ACE

Encyclopaedia   Áreas temáticas   Elecciones y Medios de comunicación   Cobertura de la campaña electoral   Cuestiones éticas y profesionales de los medios en las elecciones  
Cuestiones éticas y profesionales de los medios en las elecciones

La mayoría de las cuestiones éticas y profesionales que los periodistas deben afrontan cuando cubren las elecciones son variantes de lo que enfrentan diariamente en sus trabajos. Sin embargo, estos asuntos y dilemas pueden presentarse en formas particulares durante las elecciones.

Estos son algunos ejemplos de dichos dilemas profesionales:

  • Interés Periodístico vs. Una cobertura balanceada: la cobertura de noticias es típicamente conducida por consideraciones de qué es distinto y, por lo tanto, de interés particular en un evento. Sin embargo, los electores requieren una presentación justa y balanceada del proceso electoral y de las agendas de los distintos partidos (lo cual pueden estar lejos de ser distintivo o interesante). ¿Cómo pueden los medios conciliar sus funciones de información periodística con su función de servicio público?
  • Transparencia vs. La integridad del proceso electoral: Una de las razones por la cual los medios de comunicación juegan un papel esencial en las elecciones democráticas es que pueden someter el proceso electoral a escrutinio y exponer cualquier negligencia. Sin embargo, una apropiada administración de una elección depende igualmente de la seguridad y de la confidencialidad. El balance de estos dos elementos es un problema para los legisladores y aquellos responsables de delinear las normas electorales. Pero, igualmente, es un asunto práctico del día a día para los periodistas.
  • Reporte de discursos de odio: La paradoja es que las campañas electorales son los momentos en los que los políticos pueden expresar posicionamientos extremistas y agresivos – con la oportunidad de que todo esto llega a grandes audiencias. De la misma manera, estos son los momentos en los que probablemente dichos posicionamientos tendrán un impacto negativo – pero también es el momento en el que las expresiones de las distintas visiones políticas son muy importantes. Las regulaciones e implicaciones legales de este dilema las resolverán los tomadores de decisiones y/o los creadores de las leyes. El reto para los periodistas es reportar el discurso de odio de manera precisa y que no provoque violencia o temor. 

El periodismo es a veces descrito como una profesión y muchos periodistas están orgullosos de ser considerados profesionales. Otros periodistas consideran su labor como un oficio en vez de una profesión como medicina o derecho. Sin embargo, cualquier que sea la conclusión sobre este punto, debe acordarse que la práctica del periodismo debe ser regulada por un código de conducta ético o profesional.

Los códigos de conducta pueden ser promulgados por asociaciones o sindicatos de periodistas, por casas mediáticas, individualmente o colectivamente, o por entidades reguladoras. Dichos códigos son más efectivos si son el resultado de un proceso colectivo en el que participan los periodistas y editores. 

  • Precision.
  • Imparcialidad.
  • Honestidad y resistencia a la corrupción.
  • Evitar el uso de lenguaje o sentimientos que promuevan la violencia o la discriminación.
  • Corrección de los informes basados en hechos inexactos.

A menudo es una buena práctica el desarrollo de un código de conducta que cubra los problemas específicos de las elecciones. Estos pueden incluir:

  • Reportar la información encontrada en las encuestas de opinión.
  • Reportar los mítines políticos y otros eventos de campaña.
  • Uso de las encuestas a boca de urna.
  • Informar sobre el conteo.