En la gran mayoría de los países, las elecciones son disputadas mayormente en distritos electorales. Un aspecto polémico se refiere a cómo deben estar definidos estos distritos y quién debe hacer esta tarea. Identificamos tres preguntas específicas relacionadas con la delimitación de distritos electorales.
La primera pregunta se refiere a si los distritos son diseñados o no específicamente para efectos electorales o si son o no utilizados los límites regionales/provinciales/administrativos. Parece que de estos casos, el primero representa una abrumadora mayoría; sólo 28% de los países parecen utilizar las regiones existentes como base para delimitar sus distritos electorales. Existen ligeras variaciones geográficas a lo largo de todo el planeta, de tal suerte que los países más democráticos no parecen estar más o menos inclinados a confiar en los límites existentes. Una vez más la herencia colonial parece ser importante. Las excolonias británicas parecen estar más propensas a diseñar distritos electorales específicos mientras que las excolonias francesas tienden a hacer uso de los límites existentes.
La segunda pregunta tiene que ver con los criterios utilizados para el diseño de los límites distritales. Una plétora de criterios es utilizada, como el respeto a los límites naturales o comunidades culturales, la compactación de los distritos, y su conformidad con las jurisdicciones locales, así como la igualdad de la población. En este punto nos enfocamos sobre la importancia que va de la mano con la igualdad. Para 25 (18%) de los 141 países de los que tenemos información, la igualdad de población aparece como la única consideración. Estos países están distribuidos en todos los continentes y no forman parte de un patrón congruente, de ahí que tenemos poco que decir acerca de los factores que pueden inducir a los tomadores de decisión a poner más o menor énfasis sobre la igualdad de población como un principio.
El último aspecto es si el organismo neutral independiente es responsable o no de la delimitación de los distritos electorales. Esto parecería ser un factor importante a efecto de impedirle a los partidos, y más específicamente a los gobernantes, diseñar el mapa electoral de acuerdo a su propia conveniencia.
Encontramos que solamente en el 47% de los países en donde hay información disponible, la autoridad para el diseño de los límites es delegada en un órgano independiente. Paradójicamente, las autoridades independientes son particularmente raras en el continente donde la democracia está más fuertemente arraigada, nos referimos a Europa. Sorprendentemente no existe ninguna relación entre el grado de democracia y la existencia de un órgano independiente que se encargue del diseño de los límites electorales. Finalmente, las excolonias británicas se inclinan más a la creación de organismos independientes.
Esta sección nos permite concluir que:
- Existen patrones claramente definidos cuando nos referimos a la delimitación de distritos electorales.
- Quizás el resultado más contundente que tenemos es que más y menos países democráticos no discrepan en lo absoluto de estas cuestiones.
- La única tendencia significativa que observamos es que las excolonias británicas están más inclinadas a contar con órganos independientes para el diseño de límites distritales específicos.

El impacto
del grado democrático, herencia colonial y el desarrollo económico en la
delimitación de distritos
DELIMITACIÓN DE DISTRITOS
|
Grado de democracia
|
Excolonias francesas
|
Excolonias
inglesas
|
Excolonias españolas
|
Desarrollo económico
|
Distritos
específicamente diseñados
|
-
|
Menos
probable
|
Más
probable
|
-
|
-
|
Criterio
de igualdad de población
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
Órgano
independiente a cargo de la delimitación de distritos
|
-
|
-
|
Más probable
|
-
|
-
|