaciones Ciudadanas y el Código de conducta para ciudadanas y ciudadanos observadores y monitores no partidarios de elecciones, iniciado por la Red Global de Monitores Electorales Nacionales (GNDEM, por sus siglas en inglés). Para la celebración de la firma de la Declaración y el Código de conducta que tuvo lugar en la ONU en 2012, numerosas redes de ciudadanos, adeptos internacionales y ONGs habían suscrito el documento.[2]
[1] Boneo, Horacio, “Observation of Elections,” en Rose, Richard, ed., Enciclopedia Internacional de las Elecciones, Washington, D.C.: Congressional Quarterly Press (Prensa Trimestral del Congreso), 2000, pp. 197-198.
[2] Global Network of Domestic Election Monitors (GNDEM), initiators, Declaration of Global Principles for Non-Partisan Election Observation And Monitoring by Citizen Organizations and Code of Conduct for Non-Partisan Citizen Election Observers and Monitors, 21 pp., commemorated at the UN, 3 April 2012.