Un importante conjunto de medidas que forman parte de la legislación electoral están orientadas específicamente a los partidos y los candidatos
Se tiene que hacer una pregunta con relación a qué es lo que se pide a los partidos que contienden en una elección nacional para ser registrados oficialmente. En el 40% de los países uno de los requisitos consiste en un depósito monetario. Esta práctica no varía significativamente a lo largo de todos los continentes; no guarda relación con el grado de democracia o desarrollo económico. La medida es de alguna forma más popular en las excolonias francesas.
Un segundo aspecto se refiere a los requisitos legales para ser candidato en una elección legislativa. Se mandata un requisito de residencia en el 40% de los casos o se impone un grado de alfabetismo o umbral educativo en el 17% de los países. El requisito de residencia es encontrado con más frecuencia en las Américas mientras que las pruebas de alfabetismo son encontradas en su gran mayoría en África y Medio Oriente, y más generalmente en las excolonias británicas. Los países más democráticos son menos propensos a eliminar candidaturas basándose en la “capacidad”, quizás un indicio de que el credo democrático rechaza explícitamente la exclusión de la gente sobre la base de sus características socio-demográficas.
Un tercer conjunto de aspectos se relaciona con la elegibilidad de los partidos para recibir financiamiento público (directo o indirecto) o privado). El patrón dominante es claramente permitir ambos: el financiamiento público se permite en el 74% de los países y las donaciones privadas con legales en el 85% de ellos. El financiamiento público es casi universal en Europa (con la única excepción de Bielorusia), aunque relativamente poco frecuente en el Medio Oriente y la Región del Pacífico. Las prohibiciones sobre financiamiento privado parecen tener lugar casi de manera exclusiva en los países menos democráticos, mientras que el financiamiento público tiende a ser excepcional en las excolonias británicas.
Finalmente examinamos si a los candidatos independientes se les permite o no contender en las elecciones legislativas. La respuesta es “si” en el 80% de los países. Este es el patrón dominante en todas las regiones del mundo y conocida en sólo algunas excepciones en las excolonias británicas (Guyana, Israel, Kenia, Namibia, Nigeria y Sudáfrica).
Parecen existir cierto número de normas que son respetadas en la mayoría de los países con relación a la regulación de los partidos y candidatos.
- Una de estas normas se refiere a que no debe haber un requisito de educación o alfabetismo para los candidatos, y que esta norma es particularmente fuerte en los países más democráticos.
- La segunda norma es que se debe permitir a los candidatos independientes contender, y la norma es particularmente fuerte en las excolonias británicas.
- La tercera norma es que se debe permitir tanto el financiamiento público como el privado; esta norma es particularmente fuerte entre los países más democráticos con relación al financiamiento privado y de alguna forma más débil en las excolonias británicas en el caso del financiamiento público.
En el 80% de los países se permite contender en las elecciones legislativas a los candidatos independientes.


El impacto del grado de democracia, herencia colonial y desarrollo económico sobre las reglas para partidos y candidatos
PARTIDOS Y CANDIDATOS
|
Grado de democracia
|
Excolonias francesas
|
Excolonias inglesas
|
Excolonias españolas
|
Desarrollo Económico
|
Requisito de depósito monetario
|
-
|
Más probable
|
-
|
-
|
-
|
Requisito de Residencia
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
Requisito de alfabetismo o educación
|
Menos probable en países más democráticos
|
-
|
Más probable
|
-
|
-
|
Financiamiento público
|
-
|
-
|
Menos probable
|
-
|
-
|
Financiamiento privado
|
Más probable en países democráticos
|
-
|
-
|
-
|
-
|
Se permiten candidatos Independientes
|
-
|
-
|
Más probable
|
-
|
-
|