El sistema electoral en una democracia es el
dispositivo institucional fundamental a través de los cuales las
opiniones de los electores se traducen en escaños y poder en las legislaturas.
Si bien se ha destinado mucho análisis en
explorar cómo los sistemas electorales difieren en su construcción y en
términos de acuerdo a los principios democráticos que afirman, poca o
ninguna atención se le ha dado a cuan sensibles a los efectos de una epidemia
como la del VIH/SIDA ( Ibíd.: 28)
El informe sugiere que el modelo electoral de
Westminster o sistema electoral mayoritario, es más vulnerable al VIH/SIDA que
el de representación proporcional (RP). Los efectos se dejan sentir en el
proceso de sustitución de los miembros del Parlamento que sucumben a la enfermedad
(Ibíd.: 15). El sistema electoral mayoritario tiene graves consecuencias de
costos para la sostenibilidad; este sistema es particularmente vulnerable dado
que en la mayoría de casos las elecciones parciales deben celebrarse el fin de
sustituir a todos los miembros que mueren.
Para subrayar este hecho son proveídas de tres países
de Sudáfrica pruebas preliminares de las elecciones parciales generadas debido
al aumento de muertes y el costo de la celebración las mismas. Si bien
Sudáfrica utiliza el método de RP en el ámbito nacional, utiliza un sistema
híbrido (Mayoritario y RP) en el ámbito local y aún podría sufrir los efectos
de la enfermedad.
Por otro lado, un estudio piloto realizado por IDASA en
Zambia en 2003 —que utiliza el sistema electoral mayoritario- indica que entre
1964 y 1984 (20 años antes de la aparición del VIH/SIDA), un total de 46
elecciones parciales se celebraron y 14 de ellas fueron a causa de la muerte
por enfermedades y accidentes combinados.
Si bien durante un período de 18 años (desde 1985, año
en el primer caso de SIDA fue documentado en Zambia, a febrero de 2003) 102
elecciones parciales se celebraron y el 59 de las mismas fue a causa de muerte
por enfermedad. La mayoría de los 59 elecciones parciales, un total de 39, se celebraron
entre 1992 y febrero de 2003, que coincidentemente son los años en que la
pandemia de VIH/SIDA alcanzó su máximo en Zambia. Aunque puede no haber
información concreta sobre la naturaleza de las enfermedades que condujeron a
la muerte de los representantes, los análisis de tendencias pueden ser
indicativos de la influencia de la pandemia. "(Ibid.: 15f).
El informe señala que las enfermedades en general, y
especialmente el VIH/SIDA, contribuirán a los cambios de poder en los países
donde se utiliza el sistema electoral mayoritario. El efecto de la enfermedad,
combinado con las vacancias generadas por las expulsiones, renuncias o cambios
de bancada (transfuguismo) de los miembros, ha obligado a celebrar en Zimbabwe
13 (+1) en las elecciones parciales desde las elecciones legislativas de 2000.
Ocho de las elecciones parciales surgieron debido a
que los representantes parlamentarios murieron prematuramente de la
"enfermedad". El efecto mayor es que los partidos de la oposición han
perdido la mayoría de las elecciones parciales, en parte tal vez debido a su
inhabilidad para competir constantemente contra un partido de gobierno con gran
dotación de recursos." (Ibíd.: 16)
Siguiente: Partidos políticos