Elecciones y TecnologíaÍndice de Elecciones y Tecnología
La incorporación de tecnologías de comunicación e información (TCI) en los procesos electorales ha generado interés y preocupación entre los electores, así como entre los especialistas alrededor del mundo. Actualmente, la mayoría de los organismos electorales (OEs) usan nuevas tecnologías con el propósito de mejorar los procesos electorales. Éstas van desde el uso de herramientas básicas de oficina como los procesadores de texto y hojas de datos, hasta herramientas más sofisticadas para procesar datos, como los sistemas para administrar las bases de datos, lectores ópticos y sistemas de información geográfica. Algunas de estas herramientas han estado disponibles por algún tiempo, por lo que ya se conocen sus fortalezas y debilidades. Sin embargo, cada año se introducen al mercado nuevas tecnologías y herramientas que no son tan conocidas. Por ejemplo, mientras se escribe sobre este tema hay varios sistemas de votación en uso que de forma automática graban y/o escrutan los votos emitidos. Otros sistemas verifican la elegibilidad del elector y su autenticidad. Algunos países están experimentando con la votación por Internet, como una manera de facilitarla y de incrementar la participación de los electores. Todos estos esfuerzos buscan garantizar la credibilidad en los procesos democráticos, así como la certidumbre sobre los resultados electorales.
Aunque estas tecnologías expanden las fronteras y ofrecen nuevas posibilidades para los procesos electorales, especialmente en cuestiones de logística electoral, podrían involucrar riesgos no previstos, como aumentar la venta de votos o dificultades para auditar los resultados electorales. Es importante que se considere cuidadosamente el riesgo de introducir la tecnología inapropiada o a destiempo, especialmente cuando compromete la transparencia y lo sustentable del proceso electoral.
De todas las tecnologías que se están introduciendo, la atención pública se centra en las que promueven la votación electrónica (E-voting), motivo por la cual, el Proyecto ACE ha preparado una sección de "Temas Complementarios". Sin embargo, el objetivo central del área temática elecciones y tecnología consiste en dar una introducción sobre las tecnologías que impactan varias actividades relacionadas con la administración electoral. Panorama general¿Por qué "elecciones y tecnología"? El significado de "tecnología" La implementación de la tecnología en la administración electoral ¿Qué modalidades de tecnología serán cubiertas en esta área temática?
¿Por qué "elecciones y tecnología"? En muchos países, la tecnología está presente en las actividades relacionadas con el proceso electoral, y en algunos casos es esencial para conducir las elecciones. Por ejemplo, la tecnología se usa para compilar las listas de electores, para diseñar la geografía electoral, para administrar y capacitar al personal, para imprimir las papeletas, para conducir las campañas de educación al electorado, para registrar la emisión del voto, para escrutar y consolidar los resultados de la votación y para publicar los resultados electorales. La aplicación adecuada de la tecnología en las elecciones puede incrementar el margen de eficiencia administrativa, reducir los costos a largo plazo y mejorar el marco de transparencia política. Las tecnologías que se aplican en las elecciones pueden incluir tanto aquellas que son de reciente aparición como las que ya se utilizaron con anterioridad, como prensas de impresión, plumas, máquinas de escribir manuales, calculadoras electrónicas y radios, o las llamadas nuevas tecnologías como computadoras, escáneres ópticos, sistemas de mapeo digital e internet. La logística necesaria para organizar una elección moderna a gran escala, puede representar un reto significativo para países que no tienen acceso a los avances tecnológicos. El nivel de complejidad de la tecnología que se aplica para la administración electoral a lo largo del mundo varía significativamente. La tasa de innovaciones tecnológicas es tan alta, que los organismos electorales deben evaluar constantemente su uso para determinar si es conveniente adoptar una nueva, o si se necesita actualizar la existente para mejorar su desempeño. Este eje temático llamado Elecciones y Tecnología (ET) busca apoyar a los organismos electorales en sus tareas a través de: · La descripción de tecnologías que se aplican actualmente en el campo de los procesos electorales. · La presentación de lineamientos para evaluar, elegir e instrumentar nuevas tecnologías. · Descripción de las buenas prácticas para usar la tecnología, así como ejemplos en donde no estuvo a la altura de las expectativas.
· Estudios sobre las tecnologías emergentes e identificación de tendencias para ubicar aquellas que pueden aplicarse en las elecciones en un futuro inmediato.
Este eje temático es distinto a los otros que se incluyen en el Proyecto sobre Administración y Costo de Elecciones (Proyecto ACE). Las otras áreas temáticas cubren aspectos específicos del proceso electoral, mientras que el área de ET intenta cubrir la tecnología adecuada para cada uno de ellos. El uso de tecnología en las elecciones no es un fin en si, contribuye en los distintos aspectos de la administración electoral. Por ejemplo, los sistemas para administrar las bases de datos pueden utilizarse en varios componentes del proceso electoral, tal como en las listas de electores, en inventarios de material, en administración del personal, nómina, difusión de los resultados de la elección y para efectos estadísticos. Así mismo, esta área temática contiene vínculos con otros ejes temáticos del sitio de internet del Proyecto ACE, para tratar de relacionar el uso de tecnologías con los distintos procesos electorales. El significado de “tecnología” La tecnología puede definirse como un aspecto que involucra la aplicación de la ciencia e ingeniería. Debido a que esta amplia definición puede cubrir cualquier artículo manufacturado, se tuvo que adoptar una definición más limitada que únicamente considera los artículos más importantes para la administración electoral. El término “nueva tecnología” depende del contexto en donde se use; en algunos lugares se le considera como la última tendencia, mientras que en otros resulta anticuada, además, es un concepto en constante evolución. La imprenta de Gutenberg, el reloj de pulsera, las máquinas de escribir manuales y los bolígrafos, alguna vez se consideraron como nuevas tecnologías, sin embargo, en el siglo XXI es difícil que se clasifiquen como tecnologías. Este eje temático menciona constantemente a los programas y equipo de cómputo, como impresoras, escáneres, lectores de código de barras e internet. No obstante, existen otras tecnologías que se aplican a las elecciones que no involucran el uso de computadoras, sino que utilizan nuevos materiales, tales como cartulinas, fibra de vidrio y plásticos especiales que se usan para producir materiales electorales. Para efectos del presente estudio, el concepto “tecnología” alude tanto a la anticuada como a la que se encuentra en uso o en proceso de desarrollo. A su vez, puede incluir equipos y programas de cómputo, otros equipos electrónicos, dispositivos mecánicos y algunos materiales. También se mencionan referencias sobre innovaciones no electrónicas y técnicas que se pueden aplicar en las elecciones. El objetivo central de este eje temático consiste en describir elementos prácticos tales como el tipo de tecnologías que se encuentran en uso alrededor del mundo y en establecer los lineamientos para su instrumentación y mantenimiento. Instrumentación de la tecnología en la administración electoral Durante el proceso para instrumentar la tecnología en la administración electoral, hay algunas consideraciones que se deberían tomar en cuenta, algunas aplican en cualquier programa de instrumentación de tecnologías mientras que otras únicamente se refieren al proceso electoral: Las elecciones son una actividad que podría implicar altos riesgos. Por ello, deberían conducirse adecuadamente, estar abiertas al escrutinio público y tomar en cuenta que admiten pocos errores. A diferencia de otras aplicaciones tecnológicas en donde los sistemas pueden introducirse gradualmente mediante extensos programas de prueba e instrumentación, muchos sistemas electorales se utilizan por primera vez el día de la elección y, por tanto, se requiere que trabajen correctamente o pueden poner en riesgo todo el proceso electoral. Es importante que el organismo electoral elija la opción más conveniente; actualizar la tecnología existente o introducir una más moderna. Se necesitan evaluaciones rigurosas para evitar que se adquieran mejoras insignificantes a cambio de costos exorbitantes. Además, dependiendo de su aplicación, podría resultar más conveniente que se continúen usando los sistemas existentes. Estas consideraciones inevitablemente desembocan en la evaluación entre el costo y la efectividad que tiene la instrumentación de una nueva tecnología. Los estudios para evaluar los costos y beneficios asociados con la introducción de tecnologías no sólo deberían considerar los costos iniciales por concepto de la adquisición de equipo y materiales, sino que también el costo que implica la instrumentación del nuevo sistema, la asesoría adicional, así como sus necesidades de mantenimiento y administración. (Es probable que se tengan que obtener recursos adicionales provenientes del presupuesto gubernamental). Otra consideración se refiere a la sustentabilidad de las tecnologías que están en proceso de evaluación. En la mayoría de las aplicaciones se tiene la necesidad de garantizar que la tecnología adoptada pueda utilizarse durante extensos períodos que cubran varias elecciones. En el largo plazo, la adopción de tecnologías que rápidamente se convierten en obsoletas o inservibles resulta costosa e insostenible. Algunas tecnologías cambian tan rápido que es casi imposible evitar que se vuelvan obsoletas en el corto plazo. En estos casos, es importante que se estudien los estándares y tendencias de la tecnología existente, a efecto de adoptar medidas protectoras que puedan reducir el impacto de versiones futuras, así como de incompatibilidades técnicas o del sistema. La capacidad de procesamiento de las computadoras personales ejemplifica cómo la tecnología en boga puede convertirse rápidamente en obsoleta y por tanto, lo importante que es elegir proveedores que garanticen alta compatibilidad, para facilitar la transferencia de información desde una computadora vieja a una nueva. Además, para optimizar el uso de recursos, se debería considerar la opción de rentar el equipo en vez de comprarlo. Para determinar la factibilidad de instrumentar nuevos sistemas con tecnología de punta, es necesario que se consideren otros factores como el entorno físico y la infraestructura necesaria. Por ejemplo, un país que cuenta con un suministro eléctrico intermitente, resulta inadecuado para instrumentar redes de computadoras personales a gran escala que requieren una fuente energética confiable. Por otro lado, los lugares con mucha humedad o altos niveles de polvo o arena también restringen las opciones tecnológicas que se pueden escoger. También es necesario que se consideren las cuestiones de seguridad. La tecnología debe garantizar la seguridad de la información de igual manera, si no es que mejor que los procesos manuales que se reemplazan, particularmente cuando los sistemas se usan para el registro, escrutinio y transmisión de datos sobre la votación. Es importante que antes de introducir nuevas tecnologías se consulte a los grupos de interés que podrían verse afectados. Además, el personal del organismo electoral debería estar dispuesto y capacitado para instrumentar los cambios. Se debería consultar con los participantes del proceso electoral: partidos políticos, candidatos, miembros del Parlamento y medios de comunicación cuando se puedan ver afectados por los cambios, por ejemplo, si se pretenden introducir sistemas para la votación electrónica. Las nuevas tecnologías también demandan cambios en las leyes y reglas electorales más importantes, lo que implica que estos cambios se tengan que negociar y garantizar antes comprometerse a introducirlas. Es importante que los esquemas para instrumentar las nuevas tecnologías se evalúen cuidadosamente y que se definan:
Es común que el organismo electoral subestime el período de tiempo que se necesita para instrumentar un nuevo sistema. Además, cuando no se destina un período de tiempo adecuado para lograr que funcione, o si se pone en marcha de forma apresurada aunque esté listo para operar el día de la elección, se incrementa el riesgo de que falle alguna de sus etapas más importantes (en la década de los años noventa varias elecciones en América Latina se cancelaron el día de la elección debido a que el sistema de votación no estaba listo). Otra dificultad que se presenta consiste en querer realizar muchas actividades en poco tiempo. Cuando sea posible, resulta mejor que las nuevas tecnologías se introduzcan de forma gradual sobre la base de una serie de eventos electorales, en lugar de intentar incorporarla en su totalidad en un solo paso. Una vez que se elige un nuevo sistema, es importante que se desarrolle un plan de trabajo para su instrumentación que contemple los resultados que se esperan, el calendario de actividades, las responsabilidades, revisiones, estándares, controles de calidad, capacitación del personal de apoyo, capacitación de los usuarios y el presupuesto correspondiente. Si es posible, se debería poner en marcha un programa piloto a pequeña escala para probar el sistema. Si los programas piloto resultan exitosos, se pueden comenzar los preparativos para instrumentar los sistemas a gran escala, incluyendo nuevas simulaciones que traten de imitar las situaciones reales. Otro paso esencial para tener éxito al instrumentar los sistemas con nueva tecnología, consiste en determinar quién va a utilizar el sistema y con qué capacidad, a efecto de organizar de forma adecuada las sesiones de capacitación. En el caso de los sistemas para uso exclusivo del personal del organismo electoral, quizás sólo se necesite capacitar a dicho equipo. Cuando el sistema es utilizado por otros usuarios que no pertenecen al organismo electoral, podría ser necesario organizar diferentes sesiones de capacitación; una para el personal y otra para los externos. Por ejemplo, si se introduce un sistema para el voto electrónico, es probable que el personal del organismo electoral tenga que recibir capacitación para que pueda transmitir sus conocimientos a otros capacitadores, los que a su vez, harán lo propio con los oficiales electorales que ayudarán a los electores. Adicionalmente, se puede organizar una campaña masiva en los medios de comunicación para que los electores estén preparados para utilizar el nuevo sistema y la tecnología que implica. Por estos motivos, es importante que el calendario del plan de instrumentación prevea el tiempo necesario para conducir la capacitación. Es en esta etapa cuando se presentan los riesgos: cualquier tecnología de punta o anticuada puede fallar. Cuando las tecnologías se instrumentan por primera vez, el riesgo de que fallen es más alto que cuando han sido probadas y evaluadas con anterioridad. En consecuencia, resulta muy importante que se tengan planes de contingencia. Con frecuencia, esto implica instalar sistemas de respaldo que puedan operar a la menor noticia de que la nueva tecnología falla. Por ejemplo, cuando las papeletas se escrutan electrónicamente, se debería disponer de planes que permitan cambiar a un conteo manual si el sistema electrónico presenta fallos. A su vez, el diseño de las computadoras debería incluir sistemas de respaldo, como los servidores de espejo, copias de respaldo automáticas que almacenen de forma regular los datos y servicios de los sitios. ¿Qué tipo de tecnología se estudiará en este eje temático? Cuando un organismo electoral considera el uso de nuevas tecnologías para propósitos electorales, es posible que desee comenzar a estudiar la tecnología vigente para efectos similares, evaluando quién la usa y que elementos se deben considerar. El área temática de elecciones y tecnología estudia tres categorías principales de tecnologías, con las respectivas subcategorías que se usan en todo el mundo: · Comunicaciones: telecomunicaciones, radio, redes e internet. · Equipo y programas de cómputo: procesadores de texto, hojas de cálculo y sistemas para administrar las bases de datos. · Otras tecnologías: dispositivos electrónicos y mecánicos especializados, innovaciones no electrónicas y materiales.
Esto es precedido de una revisión sobre las tecnologías que se aplican en aspectos específicos de la administración electoral, tales como:
Asimismo, el área de elecciones y tecnología apunta hacia aspectos relacionados con el uso de la tecnología, tales como su administración y las tendencias que podrían afectar su uso en las elecciones.
Principios guía de Elecciones y TecnologíaCuando un organismo electoral considera utilizar la tecnología como medio para facilitar y mejorar el proceso electoral, es recomendable que siga los principios guía que se han identificado a lo largo del tiempo, que contribuyen a establecer y a mantener la confianza pública en el proceso. Estos principios guía son:
Adoptar una visión holística sobre las nuevas tecnologías La tecnología sólo es una herramienta no un fin. Cuando la tecnología se aplica en cualquier actividad relacionada con la administración electoral y con las elecciones, es importante que se considere de manera cuidadosa el contexto en el que se usará. Por ejemplo, si se desea usar para el escrutinio de votos, los principios guía que se aplican en el escrutinio también se deberían aplicar a la tecnología. También resulta útil tener en cuenta que los procesos electorales no solo involucran cuestiones operativas y tecnológicas. Incluyen a las leyes más importantes, parámetros y regulaciones, al contexto político y social, a la cultura organizativa, al desarrollo de procedimientos para complementar la tecnología y a la capacitación de técnicos y usuarios. Considerar el impacto de introducir nuevas tecnologías Cuando un sistema se quiere remplazar por uno más reciente, se debería realizar una evaluación sobre el impacto que tendría el cambio en todos los grupos de interés. Una vez adoptado el sistema, la fase de transición se tiene que administrar de forma cuidadosa para garantizar que no se presenten problemas y que todas las funciones se puedan desempeñar de manera efectiva. A continuación se enumeran algunas estrategias que los administradores electorales pueden utilizar para disminuir el impacto de las nuevas tecnologías y los cambios en los procesos electorales:
El período del sistema electoral influye en el itinerario para instrumentar los nuevos sistemas, dependiendo de si es fijo o variable. Con períodos fijos se puede establecer un itinerario para instrumentar los nuevos sistemas en una fecha cercana a la elección, mientras que los períodos variables demandan que los sistemas estén listos antes de la primera fecha tentativa para la votación. Mantener la transparencia y garantizar que se adopte un comportamiento ético para introducir la tecnología nueva La transparencia implica apertura y rendición de cuentas, es una característica fundamental para que las elecciones democráticas gocen de credibilidad. Un indicador de la transparencia es el acceso que tengan los observadores electorales, tanto nacionales como internacionales, a los procedimientos que se realizan en todas las etapas de la votación. En los procedimientos manuales es relativamente sencillo mantener la transparencia, ya que los procesos son visibles y resulta fácil permitir que los observadores tengan acceso. En contraste, el uso de ciertas tecnologías dificulta e incluso imposibilita que los observadores certifiquen que los resultados sean correctos. Los sistemas para la votación electrónica ejemplifican un caso en donde es casi imposible asegurar que los votos registrados fueron emitidos por los electores y, por lo tanto, también es difícil determinar si el escrutinio es preciso. Por otro lado, el uso de tecnología puede incrementar la transparencia cuando se demuestra que el ingreso de datos en el sistema es preciso, además, se pueden realizar reportes importantes sobre grandes cantidades de información con muy pocos errores. El uso de tecnología provoca que la transparencia se tenga que suministrar de formas muy diversas que dependen del sistema aplicado. Esto podría implicar el uso de técnicas, tales como la creación de registros para auditorías, documentos del sistema, revisiones para los códigos, firmas digitales y recopilación de evaluaciones, entre otras. Como resultado, los observadores de procesos electorales que usan varias tecnologías requieren habilidades totalmente distintas a las que se necesitan en los procesos manuales. Para garantizar la transparencia, el organismo electoral debería buscar la asistencia de expertos o auditores especializados en los sistemas que se usen, así mismo, debería suministrar una capacitación especializada para todos los observadores. Las cuestiones de transparencia y confianza obligan a que el organismo electoral siga una ética adecuada cuando instrumenta nuevas tecnologías. Por lo tanto, cuando el organismo electoral escoge a los proveedores de tecnología, debería garantizar que los concursos sean abiertos y justos, sin que existan favoritismos o corrupción, así mismo, debería velar por que se sigan todos los procedimientos gubernamentales para elegir y adquirir tecnologías. Cuando se compren equipos y programas, el organismo electoral debe garantizar que se obtengan las licencias adecuadas. Además de los problemas legales y éticos que trae consigo el uso de programas sin licencia o registro, los usuarios también corren el riesgo de no ser notificados sobre actualizaciones, arreglos o virus.
Considerar las cuestiones de seguridad relacionadas con la nueva tecnología Los sistemas computacionales que se usan para las elecciones, deberían incluir niveles de seguridad elevados. A su vez, deberían evitar que personas sin autorización puedan acceder a ellos para alterar o bajar información electoral importante. Contar con sistemas que puedan demostrar sus niveles de seguridad, es otro medio para garantizar que los sistemas electorales sean transparentes y dignos de confianza. Existen varios mecanismos que proveen seguridad a las computadoras. Como la protección con claves, codificación, revisión de programas y aislamiento físico. Probar la precisión de los resultados obtenidos mediante tecnologías La precisión es un elemento vital para que la elección goce de credibilidad, especialmente en las listas de electores, en el registro de votos, en el escrutinio y cuando se reportan los resultados de la elección. Para garantizar que los sistemas tecnológicos sean confiables, se deberían tener medios para probar y verificar que la información se registre de manera adecuada y que la manipulación de los datos produzca resultados precisos. La precisión del sistema se puede comprobar si se ingresa información conocida de forma aleatoria y después se verifica que los resultados sean correctos. Además, en los sistemas de votación se debería realizar una prueba para verificar que el mismo juego de datos ingresado al azar en varios equipos produzca los mismos resultados. En general, se espera que al adoptar tecnologías nuevas y mejoradas aumente la precisión. Garantizar la privacidad Los sistemas electorales computarizados frecuentemente contienen información personal muy sensible de un gran número de individuos, que puede incluir nombres, direcciones y otros detalles personales. Muchos países cuentan con leyes y políticas para la privacidad que restringen el acceso a la información personal, como principio general, toda persona tiene derecho a mantener su privacidad. Cuando la privacidad de una persona es violada por el mal uso de su información electoral, la persona en cuestión y el respeto acordado por el proceso electoral se verán afectados. Por consiguiente, la seguridad de los sistemas electorales de cómputo debería considerar la necesidad de proteger la información personal que contienen. Los sistemas deberían incluir registros que permitan rastrear y monitorear a los individuos que acceden o modifican la información personal, para evitar que se invadan la privacidad de los individuos. Garantizar la inclusión Cuando se adopte una tecnología que impacte a los usuarios internos y externos, es recomendable que se organice un proceso de consulta con los usuarios o sus representantes, para garantizar que se atiendan sus necesidades y para comprobar que encuentren al nuevo sistema aceptable y confiable. A su vez, es importante que los usuarios cuenten con suficiente información para que se sientan incluidos en el proceso y para aumentar la probabilidad de que la tecnología se instrumente de forma exitosa. La tecnología electoral tiene el potencial de afectar de forma directa al proceso político, por ello, es importante que se genere un sentimiento de pertenencia en sus usuarios. Adicionalmente, cuando se adopta una tecnología nueva se deberían tomar en cuenta las consideraciones de acceso y equidad, para garantizar que se incluyan las necesidades de personas que presentan alguna discapacidad. Considerar el costo y la efectividad de la tecnología Dependiendo de su aplicación, el uso de tecnología puede implicar una vasta inversión por adelantado, no obstante, sus beneficios son considerables y el ahorro a largo plazo sobrepasa el costo inicial. Además, se puede utilizar tecnología con bajos costos para reemplazar a los procesos más costosos y con menor tecnología, lo que desemboca en ahorros a largo plazo. Sin embargo, es importante que se consideren los costos por concepto de mantenimiento que pueden ser más elevados de lo esperado. Antes de comprometerse con la instrumentación de nuevas tecnologías, es importante que se elabore un recuento completo de todos los costos y ahorros que implica, para determinar si son económicamente viables, incluyendo:
De la misma manera, los siguientes estudios también resultan útiles:
Estas cuestiones y el resultado de estos estudios contribuyen a identificar funciones adicionales, beneficios y a satisfacer las necesidades de los usuarios mediante tecnologías que todavía se están investigando. También ayudan a suministrar estimaciones realistas sobre los costos o ahorros esperados, para evaluar la proporción entre el costo y beneficio de la tecnología. En general, esto contribuye a determinar su la tecnología es valiosa, viable y asequible. Obtener una mejora relativamente pequeña no justifica el costo extra, sin embargo, si se dispone de una solución de bajo costo y que es aceptable para la tarea, no se tendrá la necesidad de instrumentar una solución más costosa y con mayor tecnología. Cuando sea posible, también se debería determinar el período de vida de la tecnología. En principio, una tecnología que puede reutilizarse para más de un propósito o para más de una elección resulta más efectiva y barata que las que sólo se pueden usar una vez. Adicionalmente, antes de realizar la adquisición de tecnología, se debería garantizar que se disponga de fondos para cubrir los costos de instrumentación y de mantenimiento. Generalmente esto requiere compromisos por parte del presupuesto gubernamental. Evaluar la eficiencia Aunque la creencia general apunta a que las nuevas tecnologías son más eficientes que las viejas, esto no siempre es cierto en la práctica. Si las tecnologías no se analizan cuidadosamente, podría suceder que un proceso manual eficiente se reemplace con uno automatizado que no lo es. Cuando se pretenda instrumentar una nueva tecnología, es importante que se garantice que el sistema nuevo sea más eficiente que el que se va a reemplazar. Uno de los beneficios principales que tiene la tecnología, es su habilidad para desempeñar de forma precisa una gran cantidad de tareas complejas en un período de tiempo corto si se compara con el que se necesita para desempeñarlas de forma manual. Aunque esto permite que el organismo electoral reduzca costos en el personal, genera presiones los empleados por el aumento de la productividad y porque se espera más de ellos. Evaluar lo sustentable Aunque la adquisición de tecnología resulta costosa, si es sustentable y se puede utilizar para más de un propósito o para más de una elección, en el largo plazo resulta más efectiva y barata. La tecnología nueva también podría requerir el uso y la disponibilidad de otras tecnologías, así como de cierta infraestructura, como redes de energía eléctrica o de comunicaciones. Por ejemplo, si un país tiene un suministro eléctrico intermitente no resulta conveniente que instale una red de computadoras personales. Así mismo, tener altos niveles de humedad, de polvo o arena también restringe la elección de tecnología. En general, la infraestructura local debería ser capaz de soportar la tecnología que se escogió. En caso contrario, podría significar que la tecnología no es adecuada o que la infraestructura se debe actualizar, en cuyo caso, se deben evaluar de forma cuidadosa los costos y beneficios. También se tiene la necesidad de evaluar la capacidad técnica y financiera que tiene el organismo electoral para mantener el sistema durante el período de tiempo acordado. Usualmente, es deseable la adopción de una tecnología permita usarla durante varios años; por lo que se deberían asegurar los fondos no solo para su instrumentación inicial, si no también para el tiempo de vida esperado. Antes de adoptar una tecnología se deberían presupuestar y garantizar los fondos que requiere. Otro aspecto que se relaciona con lo sustentable de un sistema nuevo es la disponibilidad de personal capacitado para operarlo y mantenerlo, ya sea que provenga del organismo electoral o de proveedores externos. De esta manera, también se deberían considerar los costos asociados con la actualización de las habilidades del personal, así como la capacidad del organismo electoral y de los proveedores para conservar al personal capacitado. Un riesgo potencial consiste en querer realizar muchas actividades muy rápido. En lugar de instrumentar una tecnología totalmente nueva (comparada con la existente) en un solo paso, resulta más adecuado introducir el cambio de forma gradual en una serie de eventos electorales.
Evaluar la flexibilidad de la tecnología para adaptarse a nuevas regulaciones electorales Es más probable que una tecnología flexible sea efectiva, barata y sustentable. Por ello, es recomendable que se adopte una tecnología que tenga más de un uso, siempre y cuando no se comprometa la razón por la que se adquirió. En contextos que se encuentran en transición en donde no se tiene certeza del futuro de los métodos administrativos, resulta pertinente evitar la adquisición de tecnología altamente especializada e inflexible, siendo recomendable que se compren productos más genéricos que faciliten el uso de varias aplicaciones. Otra de las ventajas de usar tecnología para las elecciones, es su habilidad para suministrar más flexibilidad y opciones para los usuarios. Por eso, se deberían instrumentar procedimientos que garanticen que la nueva tecnología no reduzca la flexibilidad limitando el número de opciones disponibles. Por ejemplo, es mejor que se introduzca la votación electrónica como una opción además de la manual, en lugar de reemplazar por completo el voto manual, de esta forma se garantiza que los usuarios que carecen de acceso o conocimiento sobre medios electrónicos no estén en desventaja. Considerar el servicio que la tecnología les suministra a los usuarios Las elecciones se encargan de suministrar un servicio a sus clientes que son los electores. Al escoger una tecnología nueva, la prioridad del organismo electoral debería ser suministrar un servicio de calidad –facilidad para usar y la satisfacción de los electores- e investigar la manera en que los electores la perciben, de manera que se garantice la credibilidad y que el proceso electoral no se ponga en riesgo. A continuación se mencionan algunas estrategias que se pueden adoptar para garantizar la confianza, al tiempo que se reducen las expectativas poco realistas de los electores y las sospechas:
Además de un proceso de instrumentación riguroso y bien estructurado, para que la adopción de tecnología sea exitosa requiere de la aceptación, confianza y satisfacción de sus usuarios. Contexto de Elecciones y TecnologíaUna consideración muy importante es el contexto en donde se aplica la tecnología. Especialmente cuando se elige una tecnología nueva para los procesos electorales, en donde predominan los factores políticos y sociales. Conforme aparecen nuevas tecnologías, los organismos electorales no solo evalúan su utilidad para desempeñar tareas relacionadas con la administración electoral, si no también el impacto que tienen en los ciudadanos. Como resultado, los organismos electorales usan tecnologías que automatizan las tareas de oficina, así como la contabilidad de cuestiones administrativas. Otras tecnologías, como las que se utilizan para el registro de electores y en los sistemas de votación, tienen un impacto directo en la forma en que los ciudadanos perciben el proceso electoral. Además, no todos los países evalúan las tecnologías de la misma forma. Los países escogen diferentes tecnologías y las adaptan a las especificidades de sus sistemas electorales. Debido al contexto político, social y cultural una tecnología que goza de confianza en un país puede verse con desconfianza por otro. Esto significa que cuando un organismo electoral evalúa una tecnología para utilizarla en la administración electoral de su país y especialmente en la logística electoral, debe tomar en cuenta la situación política, social y cultural de su país. Dependiendo del entorno –por ejemplo, cuando la sociedad se encuentra en transición política- las personas podrían tener más expectativas sobre los beneficios de una tecnología que los que realmente tiene ó podrían desconfiar de ella. También podría suceder que las innovaciones provoquen una oposición política. Además, la naturaleza de las elecciones ocasiona que sean muy sensibles a la política, motivo por el cual la instrumentación de nuevas tecnologías podría impactarla. Cuando los partidos políticos y los electores desconfían de la tecnología, la instrumentación del proyecto podría retrasarse o pararse por completo. Por ejemplo, la introducción de internet o de teléfonos en la votación puede aumentar el acceso a los servicios de votación, pero también podría incrementar las sospechas de fraude o compra de votos. A su vez, la burocracia se podría oponer al cambio que generan las innovaciones, especialmente cuando tienen intereses personales en el sistema. Generalmente, la adopción de tecnología cambia la naturaleza del lugar de trabajo –sin que sea necesario reducir la fuerza de trabajo-debido a que transforma las necesidades en habilidades. Las propuestas sobre cambios tecnológicos podrían estar sujetas al cuestionamiento público, cuestión que contribuye a juzgar la reacción de los ciudadanos y a generar interés en los medios de comunicación. Cuando los organismos electorales cooperan de forma efectiva con el cuestionamiento público y con las evaluaciones independientes en una etapa temprana del proceso, es más probable que promueva la confianza y el entendimiento de todos los grupos de interés. Seguridad La seguridad es un factor que impacta el éxito del proceso electoral, especialmente cuando el país se encuentra en transición democrática. Cuando se corre el riesgo de que el proceso electoral sea saboteado o interrumpido por disturbios civiles, es importante que se elija una tecnología resistente y flexible que funcione aunque parte del sistema se vuelva inoperable. Esto demanda que se empleen estrategias como mantener varios respaldos para la información en distintos lugares, o garantizar que las redes funcionen aunque se caigan algunos vínculos. No obstante, es recomendable que se tengan sistemas de respaldo manuales que se puedan usar en caso de que se presente una falla del sistema que no se pueda arreglar. Marco legislativo Dependiendo del sistema electoral que se tenga y de los instrumentos legales que regulen las elecciones, podrían existir restricciones para la adopción y adquisición de nuevas tecnologías. Por lo tanto, antes de adoptar la tecnología se tendría que solicitar que se revisen los instrumentos legales. Además, algunas regulaciones gubernamentales podrían impactar la adopción de tecnología:
Esto quiere decir que las regulaciones vigentes impactan significativamente en la instrumentación tecnológica que los organismos electorales quieran realizar. Por eso, es importante que en la etapa de planeación se identifiquen los estándares y restricciones que existen para la adquisición de tecnología, de manera que se eviten conflictos, se garantice la adquisición de tecnología adecuada y se pueda instrumentar el proceso sin problemas. Por consiguiente, la instrumentación de sistemas digitales para el registro de electores y el uso de sistemas de votación electrónica, generalmente requieren un cambio del marco legislativo y regulador. Cuando se requiera, es importante que se elaboren los cambios legislativos antes de que se comprometan fondos para desarrollar e instrumentar nuevos sistemas y tecnologías. En vista de que la legislación impacta significativamente el tipo de tecnología que se puede utilizar en el proceso electoral, es recomendable que se solicite a los legisladores que usen un lenguaje flexible para que los organismos electorales elijan la tecnología. Recuento histórico Las elecciones como las conocemos actualmente datan de los procesos electorales que se desarrollaron a finales de 1800 en las incipientes democracias. En aquel tiempo se introdujeron varios conceptos electorales. Uno de ellos fue la secrecía del voto, que requirió de una interfase anónima y una papeleta impresa. También se fue extendiendo gradualmente el derecho a votar –que se iría acercando al sufragio universal- cuestión que demandó que una autoridad tuviera registros impresos con los nombres de los electores elegibles. Así mismo, la extensión del derecho al voto generó la necesidad de dirigir procesos de comunicación, de recolección y escrutinio de los votos emitidos por la gran mayoría de la población adulta. El uso de tecnología en las elecciones a lo largo de la historia tiene que ver con la satisfacción de tres necesidades; una interfase para votar, una lista que incluya a los electores elegibles y la administración del proceso de votación. En el siglo 1800 estas necesidades se satisficieron con el uso de la tecnología disponible, que incluyó planchas de impresión y aditamentos de escritura, como plumas de acero y al final del siglo, máquinas de escribir. No obstante, en aquel entonces la mayor parte de los procesos (y todavía en algunas partes) eran manuales. Las listas electorales se escribían a mano y se conservaban en libros o tarjetas. A su vez, las papeletas se distribuían, marcaban y escrutaban manualmente. Los resultados electorales se calculaban de forma manual y se comunicaban mediante pizarrones e impresiones. A mediados de 1800 comenzó una revolución tecnológica que continúa hasta nuestros días. Conforme la tecnología avanza, los organismos electorales van aplicando las innovaciones en la administración electoral. El uso de la electricidad y el desarrollo de plantas de energía derivaron en el invento de máquinas de escribir eléctricas, procesos de impresión más eficientes y dispositivos para la votación electrónica; eventualmente surgieron las computadoras, que además trajeron beneficios para la vida cotidiana, como mejor iluminación y calefacción. La invención de la combustión interna revolucionó el transporte, agilizando el traslado de grandes cantidades de material y de personas a una escala sin precedentes. El desarrollo de técnicas para la comunicación masiva que tuvo lugar en 1900 también generó implicaciones electorales. La grabación y transmisión de audio y video desembocó en la creación de la radio, de la televisión, de teléfonos, facsímiles, cintas de audio y video, discos compactos y la internet, todos ellos utilizados para propósitos electorales. Aunque entre 1800 y 1900 estas innovaciones tecnológicas mejoraron la administración del proceso electoral de forma gradual, el desarrollo de las computadoras lo revolucionó. Las computadoras que conocemos actualmente estuvieron inspiradas por las máquinas perforadoras de tarjetas que se inventaron a finales de 1800. Las que a su vez estuvieron inspiradas por los sistemas tejidos para perforar cartas, que fueron inventados por primera vez en 1801 por Joseph Marie Jacquard que era un tejedor francés. Las primeras computadoras modernas se desarrollaron entre 1940 y 1950, hasta el punto en que se volvieron comercialmente viables. Las elecciones presidenciales de 1952 en Estados Unidos usaron computadoras por primera vez para tabular los resultados. Para 1960 muchos negocios extensos ya dependían de las computadoras. Sin embargo, desde aquel entonces el desarrollo y uso de transistores y de circuitos integrados se ha ido reduciendo de tamaño, desde los prototipos gigantes basados en válvulas que existían en 1950, hasta el desarrollo de la computadora personal en 1970, que volvió a las computadoras más accesibles para una gran cantidad de usuarios. Un avance paralelo fue el desarrollo de programas afines a la computadora (software), que puso el poder de la computación en manos de los usuarios. Los avances en el diseño de las computadoras se realizaron de manera acelerada entre 1980 y 1990, fue así como las computadoras se volvieron una parte indispensable de la vida en los países desarrollados, tanto para el trabajo como para el hogar. Desde sus inicios cuando eran máquinas sencillas para cálculos automáticos, actualmente las computadoras son capaces de desempeñar una amplia gama de funciones, incluyendo tabulaciones estadísticas y análisis, recolección de datos, almacenamiento y manipulación, publicación e impresión, procesador de textos, comunicación y entretenimiento. Las computadoras no tuvieron una importancia significativa en la administración electoral hasta 1970 y 1980. Con la excepción de las máquinas para la votación mecánica que se usaron en Estados Unidos, hasta 1970 la mayoría de los procesos electorales todavía dependían del uso de papeletas impresas y de listas electorales escritas a mano que eran difíciles de compilar. Entre 1970 y 1980 se incrementó el uso de las computadoras en los negocios, primero con ordenadores centrales y después con computadoras personales más pequeñas y asequibles, lo que condujo a que cada vez se usaran más para propósitos electorales. Sus primeras funciones incluyen la tabulación de los resultados, el almacenamiento electrónico y la recuperación de la información de las listas electorales. El uso de las computadoras en las elecciones ha tratado de seguir el ritmo de las innovaciones, por eso, en algunas partes del mundo las computadoras son utilizadas en todas las partes del proceso electoral. La mayor parte de las aplicaciones tecnológicas que tienen uso electoral tienen una naturaleza general y pueden usarse para varias tareas además de las de administración electoral. Solamente una rama de la tecnología es exclusiva de las elecciones: las máquinas de votación electrónicas o mecánicas. En gran medida esta tecnología se reduce a las elecciones en Estados Unidos. Las primeras máquinas de votación mecánicas usaban palancas para girar unas ruedas que contaban. En 1892 en Lockport, Nueva York las máquinas de votación con palancas se usaron por primera vez de manera oficial. Su uso se extendió gradualmente y para 1930, las máquinas con palancas ya se habían instalado en casi todas las ciudades importantes de Estados Unidos. Para 1960 cerca de la mitad de los votos se emitieron a través de máquinas con palancas. Otro tipo de máquina para la votación mecánica fue la que perforaba tarjetas, que se desarrolló entre 1950 y 1960. Los electores usaban un mecanismo que perforaba las tarjetas con huecos opuestos a los nombres de sus candidatos preferidos. Después del cierre de la votación, los resultados se tabulaban mediante contadores mecánicos de tarjetas. Los sistemas de votación con escáner óptico se desarrollaron en la década de 1970. Los electores realizaban marcas en las papeletas para indicar su elección. Posteriormente un aparato con escáner leía las marcas para calcular los resultados. En la década de 1990 los avances en la tecnología informática condujeron a la introducción de los sistemas de votación conocidos como Registro Electrónico Directo (RED). Estos sistemas permitieron que los electores registren su voto de forma directa mediante papeletas desplegadas en las computadoras, que son suministradas vía mecánica o con aparatos ópticos. Una vez que el elector elige su papeleta, el aparato procesa los datos con un programa de computación y registra los datos y la imagen de la papeleta en una memoria interna que se usa para tabular los resultados. En 1996 cerca del 98% de los votos de las elecciones locales y presidenciales de Estados Unidos fueron emitidos utilizando uno de estos métodos electrónicos o mecánicos. A principios de la década de 1990 el teléfono también se usó como un tipo de sistema de votación RED. Los electores podían registrar sus votos de forma directa en los sistemas computacionales utilizando el teclado del teléfono. Se identificaban mediante Números de Identidad Personal (NIP) y registraban su elección siguiendo las grabaciones. A finales de la década de 1990 internet marcó el comienzo de un nuevo medio para votar. De nueva cuenta, Estados Unidos marcó la pauta en el uso de las innovaciones tecnológicas en materia electoral, cuando se votó por internet para las elecciones presidenciales primarias del año 2000. Es importante recalcar que en nuestros días las diferentes partes del mundo se encuentran en diversos puntos en el uso de la tecnología. El nivel de sofisticación de las aplicaciones tecnológicas para las elecciones varía enormemente de país a país. Aunque los sistemas de votación electrónica y mecánica son comunes en Estados Unidos y en algunos países de Asia, Sudamérica y Europa, que usan computadoras para la administración electoral, muchos países con menor desarrollo todavía conducen las elecciones usando técnicas manuales similares a las que se usaron en 1800. Colaboradores de elecciones y tecnologíaEl área temática elecciones y tecnología fue una de las tres áreas que se desarrollaron después de que se lanzara la página Web en 1998 (las otras dos áreas fueron elecciones y medios e integridad electoral). Después de su elaboración, el equipo de trabajo tomó conciencia de que el uso de la tecnología en las elecciones impacta muchos aspectos de la administración electoral, motivo por el cual merecía su propia área temática. A diferencia de los otros temas que se enfocan en áreas específicas relacionadas con la organización de las elecciones, como sistemas electorales, partidos y candidatos, educación al electorado y delimitación de distritos; elecciones y tecnología trasciende todas las facetas del proceso electoral. En el año 2000, Therese Laanela que era administradora del proyecto ACE de IDEA internacional (Instituto para la Democracia y Asistencia Electoral), se convirtió en coordinadora del área temática de elecciones y tecnología. Ella le asignó el trabajo de escritor principal a Phil Green, que es Comisionado Electoral del Territorio de la Capital Australiana (TCA) y que contribuyó con el área temática escrutinio de votos. Phil ha sido Comisionado Electoral desde 1994, posición que aún ocupaba cuando escribió los temas en el 2006. De 1982 a 1992 trabajó para la Comisión Electoral de Australia. La Comisión Electoral se estableció en 1994 para conducir las elecciones de la Asamblea Legislativa, que es el Parlamento de la capital de Autralia. Phil tuvo la ventaja de que el nuevo organismo electoral fue capaz de adoptar la tecnología electoral de forma temprana, utilizando las computadoras para automatizar muchas de las tareas electorales. Cuando Phil comenzó a trabajar en el área de elecciones y tecnología, estaba introduciendo un sistema electrónico de votación y escrutinio para las elecciones de la Asamblea Legislativa. Este sistema fue usado subsecuentemente con mucho éxito en las elecciones Legislativas de los años 2001 y 2004. El sistema de votación electrónico sigue siendo el único sistema que se usa para las elecciones parlamentarias de Australia (como en marzo de 2006). Phil se percató de que el área temática debería exponerse desde una perspectiva de la administración electoral, en lugar de un punto de vista técnico. Ya que existen muchos manuales con instrucciones técnicas, pero no se tienen guías personales que expliquen cómo aplicar la tecnología en las elecciones. Después de que Therese y otros miembros del equipo de ACE le dieron algunos lineamientos iniciales, Phil comenzó a escribir, pidiendo licencia sin pago durante varios meses de su trabajo como Comisionado Electoral. La primera versión del área temática estuvo disponible en el 2001 en la página Web de ACE, incluyó estudios de caso que suministraron colaboradores de todo el mundo, incluyendo a Palestina, Rusia, Santa Lucía y Estados Unidos. Debido a la naturaleza de la tecnología, el contenido inmediatamente se volvió anticuado por el surgimiento de nuevos programas, equipos y experimentos en la tecnología para la votación. Las elecciones en Estados Unidos del 2001 atrajeron la atención del mundo por el uso de sistemas para la votación electrónica, desde perforación de tarjetas hasta llamadas telefónicas para confirmar el registro de los electores. Los miembros del equipo de trabajo de ACE están conscientes de que el área temática de elecciones y tecnología necesita actualizarse regularmente para mantener la vigencia e importancia, razón por la cual se solicitó a Maria Helena Alves que desempeñe dicha tarea; ella fue miembro fundador del proyecto ACE y administradora del proyecto del departamento de las Naciones Unidas para Asuntos Económicos y Sociales hasta finales del 2002. Helena construyó una carrera como ingeniera en programación de sistemas en la industria privada, hasta que en 1981 se unió al Centro de Cómputo de las Naciones Unidas en Nueva York. En 1990 comenzó a trabajar en el Departamento de Cooperación y Desarrollo Técnico de las Naciones Unidas, en donde se desempeñó como Consejera de sistemas de Tecnología Informática para agencias del sector público en países en vías de desarrollo. En 1992 comenzó a involucrarse en la organización de elecciones y desde entonces ha diseñado y administrado varios proyectos de asistencia técnica de las Naciones Unidas. También ha participado en varias misiones de asistencia técnica para evaluar las necesidades de las Comisiones Electorales y ayudarles con cuestiones técnicas. Su contribución con asistencia técnica para varios organismos electorales permitió que Helena se diera cuenta de que se necesita información más amplia sobre las cuestiones relativas a la administración electoral. En 1995 fue invitada por Horacio Boneo, que fue el primer director de asistencia electoral de IDEA, a participar en una sesión con expertos de todo el mundo para dar ideas sobre cómo crear e instrumentar una fuente de información sobre administración y costo de las elecciones que fuera accesible para todo el mundo. Helena adoptó el programa piloto que surgió en la reunión y continuó trabajando en él para definir el enfoque técnico y los requerimientos de contenido de la publicación electrónica de ACE, aunque ya no trabajaba para las Naciones Unidas. Ella coordinó los preparativos para elaborar las áreas temáticas de delimitación de distritos, integridad electoral, marco jurídico y logística electoral de las versiones 0 y 1 del proyecto ACE. Helena se siente orgullosa de lo que el proyecto ACE ha conseguido, así como de trabajar con un fabuloso grupo de personas provenientes de las distintas organizaciones que lo apoyan. Además, afirma que esta experiencia ha sido una de las más gratificantes de su vida profesional. Helena también comparte la opinión de Phil y de otros miembros del proyecto ACE, ya que considera que el área temática de elecciones y tecnología se explica mejor desde la perspectiva de la administración electoral. A su vez, en toda el área temática se encuentran referencias sobre fuentes más técnicas para contribuir con este tipo de necesidades.
Tecnologías con aplicación electoralLas elecciones son acontecimientos complejos y multifacéticos aunque sucedan en una fecha determinada y estén sujetas a leyes y regulaciones. El proceso en su totalidad está organizado por un organismo electoral. Cada país estructura y designa el nombre de su organismo electoral en una amplia variedad de formas, no obstante, sus responsabilidades son similares. Para que un organismo electoral cumpla con su papel y mandatos requiere de personal, equipo y financiamiento. Las responsabilidades de un organismo electoral incluyen:
Dependiendo del sistema electoral y de la legislación aplicable, el organismo electoral puede encargarse de organizar y planear el registro de electores, así como el registro de los partidos políticos y candidatos. Existen varias tecnologías que pueden contribuir con los organismos electorales, incluyendo la tecnología de telecomunicaciones, equipo y programas de cómputo, entre otras. La tecnología de telecomunicaciones incluye a los teléfonos fijos, la radio, televisión, celulares y comunicaciones satelitales, así como a las redes computacionales e internet. El equipo y los programas de cómputo incluyen aparatos, fuentes abiertas y asistencia para automatizar la oficina, como procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos y herramientas de programación para varios propósitos. Las fuentes abiertas son programas que se pueden bajar u obtener libremente e implican costos mínimos de mantenimiento. Sin embargo, sí demanda gastos administrativos y de desarrollo. Además, los propietarios del programa frecuentemente solicitan una cuota inicial por usarlo y otra por concepto de mantenimiento anual. Otras tecnologías incluyen aparatos como máquinas de escrutinio, organizadores de correo, impresoras, proyectores y pantallas. Las tecnologías para ciertas tareas electorales, como delimitación de distritos, registro de electores, regulación de partidos y candidatos, contacto con electores, logística electoral y administración corporativa, se consideran en otro apartado del área temática. Las tecnologías que se discuten incluyen sistemas de votación electrónicos y mecánicos, sistemas de escáner, sistemas de identificación, internet y automatización de oficina.
Sistemas de votación electrónicos y mecánicos Existen distintas clases de sistemas de votación electrónicos y mecánicos. Algunos de ellos utilizan tecnologías desarrolladas especialmente para propósitos electorales. La votación mecánica se utilizó principalmente en los Estados Unidos y en menor medida por un pequeño grupo de países de otras partes del mundo, no obstante, está siendo reemplazada por la votación electrónica. Varios países ya usan los distintos aparatos electrónicos para las elecciones y se espera que su uso se extienda. Los principales tipos de sistemas de votación electrónicos incluyen:
Escaneo Los sistemas de escaneo electrónico se usan para convertir la información marcada manualmente a un formato electrónico. Aunque normalmente el escaneo se usa para capturar la información que contienen las papeletas, también se puede usar para capturar otros datos, como listas de los electores que no votaron o información de otros formatos. Existen cuatro tipos de tecnologías de escaneo óptico:
Sistemas de identificación Muchas etapas del proceso electoral necesitan identificar a las personas de forma rigurosa: cuando vota, cuando se registra para votar o cuando un empleado solicita acceso a un área restringida. Algunos países confían en la honestidad de sus electores, y no requiere que den prueba de su identidad. Otros requieren pruebas, lo que crea la necesidad de un sistema de identificación. A medida que la votación electrónica se extiende y se automatiza, especialmente cuando se adopta el voto por internet o por teléfono, los sistemas de información se vuelven cruciales para garantizar que sólo los electores habilitados puedan votar. Existen distintas clases de sistemas de identificación:
Internet Internet -la red mundial de computadoras a la que puede acceder cualquier persona con la tecnología necesaria- puede ser utilizada para diversos propósitos electorales. Algunas de las aplicaciones electorales de internet incluyen:
Automatización de la oficina Los programas automatizados para equipos de cómputo se han convertido en una parte indispensable de la administración electoral en muchos países. Los programas de procesamiento de textos han reemplazado a las máquinas de escribir; los programas de bases de datos han reemplazado a las listas electorales en papel; los inventarios y las listas de personal, así como los programas de organización personal han reemplazado a las agendas de papel. Los programas de procesador de textos y de hojas de cálculo que se desarrollaron en la década de 1970 resultan anticuados si se comparan con los programas de automatización que están disponibles. Estos programas permiten que los trabajadores de oficina ordinarios realicen tareas internas que antes se realizaban fuera del lugar. Por ejemplo, los programas de edición en las computadoras personales permiten que personas relativamente novatas realicen publicaciones con calidad profesional, en lugar de enviarlas a imprentas profesionales. Los programas de bases de datos y hojas de cálculo que pueden operarse en computadoras personales de gran potencia permiten que usuarios ordinarios introduzcan, almacenen y utilicen información de formas que antes sólo hubieran sido posibles en grandes equipos de cómputo y por programadores. Dispositivos mecánicos o electrónicos especializados Además de las computadoras y dispositivos estandarizados para la votación electrónica, existe una amplia gama de dispositivos mecánicos o electrónicos que pueden usarse para efectos electorales, como:
Innovaciones no electrónicas Algunos usos de la tecnología en las elecciones no son electrónicos o mecánicos, no obstante, implican el uso de materiales manufacturados como:
Fuentes: Comisión Federal Electoral de los Estados Unidos de América, sitio de internet, http://www.fec.gov/elections.htm (y vínculos de páginas sobre Sistemas de Votación), 28 de febrero de 2000.
Tecnología de telecomunicacionesLa tecnología de telecomunicaciones se refiere a las comunicaciones a distancia, como la radio, el teléfono, la televisión, satélites, microondas, comunicación de datos y redes de cómputo. En el siglo XXI resultan esenciales para conducir la mayoría de las elecciones. Dependiendo del país, todas estas telecomunicaciones o algunas de ellas son usadas por la administración electoral para transmitir información: vía verbal por el teléfono y la radio; documentos o datos incluyendo texto, mediante faxes; y sonidos e imágenes a través de redes de cómputo. La tecnología en telecomunicaciones continúa evolucionando rápidamente y se está volviendo más asequible y confiable para la comunicación verbal, de datos, e incluso de imágenes entre lugares aislados alrededor del mundo. Esto facilita la organización de elecciones, permitiendo que los oficiales electorales que están ubicados en lugares remotos se puedan comunicar con las oficinas regionales y nacionales. Los principales componentes de un sistema de telecomunicaciones son: el transmisor, que es el aparato que produce la comunicación; la atmósfera o cables, que son el medio mediante el que se origina la transmisión; y el receptor, que es el punto final de la transmisión. El transmisor se encarga de transformar o codificar la información/mensaje en una señal transmitida a uno o más receptores, estos se encargan de descifrarlo para que sea entendible para el usuario, que es la persona que usa la computadora u otro mecanismo. La transmisión es bidireccional, cuando al final del recorrido hay una combinación entre transmisor y receptor. En el caso de una señal de emisión como la radio o televisión, la transmisión sólo va de un transmisor hacia varios receptores. Debido a que la señal viaja a través del medio transmisor hacia el receptor, es probable que la interferencia de otras señales la degenere o modifique. La mayor parte del tiempo, los mecanismos que descodifican son capaces de recuperar el mensaje y de hacerlo entendible para el usuario final. Con los sistemas de telecomunicaciones se asocian algunas cuestiones de seguridad muy específicas. Particularmente, existe la posibilidad de que el mensaje o señal que se transmite entre el transmisor y el receptor sea modificado de forma indeseada o sin autorización. Por ejemplo, la interferencia que se da al transmitir señales telefónicas, podría generar que terceras partes escuchen la conversación sin que las personas involucradas tengan conocimiento de ello. También existe la posibilidad de que la información sea modificada o robada durante su transmisión, mediante interferencias en la frecuencia de las emisiones de radio que la transportan. Es importante que los administradores electorales estén conscientes de la posibilidad de que se presenten violaciones a la seguridad, durante la transmisión de información de un lugar a otro, como en los resultados del escrutinio, el registro de electores, o en los pagos a terceras partes. Dependiendo de la infraestructura de telecomunicaciones que esté disponible en el país, así como del presupuesto para invertir en equipo de comunicaciones, las telecomunicaciones que usan los administradores electorales pueden incluir:
Los oficiales electorales frecuentemente usan teléfonos y facsímiles. Además de su utilidad para las comunicaciones personales, las autoridades electorales pueden utilizar el teléfono para realizar campañas de comunicación pública, estableciendo números libres de cargo para resolver las preguntas que los electores tengan sobre la votación. Los teléfonos móviles son una alternativa flexible para las líneas fijas, especialmente cuando no existe una infraestructura confiable de teléfonos fijos. También puede ser una forma más rápida y asequible de crear una red de comunicación verbal. Los teléfonos móviles también facilitan la comunicación entre oficinas que no cuentan con acceso a servicios con teléfonos fijos y también entre oficinas electorales y sitios de votación el día de la elección. Los teléfonos satelitales y los facsímiles pueden usarse para comunicar lugares que no cuentan con servicios telefónicos fijos o móviles. Esta tecnología puede ayudar a resolver problemas de comunicación serios con las áreas remotas durante los períodos de registro de electores y el día de la elección, especialmente con los lugares que no tienen acceso a ningún tipo de infraestructura de telecomunicaciones. La radio es probablemente el mejor método mediante el cual, los administradores electorales pueden promover la participación de los electores en las elecciones y diseminar información al respecto. La radio es relativamente barata y tiene el potencial de alcanzar a una audiencia amplia, incluyendo personas con diferencias lingüísticas y culturales, así como a aquellos que tienen dificultades con el material impreso por motivos de alfabetización o discapacidad. Las autoridades electorales también utilizan la televisión para promover la participación en las elecciones y para diseminar información en diversos países, aunque su alcance todavía se restrinja a algunas ciudades. La televisión también es un medio práctico y poderoso para alcanzar audiencias que tienen dificultad con el material impreso. Sin embargo, su uso puede resultar costoso, a menos que las estaciones televisivas decidan transmitir la información electoral como un servicio público, ofreciendo descuentos importantes. La tecnología de telecomunicaciones también permite conectar computadoras o grupos de ellas en redes, que incluyen las Redes de Áreas Locales (RAL) y las Redes de Áreas Extensas (RAE), que a su vez, hacen posible la comunicación e intercambio de información. Estas redes emplean programas especializados que permiten que las computadoras alrededor del mundo se comuniquen mediante intranets, extranets e internet (red global), para transmitir voz, imágenes e información, incluyendo el correo electrónico.
RedesLa mayoría de los organismos electorales tienen la necesidad de compartir la información que está almacenada en sus computadoras con su administración, con organizaciones externas y con el público en general. Las redes de computadoras permiten que dos o más equipos comuniquen y compartan información y comandos. Las redes que a continuación se describen, pueden instalarse conectando a las computadoras mediante cables, módems, ondas de radio o una combinación de todos.
Red de área local Una RAL puede conectar computadoras, terminales de trabajo y otros aparatos como impresoras y escáneres dentro de una pequeña área geográfica, como una oficina o un edificio, mediante una línea de comunicaciones común o inalámbrica. Aunque existen muchas formas de instalar una RAL, generalmente a cada computadora le corresponde un nódulo de la red, en donde puede ejecutar los programas y compartir los recursos provenientes de un solo procesador o servidor. Esto significa que varios usuarios pueden compartir dispositivos, así como la información que está lejos de ellos. Los usuarios también pueden usar la RAL para comunicarse entre ellos, mediante envíos de correo electrónico o en sesiones de conversaciones electrónicas. Las RALs son capaces de transmitir información a una mayor velocidad y puede servir desde dos a tres usuarios, hasta miles de ellos. No obstante, la distancia geográfica de una RAL es restringida y hay un límite para el número de computadoras que pueden adherirse a una red. Además de equipo especializado, una RAL requiere un sistema operativo con un programa especial que permita que los aparatos se conecten a la red para comunicarse entre ellos, para garantizar la seguridad de sus recursos y para controlar el derecho de los usuarios para acceder a dichos recursos. Además de los beneficios que conlleva la capacidad de compartir información y programas, las RAL permiten que los administradores de los sistemas impongan estándares para el equipo de cómputo, para los programas y para los procedimientos que deben seguir los usuarios. Se podría requerir que los usuarios almacenen la información en archivos centrales, en lugar de en sus propios discos duros, de modo que se garantice que la información se administre de forma centralizada, que se respalde y que esté disponible para todo el personal autorizado. Red de área extensa Se pueden conectar varias RAE para crear una Red de Área Metropolitana (RAM). Las RAM permiten que computadoras dispersas geográficamente se comuniquen y compartan información. Por ejemplo, un organismo electoral con varias oficinas situadas en distintos lugares, cada una con una RAL, podría crear una RAM para permitir que toda la organización comparta información. Las RAM pueden usarse para conectar computadoras que tengan un acceso adecuado a las telecomunicaciones ubicadas en cualquier parte del mundo. Las RAM pueden conectarse mediante cables, fibra óptica, microondas, ondas radiales, o transmisores satelitales con base en el suelo. Aunque estos vínculos pueden ser propiedad privada, constituyen una parte de la infraestructura de comunicaciones pública. Muchas RAM están organizadas específicamente, conectando a todos los empleados de la organización a una red sin importar su ubicación física. Por eso, muchos usuarios no notan la diferencia entre una RAL y una RAM. Internet Internet es la mayor RAM, siendo un conjunto de redes que conectan a millones de usuarios de computadoras alrededor del mundo. Está formada por miles de pequeñas redes comerciales, académicas, domésticas y gubernamentales. Transporta varios tipos de información y servicios, como el correo electrónico, comparte información y la telaraña mundial. Además de las complejas conexiones físicas que conforman esta infraestructura, la internet depende de varios acuerdos multilaterales, así como especificaciones o protocolos técnicos que describen la forma de intercambiar información en la red. Cualquier red de comunicaciones, con cables o inalámbrica que pueda transportar información digital en dos vías, es capaz de manejar el tráfico de internet. Millones de personas alrededor del mundo tienen un acceso sencillo e instantáneo a la extensa y diversa gama de información que está disponible en línea, usando buscadores de internet que usan palabras clave para el motor de búsqueda, como Google y Yahoo. Las redes específicas pueden usar tecnologías de seguridad, de autentificación y de codificación para limitar el acceso a alguna o a toda la información al público en general, al tiempo que fomentan el uso de nuevas formas de trabajo en casa, colaboración e intercambio de información entre los usuarios autorizados. La internet ya demostró ser un medio útil para que los organismos electorales comuniquen información a los electores que se encuentran en países que tiene amplio acceso a internet. Algunos países comienzan a usar la internet para permitir que sus electores emitan sus votos para referendos, así como para elecciones nacionales, regionales y locales. Intranet La intranet es una RAL o incluso una RAM que está instalada como internet, pero que se usa al interior de una organización para facilitar la comunicación y el acceso a información que está restringida a su personal o a usuarios autorizados. La tecnología de internet también se usa para suministrar nuevas interfaces para los sistemas de información corporativa, como los sistemas para administración de recursos humanos, sistemas de obtención y sistemas financieros. Varios organismos electorales ya instalaron intranets que incluyen una página Web interna, a la que solo puede acceder su personal para propósitos administrativos o de capacitación. No es necesario que estos intranets estén conectados a la internet, pero si lo están, es probable que sea un programa firewall actuando como un portal encargado de filtrar el acceso a la información de la organización, que puede ser monitoreado por el departamento de seguridad del organismo. Cuando se permite el acceso externo al correo electrónico, la organización puede bloquear las fuentes conocidas de correo no deseado y de ciertos tipos de archivos adjuntos. Cabe destacar que podría solicitarse que los correos electrónicos enviados o recibidos por este medio, se envíen a la organización en caso de que una tercera parte presente acción legal contra ellos. Extranet Como en el caso de la intranet, la extranet es una red computacional privada que usa la tecnología de internet y el sistema de telecomunicaciones público, para compartir una parte de su información u operaciones de negocios con los proveedores, vendedores, socios, clientes u otras empresas. El acceso del público en general está prohibido. Esto significa que una extranet requiere seguridad y privacidad. Pudiendo incluir la administración de servidores firewall, el uso de certificados digitales y la codificación de mensajes.
InternetInternet es una red global de computadoras a la que puede acceder cualquier persona con la tecnología necesaria. Puede ser utilizada para diversos propósitos electorales. Algunas de las aplicaciones electorales de internet incluyen:
Internet se configuró a partir de distintas redes de cómputo desarrolladas durante las décadas de 1960 y 1970, por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, así como por algunas universidades y otras instituciones. Para la década de 1990, ya había evolucionado como una red global que facilitó el acceso a una gran cantidad de información, que además permitió la comunicación y el comercio electrónico. La internet consta de una vasta red de computadoras conectadas por líneas telefónicas y, cada vez más, por banda ancha que incluye medios inalámbricos. Las opciones de cableado y de transmisión están avanzando rápidamente, ofreciendo un acceso a internet más conveniente, rápido y asequible. Las computadoras están conectadas a estas líneas mediante adaptadores de comunicación, siendo el módem el ejemplo más común. La mayoría de los usuarios de internet emplean dos de sus principales características, la red mundial o el correo electrónico (e-mail). Red mundial La red mundial es una red global de computadoras, cada una de las cuales ofrece servicios o información que se denomina sitio de red (web sites). Un sitio de red contiene "páginas" de intercomunicadas, con información en formato de texto, fotografías, video con movimiento, animación y sonido. Consecuentemente, un sitio de red puede suministrar información usando una gran variedad de técnicas de entrega, distintas a los tradicionales libros, videos o cintas de audio, que son más estáticos y ofrecen servicios de búsqueda limitados. Por esta razón, los sitios de red y los programas de CD-ROM que tienen las mismas características se denominan como "multimedia". Un aspecto importante de los programas multimedia, es su capacidad para permitir que el usuario navegue a lo largo de las páginas de información utilizando "hipervínculos". Los usuarios pueden seguir los temas de su interés, en lugar de estar atrapados en una progresión lineal de información como en un libro o video. Los hipervínculos de internet permiten que los usuarios naveguen dentro de un mismo sitio de red, o entre uno y otro, ofreciéndoles gran flexibilidad. Los sitios de red pueden ser creados utilizando un lenguaje de programación llamado HTML (hypertext mark-up language por sus siglas en inglés). Los usuarios acceden a los sitios de red utilizando programas de cómputo llamados exploradores de red (como Microsoft´s Internet Explorer, Mozilla´s Firefox, Apple´s Safari, entre otros), que se pueden conseguir fácilmente a bajo costo o incluso gratis. Los sitios red que dan servicio a miles de usuarios, ofrecen información más avanzada y servicios multimedia que frecuentemente están programados en lenguajes como PHP, Java, entre otros, y que siguen uno de los dos siguientes caminos arquitectónicos. La red de Microsoft y J2EE (segunda edición de la empresa Java), que es una fuente de programa abierto. La mayoría de los documentos que se encuentran en los sitios de red, son vistos mediante un programa llamado Adobe Acrobat, que usa un formato "PDF". La ventaja de las herramientas listadas anteriormente (HTML, Java, Adobe Acrobat y los exploradores) es que pueden abrirse con la mayoría de los aparatos de computación, que en mayor medida son portátiles e inalámbricos, cuestión que también ha expandido el uso de la red global. Cada página de un sitio red es identificada por un localizador de fuente uniforme (URL por sus siglas en inglés), que es una dirección electrónica que permite que cualquier persona tenga acceso a los exploradores mediante internet. Las primeras palabras de un URL se conocen como "dominio", que se ha convertido en una parte estándar de la identidad corporativa de muchas empresas, así como de agencias gubernamentales y no gubernamentales. De hecho, algunos negocios en internet sólo se conocen por el nombre de su dominio. El URL del Proyecto ACE es 'www.aceproject.org'. Usos de Internet Internet es al mismo tiempo un medio activo y pasivo. Sus usos pasivos se centran alrededor de la transmisión de información, el empleo de textos, imágenes (fijas o en movimiento) y sonido, donde el usuario simplemente recibe la información. Su uso activo implica una comunicación en dos sentidos, los usuarios pueden ofrecerle información a los proveedores y viceversa. Los usos activos incluyen el correo electrónico, el comercio y la información compartida en línea, como la votación o el registro electoral vía electrónica. Actualmente, muchas autoridades electorales ya cuentan con sitios en la red. En países donde un número significativo de electores cuentan con acceso a internet, los sitios electorales se han convertido en una parte integral de la estrategia de entrega de información de las autoridades electorales. Los sitios de red son un medio excelente para transmitir gran cantidad de información a los usuarios. Los métodos de comunicación tradicionales como los periódicos, los folletos, la radio y televisión sólo son capaces de portar una cantidad limitada de información electoral. En nuestros días, las autoridades electorales pueden expandir enormemente sus capacidades de distribución de información, incluyendo en su publicidad referencias sobre sus sitios de red. Los sitios de red pueden estructurarse de tal forma que entreguen tanta información como el usuario desee. Además de distribuir información, los sitios de red electorales también pueden ser interactivos. Los usuarios pueden concretar transacciones en línea, como solicitar su registro o votar para las elecciones. Los formatos se pueden llenar en línea, como los informes sobre las finanzas de campaña, o descargarlos para que el usuario los imprima y los regrese por correo (especialmente cuando se requiere una firma original del usuario). Los resultados electorales pueden transmitirse "en vivo" a través de los sitios de red, en la misma medida en que son escrutados durante y después de la noche de las elecciones. A finales de la década de 1990, algunas autoridades electorales comenzaron a reemplazar los centros o salones para escrutinio "físicos", por espacios "virtuales" en sus sitios de red (por ejemplo, la Comisión Electoral de Australia lo hizo en el referéndum de 1999 sobre reformas a la Constitución). Así mismo, los resultados electorales asentados en hojas de cálculo o bases de datos, también pueden colocarse en los sitios de red. De esta forma, los académicos, periodistas y otros investigadores pueden descargar esta información para su propio uso. Los sitios de la red también son útiles para publicar información financiera sobre las campañas electorales, que en algunas jurisdicciones pueden implicar cientos o miles de páginas. La tecnología para las bases de datos se puede utilizar para que dicha información se cuestione en línea, de forma que se obtengan los temas de interés de entre la enorme cantidad de información suministrada. Los sitios de red también se pueden desarrollar para usarlos dentro de una organización. Las redes internas, llamadas intranets, funcionan de manera muy parecida a la internet, pero solo tienen acceso a ella los usuarios autorizados. Las intranets usadas por autoridades electorales pueden incluir fuentes informativas internas como listados del personal, manuales para el usuario, programas de capacitación, listas de electores o bases de datos en línea. Diseño de los sitios de red El diseño de los sitios de red es crucial para su funcionamiento. Los usuarios de internet son bien conocidos por su intolerancia a los sitios que son lentos, difíciles de comprender o para navegar. Por ello, existen muchos libros y sitios de internet dedicados al diseño adecuado de los sitios de red. Como un medio de comunicación relativamente nuevo, el diseño de los sitios de red es una disciplina en constante evolución. Las autoridades electorales pueden elegir entre desarrollar y mantener sus propios sitios de manera interna, o con la ayuda de diseñadores profesionales. Sin embargo, ambas opciones presentan ventajas y desventajas. Es más probable que los diseñadores externos produzcan un resultado profesional, pero pueden ser más costosos y tardar más para responder a los requerimientos de actualización que los que se diseñan internamente. Por otra parte, es posible que los diseñadores internos no tengan las mismas habilidades que los profesionales, pero tienen menor costo y están en mejores condiciones de actualizar el sitio de manera rápida y precisa. A continuación se exponen algunos puntos que hay que considerar para diseñar y dar mantenimiento a un sitio de red electoral:
Seguridad en internet La seguridad en internet es una cuestión crucial para las autoridades electorales que ofrecen servicios en línea, especialmente la posibilidad de votar. La seguridad también es importante para los sistemas de correo electrónico, en donde se puede transmitir información sensible. Incluso los sitios más simples deben ser protegidos contra cambios no autorizados, como la supresión o alteración de páginas o redirigir a los usuarios a URLS inadecuados. La seguridad de internet es un campo complejo que evoluciona a medida que internet se desarrolla y que los "piratas" (hackers), encuentran nuevas formas de atacar los sitios. Las autoridades electorales deben consultar a profesionales en la materia para conocer las estrategias de seguridad más recientes que se encuentren disponibles. En términos generales, existen estrategias para:
Equipos y programas de cómputoEl equipo de cómputo se refiere a los mecanismos y al material de computación que está adjunto a él. Puede incluir a las computadoras personales (PC´s), servidores de mediana escala, ordenadores centrales (computadoras muy grandes que predominaban en la década de 1990), dispositivos de almacenaje, aparatos para presentaciones visuales, equipo de comunicaciones/internet, equipo de impresión, energía eléctrica y equipo para identificación personal. El equipo de cómputo ha evolucionado rápidamente, cuestión que le permite ofrecer mejores capacidades y menores costos adquisitivos. Como tendencia general, las tareas que antes realizaban los ordenadores centrales y los servidores de mediana escala, paulatinamente van siendo elaboradas por computadoras personales más pequeñas pero más poderosas. El uso que los organismos electorales le dan al equipo de cómputo siguió las prácticas de otros sectores públicos y privados. Esto se traduce en el uso de computadoras personales genéricas, asequibles y más poderosas, así como de servidores de mediana escala con características estandarizadas. Estas computadoras se conectan a una red institucional y a la internet, lo que aumenta lo asequibles que son, controla los costos de mantenimiento y permite que se desarrollen aplicaciones más poderosas que ayuden a los organismos electorales a cumplir sus tareas y mandatos. Los Asistentes de Información Personal (AIP) poseen capacidades de cómputo y de comunicación muy poderosas -incluyendo la telefonía móvil-, cuestiones que ofrecen gran potencial a los organismos electorales. No obstante, los AIPs todavía están en evolución y el uso que los organismos electorales les dieron en el 2006 fue experimental. Los programas de cómputo se refieren a las instrucciones y comandos necesarios para operar el equipo de cómputo y ejecutar los servicios. Aunque los programas de cómputo tienen muchas clasificaciones, normalmente se ubican en dos categorías principales: soporte lógico del sistema de cómputo y programas de cómputo. Generalmente, el soporte lógico del sistema de cómputo es el programa más elemental que se requiere para administrar los recursos computacionales y para apoyar la ejecución de las aplicaciones. Los programas de cómputo ejecutan funciones específicas que son requeridas por los usuarios finales. Los productos utilizados por el soporte lógico del sistema de cómputo incluyen a los sistemas operativos, programas para administrar la base de datos, lenguajes de programación y otras herramientas para desarrollar programas. Los productos usados por los programas de cómputo incluyen a las aplicaciones para el usuario final, programas para automatización de la oficina y varios servicios. Algunos productos pueden estar incluidos en más de una de estas categorías. Los sistemas operativos se encargan de controlar el funcionamiento del equipo de cómputo y permiten que los usuarios ejecuten las acciones deseadas. No obstante, desde una perspectiva de desarrollo de programas, los sistemas operativos son muy complejos. El número de acciones que deben desempeñarse de manera impecable es muy alto, así mismo, también lo es la cantidad de condiciones bajo las cuales se deben realizar dichas acciones. Como resultado, los diseñadores de los sistemas operativos que elaboran los programas de cómputo, se deben anticipar a una extensa variedad de escenarios/situaciones operativas. Debido a su complejidad, generalmente los sistemas de cómputo son creados, mejorados y reemplazados a un ritmo relativamente lento. Probablemente, los sistemas operativos más conocidos son Windows, UNIX y LINUX, no obstante, existen otros sistemas más específicos que cuyo objetivo son los mercados más pequeños. Los sistemas operativos de red son un subconjunto de los sistemas operativos. Su papel consiste en iniciar, ejecutar y monitorear el equipo y las redes de comunicaciones. La mayoría de estos sistemas están patentados, pero ejecutan servicios que están definidos por estándares, como el Protocolo para el Control de Transmisiones/ Protocolo de Internet (PCT/PI), que son un juego de protocolos para las comunicaciones que se usan para conectar las computadoras a internet. Los programas para administrar la base de datos (PABD) definen la estructura y las herramientas que ayudan a controlar, almacenar, modificar, acceder y a recuperar la información que está almacenada en la base de datos de una computadora. Una patente exclusiva que cada vez se utiliza más para generar aplicaciones a gran escala para los organismos electorales, es la fuente abierta de PABD como es My SQL. Los programas para lenguajes de programación permiten que los usuarios den instrucciones a la computadora mediante un juego de escritura predefinida que delimita el programa. Algunos ejemplos de lenguajes de programación son: COBOL, Fortran, Pascal, C, C++, Perl, PHP, Python y Java, entre otros. Las herramientas para desarrollar programas incluyen a los productos que se usan para ayudar en las fases más importantes del desarrollo de soluciones para los programas, que son el diseño, la programación e instrumentación. Las ayudas de programación incluyen a los Ambientes de Desarrollo Integrado (ADI), que orquestan el uso simultáneo de programadores de edición que escriben, revisan y editan los programas; a su vez, ejecutan y prueban los programas que buscan errores o virus; y las ayudas que controlan la versión, elemento obligatorio cuando varias personas desarrollan el programa. Casi todos los pasos del desarrollo de programas pueden apoyarse con la asistencia de programación -detección de errores, prueba, monitoreo de operaciones, programas de estadísticas, etc.- A grandes rasgos, el uso final que se les da a las aplicaciones puede clasificarse como comercial, institucional, o a la medida. Algunas aplicaciones finales pueden ser una mezcla de las anteriores. Se espera que las aplicaciones para el desarrollo comercial sean compradas y usadas con una mínima o nula personalización. Generalmente, las aplicaciones desarrolladas bajo solicitud de alguna institución requieren la asistencia de una tercera parte. Algunos ejemplos de aplicaciones comerciales son la administración de la cadena productiva, programas de contabilidad, administración del personal/pagos y otros que desempeñan servicios administrativos similares. Los programas desarrollados para instituciones son únicos, por lo que no pueden ser ofrecidos por comerciantes. Además, debido a sus marcos jurídicos y requerimientos nacionales, la mayoría de los organismos electorales usan este tipo de programas para sus actividades.
Procesador de textosLos programas de procesador de textos son la aplicación más utilizada para automatizar la oficina y casi todos los organismos electorales los usan en su trabajo diario. A finales del siglo XX, los procesadores de textos que se comenzaron a utilizar en las computadoras personales, remplazaron a las máquinas de escribir, excepto en los lugares que carecen de infraestructura para el suministro eléctrico. El procesador de textos permite que el usuario cree y manipule un documento; lo despliega en la pantalla, dando la opción de guardarlo, recuperarlo o imprimirlo de manera electrónica. A diferencia de las máquinas de escribir, los procesadores de texto permiten cambiar y corregir el texto de los documentos, así como intercambiar texto entre distintos documentos sin necesidad de volver a teclearlos. También se pueden incorporar fácilmente ilustraciones al texto como diagramas, gráficos, cifras, fotografías y caracteres especiales. Además, las actividades de edición son sencillas de realizar, como corregir errores de escritura, mover, borrar, copiar o insertar texto. Estas características hacen que el procesador de textos sea una herramienta muy poderosa para automatizar la oficina, porque disminuye el tiempo necesario para preparar un nuevo documento o para retomar uno antiguo. Los documentos también se pueden imprimir de forma sencilla cuando la computadora está conectada a una impresora o a una conexión de red. Características del procesador de textos Todos los programas de procesador de textos incluyen un grupo de características básicas:
Además de estas características básicas, la mayoría de los procesadores de textos son capaces de revisar la ortografía, insertar un encabezado, pies de página, notas al pie, de crear tablas de contenidos, índices y referencias cruzadas. La mayor parte de los procesadores de textos también ofrecen un grupo de herramientas que ayudan a crear ilustraciones. Las ilustraciones se pueden importar desde distintos programas para insertarlas en un documento. Debido a que los programas de procesador de textos permiten que los documentos se guarden como archivos de cómputo, se pueden almacenar varias versiones de un mismo documento para compararlas. Así mismo, para los documentos que necesitan compartirse y ser editados por varias personas, se tiene una función que permite que varios usuarios inserten cambios y comentarios. La lista de características ofrecidas por los procesadores de texto continúa creciendo conforme se actualizan los existentes y se introducen nuevos programas.
Otras consideraciones Los procesadores de texto combinados con las impresoras de alta calidad permiten generar documentos que alguna vez sólo fueron producidos por imprentas profesionales. En la actualidad, un creciente número de personal que no cuenta con habilidades específicas puede generar documentos de calidad en sus hogares. Los procesadores de textos tienen muchas aplicaciones en la administración electoral. Prácticamente cualquier aplicación que involucre la producción de material escrito puede beneficiarse con el uso del procesador de textos. La mayoría de las publicaciones y correspondencia electoral puede producirse internamente, como libros, folletos, formatos, cartas y periódicos. Además, existen muchos libros, revistas y sitios red dedicados a asistir en la correcta elección de un programa de procesador de textos adecuado. Generalmente, los programas de procesador de textos están incluidos dentro de los equipos de cómputo, ya sea como parte del acuerdo de compra, como parte del gobierno o por cuotas aportadas por el organismo electoral para automatizar sus oficinas. Aunque la mayoría de los paquetes de programas incluyen manuales para los usuarios y seminarios que se despliegan en la pantalla, continúa siendo deseable que los organismos electorales les den capacitación a todos los usuarios. Muchos organismos electorales pueden suministrar capacitación externa a sus empleados, no obstante deberían contar con personal calificado que pueda capacitar a otros de forma interna.
Hojas de cálculoDesde su introducción a finales de la década de 1970, los programas de hojas de cálculo se han convertido en una de las aplicaciones para automatización de oficina que más se usa; reemplazó a las hojas de cálculo manuales y a los libros de contabilidad que los contadores usaron durante cientos de años. Los programas de hojas de cálculo son capaces de presentar, desplegar e imprimir la información en formatos de tablas, así como de ejecutar cálculos automáticos sobre un conjunto de cifras. Los programas de hojas de cálculo tienen un uso extendido en las actividades de administración electoral. Incluyen la elaboración de registros financieros y presupuestales para la organización de las elecciones, la planeación de la logística electoral y el cálculo y publicación de los resultados electorales, entre otras. Aunque algunos de estos documentos también pueden prepararse con un procesador de textos, muchos usuarios prefieren las características que ofrecen los programas de hojas de cálculo. Los programas de hoja de cálculo permiten que el usuario incluya cuadros de información divididos en filas y columnas. El punto donde una fila y una columna se interceptan se llama "celda". El usuario puede ingresar fórmulas en las celdas para ejecutar cálculos utilizando la información de otras celdas. Además, los valores suministrados por las fórmulas se vuelven a calcular de forma automática si se cambia la información. Los programas de hojas de cálculo también pueden preparar, desplegar e imprimir gráficas basadas en las filas y columnas de información, cuestión de utilidad para analizar la información y para los estudios de tendencias. Características de las hojas de cálculo Además de ejecutar muchos tipos de cálculos, los programas de hojas de cálculo tienen algunas características similares a las que ofrecen los procesadores de texto, como la habilidad de capturar, mover, copiar, eliminar y pegar información que se encuentra en las celdas, grupos de celdas y filas o columnas. Las hojas de cálculo también se guardan como archivos electrónicos y pueden desplegarse, editarse, imprimirse y eliminarse. Esto implica que se pueden guardar varias versiones de los documentos en caso de que se necesite acceder a ellos posteriormente. También se puede copiar, mover y pegar información de varias hojas de cálculo. La mayoría de los programas de hojas de cálculo ofrecen ciertas características básicas:
Además de estas características básicas, algunos programas de hojas de cálculo son capaces de insertar encabezados y pies de página, ofreciendo funciones adicionales como clasificación, revisión ortográfica y rastreo de cambios, entre otras. En un documento de hoja de cálculo también se pueden insertar imágenes y diagramas, aunque resulta más complicado que en los que usan el procesador de textos. La lista de características disponibles en un programa de hoja de cálculo continúa incrementándose conforme se introducen nuevas versiones en el mercado. Existen muchos libros, revistas y sitios red que asisten para elegir el programa de hoja de cálculo más conveniente. En muchos casos, los programas de hojas de cálculo son suministrados o vienen incluidos con el equipo de cómputo, ya sea como parte del acuerdo de compra o como un estándar industrial o gubernamental. Es conveniente que el personal del organismo electoral reciba capacitación sobre cómo usar las hojas de cálculo. La mayoría de los países cuentan con capacitadores externos, sin embargo, es recomendable que el organismo electoral cuente con personal cualificado que pueda capacitar a otros al interior. La mayor parte de los paquetes de programas de cómputo incluyen manuales para el usuario y tutoriales que se despliegan en la pantalla. Los programas de hojas de cálculo se utilizan de mejor forma cuando la información se analiza en dos dimensiones (filas y columnas). Cuando se analizan distintos tipos de variables, o cuando se tienen diferentes relaciones entre las variables, las bases de datos interrelacionadas constituyen el método más eficiente para registrar y analizar la información.
Bases de datosUtilizar una base de datos es una forma más sofisticada de almacenar, recuperar desplegar y analizar la información, en vez de usar hojas de cálculo. Los programas de bases de datos tienen muchas aplicaciones potenciales para efectos electorales. Por ejemplo, se pueden utilizar para los resultados electorales, la regulación de partidos y candidatos, control de inventarios, administración de los sitios de votación, así como para el personal y financiamiento. Antes de que los poderosos programas de bases de datos se incluyeran en los paquetes para la automatización de las oficinas, que se realizó entre las décadas de 1990 y 2000, la programación de bases de datos era un campo exclusivo de los programadores de cómputo profesionales. Sin embargo, la creación de programas de bases de datos más sencillas le ha ofrecido al usuario común la posibilidad de desarrollar bases relativamente complejas, sin necesidad de que posea capacidades profesionales sobre tecnología informática. Esto permitió que los organismos electorales pudieran desarrollar bases de datos de manera interna. La información de las bases de datos se almacena mediante tablas. Cada tabla comprende uno o más registros. Cada tabla consta de uno o más registros y cada registro puede incluir uno o más campos. Generalmente, cada campo se refiere a un tipo específico de información. Por ejemplo, una tabla llamada "personal" podría incluir un registro de cada miembro del equipo de trabajo. Para cada registro podrían tenerse distintos campos para el nombre, apellido, dirección, número de empleado, posición, etc. La información almacenada en las tablas puede analizarse, manipularse, actualizarse, eliminarse, desplegarse e imprimirse con sólo dar instrucciones a la computadora sobre la información. Generalmente, las instrucciones se utilizan para efectuar consultas. Una consulta es un conjunto de instrucciones que se dan a la computadora para ordenarle al programa de la base de datos que ejecute una o más tareas. Por ejemplo, una consulta puede solicitar a la tabla "personal" que encuentre a todos los empleados que se apellidan Smith y desplegarlos siguiendo el orden alfabético de su nombre. Los formatos de una base de datos son representaciones gráficas que se despliegan en la pantalla para mostrar la información en forma simple, permitiendo que los usuarios la visualicen y manipulen sin que tengan que usar las hojas de cálculo. Las bases de datos también pueden producir reportes impresos o electrónicos utilizando la información contenida en las tablas o la que se generó por las consultas. Hay cinco clases principales de bases de datos:
Las bases de datos simples son similares a las hojas de cálculo, ya que los registros se incluyen en listados simples. La base de datos plana tiene una flexibilidad limitada y sólo son adecuadas para tareas relativamente sencillas, como la fusión de correspondencia. Las bases de datos jerárquicas tienen una estructura de árbol, donde cada nivel de registro se divide en categorías más pequeñas. Este tipo de base de datos también es relativamente limitada, ya que los grupos de registros sólo cuentan con un solo vínculo entre los distintos niveles, cuestión que restringe su flexibilidad. Las bases de datos en red contienen ligas múltiples entre los distintos grupos de información, lo que otorga una mayor flexibilidad. Las bases de datos relacionales van aún más lejos que las de red, porque permiten que los distintos grupos de información se relacionen para generar consultas más complejas. Por ejemplo, la tabla "personal" puede ligarse con la de "posición" para ofrecer una descripción completa de la posición que ocupa cada miembro de la institución, a su vez, la tabla "puestos" puede ligarse a la de "nómina" para mostrar el salario que se le paga a cada persona. Las bases de datos orientadas hacia objetos tienen atributos similares a las relacionales. Sin embargo, utilizan estructuras de información más complejas llamadas "objetos". Estas bases de datos son las más flexibles y adaptables. La mayoría de las bases de datos modernas son relacionales, orientadas a objetos o una mezcla de ambas. Los programas de bases de datos que se ofrecen con los programas más modernos para la automatización de las oficinas son muy poderosos y permiten que el personal del organismo electoral con poca especialización pueda generar bases de datos sencillas. Los usuarios cualificados pueden desarrollar productos más sofisticados. Por ejemplo, una autoridad electoral puede utilizar programas de bases de datos para:
Otras tecnologíasAdemás de las computadoras ordinarias y de los mecanismos de votación electrónicos, existe una amplia gama de aparatos electrónicos y mecánicos especializados que pueden usarse para efectos electorales. Por ejemplo:
Máquinas contadoras Existen varios tipos de máquinas contadoras que pueden escrutar las papeletas electorales. Muchas de ellas fueron diseñadas originalmente para diseñar y construir bancos contables. Se tienen varios tipos de máquinas contadoras que son capaces de escrutar distintos tamaños de papeletas. Las máquinas contadoras más complejas pueden contar las papeletas en pilas (que pueden ser de 20, 50 o 100 ejemplares), así como mantener la cantidad total de todas las papeletas que se contaron para un candidato u opción. Generalmente, las máquinas contadoras son más rápidas y precisas que el escrutinio manual. Abridores de correspondencia Existen muchas clases de máquinas abridoras de correspondencia, que pueden manejar desde pequeños y medianos volúmenes hasta grandes cantidades. Generalmente, los abridores electrónicos trabajan arrancando una pequeña tira de papel del borde de cada sobre. Para evitar que se arranque el contenido del sobre, es recomendable que se revise que el contenido de los sobres tenga menor dimensión que el sobre. Los organismos electorales que manejan una gran cantidad de correspondencia (como papeletas postales) se verán beneficiados si adquieren abridores de correspondencia electrónicos. Máquinas que insertan correspondencia Las máquinas que insertan correspondencia permiten que los usuarios coloquen de forma automática uno o más artículos de correspondencia en los sobres. Las máquinas más complejas se pueden programar mediante una computadora para que inserten diversos artículos en cada sobre, dependiendo de las necesidades de cada destinatario. Por ejemplo, una máquina para inserción de correspondencia se puede programar de manera que inserte una carta personalizada que incorpore una etiqueta con la dirección, una papeleta para el elector y un sobre retornable. Se pueden usar bases de datos para especificar el tipo de correo que se recibió de cada elector. Las máquinas para insertar correspondencia presentan muchas variantes, desde una simple máquina de escritorio, hasta mecanismos más sofisticados programados por computadora. Las máquinas más grandes también pueden incluir impresoras láser, que son capaces de imprimir cartas personalizadas al tiempo que recopila la correspondencia. Es poco probable que los organismos electorales tengan la necesidad o el presupuesto para adquirir los modelos más grandes, siendo más factible que el trabajo postal más complejo lo deleguen a compañías postales profesionales. No obstante, las máquinas de escritorio pueden serles de utilidad para manejar menores cantidades de correspondencia. Impresoras de etiquetas Existen máquinas impresoras de etiquetas que pueden imprimirlas directamente en los sobres o en los engomados. Las impresoras de etiquetas vienen en una amplia gama de tamaños y complejidades, desde pequeñas impresoras de escritorio, hasta modelos industriales para grandes volúmenes. Es poco probable que los organismos electorales tengan la necesidad o el presupuesto para adquirir los modelos más grandes, siendo más factible que contraten los servicios de compañías profesionales. No obstante, las máquinas de escritorio les podrían servir para imprimir pequeñas cantidades o etiquetas individuales. También existen engomados con tamaños estandarizados que se pueden usar con las impresoras de escritorio. Así mismo, las herramientas para automatización de la oficina, como los procesadores de textos y las bases de datos se pueden programar para producir etiquetas de correo que usen estos engomados. Proyectores Desde principios de la década de 1990, cuando se usaban los ahora anticuados proyectores de transparencias, se han conseguido grandes avances en estos artefactos. Aunque los proyectores de transparencias todavía se usan, los más recientes son capaces de proyectar en pantallas de plástico las imágenes que se encuentran en las computadoras. Los proyectores electrónicos combinados con los programas de cómputo para presentaciones, pueden generar exposiciones muy sofisticadas. Los proyectores pueden presentar texto, información, dibujos, fotografías, animaciones y video. Además, los altavoces permiten que se pueda añadir sonido a las presentaciones. Con frecuencia, los organismos electorales utilizan proyectores durante las sesiones de capacitación, presentaciones y seminarios. Los proyectores también se pueden usar en eventos electorales públicos, como en las declaraciones de los candidatos, en la extracción de papeletas o para los resultados. Televisiones/videos Los organismos electorales utilizan las televisiones y videos para las sesiones de capacitación, para presentaciones y seminarios. Existen muchos tipos de pantallas que pueden reproducir las imágenes de una televisión o video, en un formato más amplio que resulta más adecuado cuando se tienen grandes audiencias. Por ejemplo, se pueden usar para capacitar grandes cantidades de oficiales de electorales. Cuando las pantallas de televisión se conectan a sistemas computacionales o de internet adecuados, posibilitan la transmisión de video conferencias. Esto es particularmente útil cuando se realizan reuniones o sesiones de capacitación con participantes que están dispersos geográficamente. Pizarrones electrónicos Los pizarrones electrónicos son otra herramienta para la presentación y capacitación. La ventaja que tienen los pizarrones electrónicos sobre los tradicionales, es que permiten desplazarse entre varias pantallas sin que se tengan que eliminar las previas, de manera que las primeras pantallas se pueden volver a revisar. También resulta sencillo imprimir copias de las pantallas.
Sellos para la fecha Existen sellos electrónicos y mecánicos para la fecha que tienen distintos grados de complejidad; pueden usarse para poner la fecha de forma automática en la correspondencia que llega y se envía. Máquinas de numeración automática Las máquinas de numeración automática tienen distintas complejidades y pueden usarse para colocar números de forma automática en distintos artículos, como en los formatos que se reciben o en las páginas de un documento. Innovaciones no electrónicas Algunas tecnologías que se usan para las elecciones no son electrónicas ni mecánicas. La mayoría de ellas incluye el uso de nuevos materiales manufacturados. Por ejemplo:
Aunque muchos de los procesos que suceden detrás de la vista pública se pueden automatizar con mecanismos electrónicos, el proceso de votación en sí es una cuestión no electrónica. Esto en parte se debe al enorme costo que implica suministrar electrónicos a una gran cantidad de sitios de votación, que le darán un uso poco frecuente a los equipos como computadoras o aparatos de votación electrónicos. Sin embargo, los sitios de votación pueden usar innovaciones no electrónicas. Anteriormente, las urnas se fabricaban con materiales como madera o metal. Cuestión que hacía que fueran pesadas, voluminosas y costosas como para transportarlas y almacenarlas entre elecciones. El cartón permite que se fabriquen urnas más ligeras, desechables/reciclables. Por otro lado, el plástico permite que se fabriquen urnas ligeras, plegables y reutilizables. Aunque las urnas hechas con plástico y cartón se pueden abrir -por ejemplo, colocar un candado en una urna de cartón, no impide que un intruso con un cuchillo la abra-, pueden estar diseñadas de tal forma, que sea imposible que los intrusos las abran sin dejar evidencia. Generalmente esto se consigue cuando las urnas se sellan con estampas de plástico numeradas. Los oficiales de votación registran estos números y verifican los sellos antes de abrir las urnas al cierre de la votación, para garantizar que no se rompieron o sustituyeron. Las mamparas de votación que se usan para suministrar privacidad, pueden fabricarse con materiales ligeros como el plástico o cartón. A diferencia de las mamparas de madera, las que están hechas de plástico o cartón son más fáciles de transportar, de almacenar y de desechar o reciclar. Además, resulta más efectivo y barato comprar nuevas mamparas para cada elección, en lugar de pagar cuotas por concepto de almacenaje. El cartón también se puede usar para fabricar otros artículos temporales de la mesa de votación, como mesas, señales y bardas para las filas. Otros materiales innovadores incluyen colorantes y tintas para marcar los dedos de los electores, para garantizar que sólo voten una vez en la elección. Algunas tintas son invisibles a simple vista, pero se pueden detectar con luz ultravioleta, cuestión que también dificulta su eliminación. Cuando se usan tintas invisibles, es importante que se revisen las manos de todos los electores con luz ultravioleta para garantizar que no tengan tinta. Después de votar, se debería llenar de tinta por lo menos un dedo de los votantes. Estas tintas se deben usar siempre y cuando sea imposible removerlas durante la votación. Lo adecuado que resulte el uso de este tipo de colorantes y tintas dependerá de las circunstancias de cada país, de la probabilidad de que los electores intenten votar más de una vez y de la aceptación cultural que tengan esta medida de invasión a la persona. Las autoridades electorales también deberían garantizar que el uso de tintas y colorantes no implica riegos para la salud de los electores o del personal electoral.
Administración de la tecnologíaEn mayor medida, la tecnología se encuentra entre los recursos más importantes con los que cuentan las organizaciones. Por eso, es importante que se administre de forma adecuada para que cumpla con los objetivos de la organización de manera eficiente. Los organismos electorales pueden seguir los siguientes pasos para beneficiarse con el uso de la tecnología:
La importancia de administrar incluso la tecnología más ordinaria muchas veces se olvida en la carrera por adoptar una nueva, cuestión que podría ser esencial para tener éxito en el proceso de instrumentación. Así mismo, se podrían presentar problemas adicionales al tratar de administrar la tecnología para las elecciones. El nivel de escrutinio externo podría ser más elevado para ciertas tecnologías y podría requerir la aprobación de la legislatura y de otros grupos de interés. El entorno electoral también se puede ver enrarecido cuando se adopta tecnología para un evento electoral en específico. En dicha situación, cuando la tecnología se ejecuta una sola vez en un día en específico, podría ocurrir un desastre si se presenta un fallo en el sistema. Por ello, es importante que se instrumenten y se prueben los planes para respaldar y garantizar que el evento electoral se desarrolle sin complicaciones. La importancia de las elecciones, su necesidad de precisión, seguridad y transparencia, provocan que la administración de su tecnología necesite de estándares muy elevados. Los siguientes temas tratan las cuestiones principales que se relacionan con la administración de la tecnología en el contexto electoral. Para ello, se pueden desarrollar listas de verificación para identificar las principales preocupaciones que se tienen sobre la administración de la tecnología, de forma que se obtenga un proceso electoral exitoso.
Elección y adquisición de la tecnologíaElegir y adquirir la tecnología puede ser una tarea muy importante del organismo electoral. Antes de comprometerse con la adquisición de una tecnología, el organismo electoral podría encontrar más efectivo adoptar un enfoque estructurado para realizar su elección y adquisición. Los pasos a seguir incluyen:
Generalmente, la primera parte del desarrollo de un proyecto consiste en determinar la necesidad que se tiene de adquirir una nueva tecnología. La tecnología genera muchos beneficios y tiene muchas aplicaciones, además, la mayor parte de los organismos electorales la usan para diversas tareas. No obstante, podría suceder que los intereses personales y la influencia externa predominen sobre la verdadera necesidad de una tecnología. Una vez que el organismo electoral tomó la decisión de adquirir una nueva tecnología, el siguiente paso consiste en elegir la opción más asequible y efectiva. Sin embargo, antes de comprometerse con su instrumentación, es importante que se calculen todos los posibles costos y ahorros para determinar si la nueva tecnología es viable. Así mismo, se debería determinar el grado de preparación que tienen el organismo electoral y sus clientes para asimilar la tecnología. Lo sustentable que sea la tecnología es otro factor clave del proceso. Exceptuando las circunstancias especiales, se espera que una tecnología que se adopta para elecciones próximas continúe siendo útil para las subsiguientes.
Consideraciones para la solución tecnológicaUso de la tecnología como solución a los problemas. Consideraciones sobre la infraestructura. Capacidad para asimilar la tecnología.
Uso de la tecnología como solución a los problemas La tecnología no es necesariamente la solución a todos los problemas de la administración electoral. Aunque es común que la tecnología agilice el cumplimiento de los procesos administrativos, financieros y electorales, también puede ser costosa y fallar en el cumplimiento de las expectativas. Los procesos manuales no tecnológicos podrían seguir ocupando un lugar dentro de la administración electoral. Dependiendo del contexto y de la infraestructura existente, los procesos manuales tienen menos probabilidad de fallar, pudiendo resultar más baratos y transparentes. A su vez, cuando no se cuenta con un acceso generalizado a la tecnología, o éste es poco confiable, podría generar una situación de inequidad entre sus usuarios (especialmente entre los electores). En otras situaciones, la adopción de tecnología podría resultar poco sustentable en el largo plazo, ó las barreras legales podrían mermar su adopción. Por ello, antes de adoptar la tecnología propuesta, los organismos electorales deberían evaluar lo sustentable que resulta. Esta evaluación incluye un análisis sobre sus costos y beneficios; determinar que se tengan la habilidad para instrumentar y operar la tecnología; y establecer las probabilidades de que los usuarios potenciales aprueben su uso. Resulta esencial que los organismos electorales tomen en consideración la infraestructura física, así como el contexto político y social del país antes de que elijan la tecnología, ya que estos factores podrían limitar su conveniencia. Por ejemplo, instalar una red de computadoras a gran escala que requieren una fuente energética confiable en un país que tiene un suministro eléctrico intermitente, resulta desfavorable. Así mismo, un lugar que presenta altos niveles de humedad, de polvo o arena también podría restringir las opciones tecnológicas. Aún más, el proceso electoral se podría ver interrumpido si los grupos de interés no confían en la tecnología.
Consideraciones sobre la infraestructura Algunas de las infraestructuras que se deberían considerar para garantizar que la solución tecnológica funcione de forma adecuada bajo las condiciones locales, incluyen a: Las telecomunicaciones Hay muchos tipos de infraestructura de telecomunicaciones que son importantes para la tecnología:
Entorno físico Las computadoras y otros tipos de tecnologías son sensibles al entorno físico, como a los niveles de humedad y temperatura. Energía eléctrica La tecnología que funciona con electricidad (que incluye a la mayor parte de la tecnología electoral) requiere de una infraestructura energética confiable. Aún en los países desarrollados que cuentan con una red de suministro eléctrico bien establecida, se pueden presentar fallos energéticos inesperados. En los países con menor desarrollo, el suministro eléctrico puede ser imprevisible, intermitente o inexistente. Por ello, en los lugares en donde resulta esencial contar con un suministro eléctrico continuo, las plantas para energía de respaldo deberían constituir una parte integral del sistema tecnológico. Facilidades para su mantenimiento Otro componente esencial de la infraestructura que se debería considerar, es la disponibilidad de servicios para dar mantenimiento a la tecnología elegida. Si la tecnología se descompone y los servicios de mantenimiento son pobres o inexistentes, es probable que no se le pueda usar. En este caso, se tendrían que importar los servicios de mantenimiento. De ser el caso, es importante que su efectividad y asequibilidad se analicen de forma rigurosa. Capacidad técnica La disponibilidad de personal con habilidades técnicas que pueda operar y administrar la nueva tecnología, constituye un factor de suma importancia. Si la fuerza de trabajo local carece de experiencia y tiene una capacitación insuficiente como para operar la tecnología escogida, los organismos electorales se verán en la necesidad de importar personal que cuente con las habilidades o la capacitación necesaria. Aunque se tengan trabajadores capacitados a nivel local, podría suceder que se continúe dependiendo de los proveedores de servicios externos. Capacitar al personal internamente podría implicar costos elevados, dificultades y largos períodos de tiempo, no obstante, es una opción que resulta más sustentable en el largo plazo. Una vez que el personal adquiere las capacidades necesarias, los costos subsiguientes por concepto de mantenimiento de las tecnologías, son menores que los generados por depender de proveedores externos. El organismo electoral debería garantizar que tiene la habilidad de mantener expertos a su interior y que sus capacidades no se ven reducidas por la rotación del personal. Importar empleados capacitados podría garantizar el éxito en el corto plazo, pero podría resultar menos efectivo, asequible y sustentable en el largo plazo. El organismo electoral debería incluir estos costos en el presupuesto previsto. Los proveedores externos que sólo son necesarios de forma intermitente, resultan menos costosos, más confiables y dan la impresión de tener más pericia en el campo que el personal del organismo. Sin embargo, los proveedores que son necesarios regularmente sobre una base de tiempo completo, son más costosos que el personal del organismo que es capaz de desempeñar las mismas funciones. Si los proveedores externos trabajan en un mercado competitivo, el organismo electoral podría reducir sus costos si realiza revisiones constantes a sus contratos y proveedores. Por otro lado, si los proveedores tienen el monopolio de algún producto, o si el organismo electoral está atrapado en un contrato de duración indefinida, los costos podrían ser mayores que los necesarios. Capacidad para asimilar la tecnología Los organismos electorales que adoptan una nueva tecnología para las elecciones, deberían ser sensibles ante la disposición que tengan los grupos de interés para adoptarla. En algunas circunstancias, las personas podrían tener expectativas más altas sobre la tecnología de lo que realmente puede suministrar. En otros casos, se podría tener desconfianza, sospechas o poca preparación para adoptar la tecnología. Tener expectativas poco realistas sobre una tecnología, podría ocasionar que no tenga la capacidad para satisfacer las funciones previstas. Esto sucede cuando la tecnología que se escogió no es la adecuada para las tareas previstas, o si es imposible darle mantenimiento después de su instalación debido a que se tienen mecanismos de soporte poco adecuados. Si se tienen sospechas o desconfianza sobre la tecnología, su instrumentación se podría retrasar ó incluso detener el proyecto por completo. Por ejemplo, cuando los grupos de interés están mal preparados para adoptar una nueva tecnología, debido a la ausencia de personal capacitado o de infraestructura confiable, la tecnología podría fallar fácilmente al tratar de cumplir sus objetivos. Para maximizar la probabilidad de que se tenga éxito, hay una serie de estrategias que contribuyen a reducir las expectativas poco realistas, así como las sospechas y la desconfianza. Superar la resistencia al cambio Podría ocurrir que la burocracia se oponga a la innovación o al cambio cuando el sistema vigente protege sus intereses personales. Uno de los temores más comunes sobre la adopción de tecnología es que ocasiona la pérdida de empleos. Aunque esto podría suceder, el organismo electoral debería negociar con el personal que se vea afectado. Con frecuencia, la adopción de tecnología cambia la naturaleza de trabajo sin que exista la necesidad de reducir la fuerza de trabajo. La cantidad de personal empleado con tareas manuales podría decrecer, pero aumenta el número de personal necesario para operar la tecnología. En algunos casos, el personal continúa siendo el mismo, por lo que no existe la necesidad de cortar empleos. En otros casos, será necesario emplear personal nuevo que tenga distintas capacidades. Cuando se espera que la adopción de tecnología ocasione cambios significativos en las prácticas del trabajo, es recomendable que el organismo electoral modifique su estrategia adminsitrativa. El aspecto más importante consiste en consultar regularmente con todos los grupos de interés afectados, desde una etapa temprana del proceso. Es más probable que apoyen el cambio los grupos de interés que están completamente informados y que esperan beneficios, aún más si tuvieron la oportunidad de contribuir durante las etapas de planeación e instrumentación. También se podría presentar oposición política hacia la innovación o cambio. Por su naturaleza, las elecciones son sensibles ante la política, motivo por el cual se podría percibir que la tecnología tiene un impacto político, pudiendo incluso afectar el patrón de la votación. Por ello, es importante que en una etapa temprana del proceso se consulte con los grupos de interés, para tratar de garantizar que estén de acuerdo con el cambio. Generalmente, los cambios más importantes necesitan acción legislativa, por lo que el apoyo político resulta esencial -como la introducción de la votación electrónica-. La renuencia para adoptar una tecnología también podría provenir de la desconfianza. Esto se podría deber a un malentendido o a la falta de conocimiento sobre la tecnología. De nueva cuenta, la mejor solución es consultar con los grupos de interés y explicarles las razones para introducirla. En los casos en donde la nueva tecnología impacte de manera importante al proceso electoral, como con un sistema de votación electrónico, se tendrá que ganar la confianza conduciendo evaluaciones transparentes y rigurosas, que idealmente deberían ser verificadas de forma independiente. Cuando la tecnología considerada afecte al público, es importante que se le incluya como un grupo de interés y que se trate de ganar su confianza. Esto podría requerir de grandes campañas de comunicaciones para informar al electorado sobre los cambios propuestos. Antes de lanzar dicha campaña, sería de utilidad que las propuestas se prueben en ciertos grupos centrales o en muestras de la población. Los cambios más importantes como la introducción de nuevos métodos y equipo de votación, podrían estar sujetos al cuestionamiento público, como a las preguntas de una comisión o de un comité parlamentario. El cuestionamiento público es una buena oportunidad para tener indicios sobre la reacción del público ante las propuestas y sobre el interés de los medios al conducir las preguntas. Una cooperación efectiva de los organismos electorales con las preguntas del público, también promueve la confianza y el entendimiento de las tecnologías propuestas. La madurez del contexto político también impacta la aceptación de una nueva tecnología. Una sociedad que atraviesa por una fase de transición podría presentar expectativas muy altas o una desconfianza elevada. Resulta benéfico estar al tanto de estas posibilidades y tener preparación para trabajar con ellas. En contextos políticos más maduros que tienen mayor estabilidad, podría existir cierta resistencia ante las innovaciones por el buen funcionamiento que tiene el sistema vigente. En este caso, el cambio tiene que presentarse de manera persuasiva y se tiene que convencer a los grupos de interés de que la adopción tecnológica trae consigo beneficios tangibles. Manejo de expectativas elevadas Aunque algunas personas pueden desconfiar o tener sospechas sobre la tecnología, otras podrían esperar demasiado de ella. Esto se aplica especialmente a las personas que no han tenido mucho contacto con la tecnología y que por eso, podrían tener expectativas poco realistas sobre sus capacidades para resolver problemas. Esto podría desembocar en una falta de confianza en todo el proceso electoral. Los oficiales del organismo electoral pueden disminuir las expectativas, realizando consultas transparentes y efectivas para informar a los grupos de interés sobre las oportunidades y riesgos que implica la tecnología. Superar problemas estructurales Generalmente, la nueva tecnología resulta más exitosa cuando se dispone de suficientes recursos físicos y humanos para administrarla de forma adecuada. Es importante que se tenga personal o contratistas que puedan instrumentar y operar la tecnología correctamente. Si esto no es posible, se debería capacitar a una fuerza de trabajo adecuada. Si se planea usar a contratistas externos, su costo se debería considerar cuando se decida sobre la adopción de la nueva tecnología. En este caso, los contratistas no sólo deberían encargarse de instalar la tecnología, si no también de operarla, darle mantenimiento y actualizarla. Evaluación sobre el contexto de seguridad local El contexto de seguridad también impacta el éxito que tenga la nueva tecnología, especialmente en los países que se encuentran en transición democrática. Cuando existe el riesgo de que el proceso electoral sea interrumpido por disturbios civiles o sabotaje, es importante que se elija una tecnología flexible que pueda funcionar aunque parte del sistema se vuelva inoperable. Esto podría requerir el desarrollo de estrategias, como mantener varios respaldos de la información en distintos lugares, o garantizar que las redes operen aunque uno o más vínculos no lo hagan. Contar con un sistema de respaldo manual podría funcionar mejor para salvaguardar el sistema en caso de que se presente un fallo irrecuperable. Los lugares que tienen la presencia de misiones de paz son difíciles y complicados como para instrumentar una nueva tecnología, debido a la falta de infraestructura y a la necesidad de finalizar un ejercicio logístico extenso en un período de tiempo corto. Muchas de las estrategias que se mencionaron en el texto resultan necesarias para alcanzar un resultado satisfactorio.
Costos y beneficios de la tecnologíaLa introducción de una nueva tecnología para efectos de la votación y de la administración electoral, podría incrementar o disminuir los costos. Lo que depende de los gastos necesarios para adquirir y mantener la tecnología, comparados con los del mantenimiento del sistema antiguo. No obstante, existen otros factores además del costo que se deberían considerar. Una nueva tecnología podría traer beneficios como mejoras en la entrega del servicio o en la transparencia, cuestiones que bien valen su costo adicional. Se debería realizar una evaluación sobre el costo, la efectividad y los beneficios antes de comprometerse con la adopción de una tecnología. Podría parecer que la tecnología es muy costosa durante la etapa de instrumentación, pero podría ahorrarse dinero en el largo plazo, especialmente cuando se encuentra una solución tecnológica a bajo costo para reemplazar una aplicación arcaica. Los organismos electorales deberían comparar los costos y ahorros que implica la introducción tecnológica. Esto incluye los costos iniciales por concepto de adquisición de equipo y programas, así como el precio de emplear consultistas que instalen el sistema, le den mantenimiento y lo administren. También se debería determinar el período de vida que se espera tenga la tecnología. Una tecnología que se puede reutilizar para más de un propósito o para más de una elección, es más efectiva y barata que una que sólo se puede usar una vez antes de que se tenga que reemplazar. Muchas soluciones tecnológicas podrían tener costos más elevados que el proceso manual al que reemplazan. Un organismo electoral no debería instrumentar una solución tecnológica innovadora que implica costos elevados, cuando resulta aceptable que aplique una solución de baja tecnología a bajo costo. Antes de adquirir una tecnología, el organismo electoral debería garantizar que tiene los fondos para cubrir la etapa inicial de instrumentación y los costos subsiguientes por concepto de mantenimiento. Generalmente, esto necesita que se obtengan compromisos con los procesos del presupuesto gubernamental. En la mayoría de los casos, cuando se busca el apoyo de los fondos gubernamentales, es necesario que se presente un análisis que incluya los costos y los beneficios del proyecto. El análisis de los costos y beneficios de la tecnología podría seguir el siguiente formato:
Estrategias de desarrollo y planeaciónEl primer paso para instrumentar una tecnología nueva consiste en preparar un plan que establezca las metas y los medios para alcanzarlas. El proceso de planeación comienza con una evaluación de necesidades (también descrita como un análisis del contexto) que responda las siguientes preguntas: ¿Que se está haciendo actualmente? ¿Qué se quiere mejorar? ¿Qué esperan los grupos de interés? ¿Qué opinión tienen tus administradores y personal sobre la instrumentación de la tecnología? ¿La tecnología cumple con tus necesidades y expectativas? Al final de este proceso de evaluación se podría concluir (o no) que la tecnología es lo que se necesita. Una vez que se toma la decisión de introducir una tecnología o de actualizar la existente, se necesitará un plan detallado que permita garantizar que los grupos de interés estarán de acuerdo, que se podrán obtener los fondos necesarios y que se podrá instrumentarla. Después de adquirir e instalar la tecnología, se tendrá que desarrollar y asegurar que reciba mantenimiento. Así mismo, se necesitará una estrategia de desarrollo para garantizar que se despliegue de forma efectiva. Fuente: Neufeld, Harry, "Management of Advanced Technology in Elections", asesor administrativo, Canadá (Presidente Electoral de British Columbia desde el 7 de noviembre de 2002).
Estrategias de información tecnológicaIdealmente, la instrumentación de un artículo tecnológico debería ser parte de una estrategia de información general. Esto algunas veces se remite a la planeación de sistemas de información estratégica; generalmente, esto se traduce en la creación de una visión documentada que explique la forma en que la organización manejará la tecnología de la información. Actualmente algunas jurisdicciones requieren que todas las agencias gubernamentales preparen y publiquen su plan estratégico para los sistemas de información. Una estrategia general de información incluye todos los aspectos informativos del organismo electoral. En términos generales, cubrir estas necesidades contribuirá a identificar el momento oportuno para obtener o actualizar la tecnología; también indica cuándo se puede alcanzar la economía para reunir los recursos y usar varios artículos tecnológicos para diversas cuestiones. Las áreas que se pueden cubrir con una estrategia general sobre la tecnología de la información, incluye: Estructura adminsitrativa
Administración de datos
Administración de las comunicaciones
Personal
Administración de usuarios
Suministros e insumos de computación
Seguridad
Medidas de seguridad pública
Sistemas de comunicación
Estrategias para las necesidades especiales de los grupos (por ejemplo, personas que necesitan servicios de lenguaje, asistencia auditiva o visual).
Administración financiera
Control del almacenamiento y de la distribución. Sistemas para identificación de electores; Sistemas para delimitación de distritos; Sistemas de información geográfica; Publicaciones; Sistemas de consulta pública; Sistemas para escanear; Sistemas de correo; Diseño de formatos; Investigación;
Fuente: Neufeld, Harry, "Management of Advanced Technology in Elections", Consultor administrativo, Canadá. Revisado por Pedro Guarda.
Metodologías para instrumentaciónDespués de que el organismo electoral identifica la necesidad de actualizar o de adquirir una nueva tecnología, el siguiente paso consiste en preparar un proyecto de desarrollo y una estrategia para su instrumentación. Proyecto de desarrollo y calendario de instrumentación El proyecto de desarrollo y la estrategia de instrumentación pueden diseñarse usando un proyecto calendarizado. Idealmente, el proyecto debería extenderse más allá del tiempo de funcionamiento de la tecnología. Esto permitirá que se identifiquen todas las tareas y costos esperados y también indica las tareas y costos que se deberían prever cuando la tecnología se quiere reemplazar o actualizar. A continuación se da un ejemplo sobre un proyecto calendarizado para una tecnología que se usará en cierto evento electoral:
Las cuestiones centrales para el desarrollo e instrumentación del proyecto de una tecnología nueva son:
Evaluación de necesidades, plan de negocios y especificacionesLa primera etapa de la estrategia de desarrollo y de instrumentación es la evaluación de necesidades (también descrita como una exploración del contexto). Frecuentemente, la evaluación de necesidades comienza con un análisis del proceso vigente para identificar cualquier deficiencia y las áreas que se pueden mejorar. ¿Qué se está haciendo actualmente? ¿Qué es lo que se quiere mejorar? ¿Que esperan los grupos de interés de ti? ¿Qué opinión tienen tu personal y administrativos respecto a la instrumentación de la tecnología? ¿La tecnología nueva satisface tus necesidades y expectativas? A esto le sigue una valoración sobre la tecnología disponible, y si es posible, una evaluación sobre las soluciones similares que fueron instrumentadas por otros organismos electorales en otras partes del mundo. De ser posible, en esta etapa se deberían seguir varias tendencias para investigar de forma simultánea:
Plan de negocios El plan de negocios se usa para tratar de persuadir a los administradores internos y a los grupos de interés sobre los beneficios que implica la adopción de la tecnología elegida. El plan de negocios debe ser lógico y persuasivo, demostrando de forma clara todos los costos y beneficios que conlleva la propuesta, pero cuidando de no incluir muchos detalles que podrían resultar contraproducentes. De ser posible, la propuesta debería incluir estimaciones sobre todos los costos que se generarán durante el tiempo de funcionamiento de la solución propuesta y no sólo de los costos durante el año en curso. La mayor parte del trabajo que se necesita para preparar un plan de negocios, debería realizarse durante la evaluación de necesidades. El plan de negocios y la evaluación de necesidades están hechos para ser persuasivos, pero se dirigen a distintos tipos de audiencias. No obstante, si la evaluación de necesidades tiene éxito al persuadir a sus autores sobre lo adecuado de su propuesta, puede usarse como base para realizar un caso de negocios que venda la propuesta a otros. Un plan de negocios típico debería incluir los siguientes elementos:
Especificaciones Una vez que las autoridades concernientes autorizaron el plan de negocios y se garantizaron los fondos necesarios, el siguiente paso consiste en elegir a un proveedor o proveedores que suministren los bienes y servicios necesarios. Dependiendo del tamaño, del costo y de la complejidad del proyecto, podría requerirse un concurso. Los proyectos más pequeños pueden progresar mediante la búsqueda de cotizaciones de los proveedores. Un componente clave para la solicitud de cotizaciones u ofertas consiste en establecer las especificaciones necesarias para la tecnología. Generalmente, las especificaciones se dirigen a propósitos técnicos y no a informar a los administradores que no son técnicos. Como consecuencia, tienden a ser técnicos y detallados. Las especificaciones bien realizadas se expresan de forma clara y sin ambigüedades sobre el producto o servicios que se adquirieron. El contenido de las especificaciones varía ampliamente dependiendo de los productos o servicios necesarios. Como regla general, las especificaciones deberían incluir:
La lista anterior no es exhaustiva, por lo que podrían aplicarse otras consideraciones para cada caso. La información más importante que se debería incluir en cualquier especificación, son los detalles del producto o servicio deseado. Si es posible, se deberían anticipar todas las variantes que se pueden presentar en las especificaciones del proyecto, e incluirlas en las solicitudes desde un principio. Frecuentemente, los costos inesperados que surgen durante el funcionamiento se presentan cuando las especificaciones se alteran después de que se eligen proveedores. Realizar consideraciones de forma cuidadosa durante la etapa de especificaciones, podría evitar que el proyecto sobrepase el presupuesto y maximiza las probabilidades de que sea exitoso.
DesarrolloLa etapa de desarrollo es el segundo paso más importante de la adquisición de una tecnología nueva para aplicación electoral. Se ubica después de la evaluación de necesidades y del proceso de aprobación, cuyo resultado es la elección de un proveedor, pero va antes de las etapas de prueba y de instrumentación. La dificultad del proceso de desarrollo depende de lo compleja que sea la tecnología que se va a instrumentar. Si la tecnología es estandarizada, esta etapa ya se habrá realizado en su mayoría. No obstante, muchas de las aplicaciones electorales que tiene la tecnología incluyen proyectos más que estandarizados. En algunos casos, los productos estandarizados tendrán que adaptarse o modificarse para que puedan desempeñar tareas distintas al propósito para el que fueron diseñados. En otros casos, los productos nuevos tendrán que diseñarse y construirse para satisfacer una necesidad electoral específica. Generalmente, este proceso demanda que el organismo electoral trabaje con los proveedores de los productos o servicios, para garantizar que se adecuan al propósito para el que se necesitan. Para los productos estandarizados puede ser un proceso corto, y uno largo cuando el producto se tiene que diseñar o manufacturar especialmente para las necesidades del organismo electoral.
Prerrequisitos para el desarrollo del proyecto Al comenzar el proceso de creación, ya se deberían haber realizado los siguientes pasos:
Cuando las especificaciones ya fueron estudiadas y se completaron rigurosamente, pueden usarse como planos y criterios de desarrollo para medir el grado de finalización del proyecto. Si las especificaciones son poco precisas o están incompletas, la etapa de desarrollo será más difícil.
Metodología para desarrollar el proyecto El plan para administrar el proyecto establece los pasos necesarios para desarrollar la tecnología nueva. Estos pasos podrían incluir:
Al final de este proceso, los proveedores tendrían que haber suministrado un producto listo para probarse. Debería ser una versión final del producto, una que se le acerque, o un prototipo, lo que dependerá de la complejidad y originalidad del producto. En cualquier caso, el organismo electoral debería probar su producto para garantizar que se adecua al propósito previsto.
PruebaEl proceso de prueba es el tercer gran paso que se requiere para el desarrollo del proyecto tecnológico. Va después del proceso de creación y antecede a la etapa de instrumentación. Como en el proceso de creación, la complejidad del proceso de prueba depende de la complejidad de la tecnología que se instrumenta. Si la tecnología es estandarizada, ya se habrá elaborado una parte importante de las pruebas. Aunque los productos estandarizados no son perfectos, una ventaja es que se conocen sus limitantes. No obstante, muchas de las aplicaciones tecnológicas que se usan para las elecciones demandan productos no estandarizados. En algunos casos, los productos estandarizados tendrán que ser adaptados o modificados para que puedan desempeñar tareas distintas a las que realizan. En otros casos, se tendrán que diseñar y construir productos nuevos para satisfacer las necesidades electorales. Es importante que el organismo electoral pruebe estos productos de forma rigurosa, para que pueda determinar si se adecuan al propósito previsto. Generalmente, el proceso de prueba implica que el organismo electoral trabaje de manera conjunta con los proveedores de los productos o servicios. Dependiendo de lo rigurosas que sean las pruebas, la extensión de este proceso puede variar enormemente. Antes de que la tecnología se entregue para ser probada, se debería preparar una estrategia bien estructurada y documentada para evaluar a los equipos tecnológicos. La estrategia debería estar diseñada para evaluar que el producto desempeñe de forma correcta todas las funciones necesarias, así como las especificaciones. Resulta conveniente que la tecnología se sujete a pruebas para garantizar que aguantará la presión del evento real, especialmente cuando se use para procesar grandes cantidades de información, de usuarios, ó cuando el entorno tenga mucha presión. Debido a la naturaleza de alta presión que caracteriza a las elecciones, la etapa de prueba resulta vital para garantizar el éxito del proceso electoral. La estrategia de prueba que es parte del plan general para el proyecto administrativo, establece los pasos que se necesitan para probar la tecnología:
Si las evaluaciones de esta etapa sólo utilizaron prototipos o una cantidad limitada del producto, la versión de fábrica del sistema se tendrá que probar de nuevo después de instalarla, especialmente cuando el producto funciona en red, o cuando está disperso geográficamente. La etapa de instrumentación puede comenzar después de que la versión de fábrica es entregada y pasa todas las pruebas.
InstrumentaciónEl proceso de instrumentación le sigue a la etapa de prueba y es el último paso del proyecto para desarrollar la tecnología. A pesar de todo el trabajo que se necesita para llegar a este punto, esta etapa puede ser la más difícil, ya que busca incorporar el uso de la tecnología con la modalidad de producción. Igual que en los procesos de creación y prueba, la complejidad del proceso de instrumentación dependerá de la complejidad que tenga la tecnología. Si la tecnología es estandarizada, su despliegue y uso será relativamente sencillo. Así mismo, si la tecnología no se aleja por completo de la que se usaba, los usuarios también podrían estar familiarizados con ella. Sin embargo, cuando la tecnología que se instrumenta es nueva, no se ha probado, o se aleja significativamente de las prácticas previas, será necesario que el proceso se maneje de forma cuidadosa. La estrategia de instrumentación, que debería estar incluida en el plan general de administración, señala cuáles son los pasos necesarios para probar la tecnología. La estrategia para instrumentar un sistema tecnológico nuevo en un evento electoral, podría incluir los siguientes pasos:
Plazo de tiempo para el desarrollo e instrumentaciónEn la mayoría de los casos, no se puede instrumentar una tecnología nueva de forma rápida sin que se corra el riego de que se presenten fallos. Esto es particularmente cierto en el ámbito electoral, donde la tecnología debe operar de forma efectiva desde el primer momento. Generalmente, en una elección sólo se tiene una oportunidad de lograrlo. La cantidad de tiempo que se necesita para desarrollar e instrumentar una tecnología nueva depende de lo compleja que sea. Si la tecnología es estándar, se puede instrumentar relativamente más rápido. Sin embargo, muchas de las aplicaciones tecnológicas para las elecciones requieren más que productos estandarizados. En algunos casos, los productos estándar tienen que ser adaptados o modificados para ejecutar tareas distintas a aquellas para las que fueron diseñados. En otros, se tienen que diseñar o fabricar productos nuevos para satisfacer necesidades electorales específicas. En estos casos, es importante que no se subestime la cantidad de tiempo necesario para finalizar el proceso de desarrollo de un proyecto. Las listas de verificación suministran un buen indicador sobre la cantidad y complejidad de las tareas que se tienen que realizar antes de que la tecnología se pueda instrumentar. Las tareas que necesitan que se instrumente un proyecto tecnológico complejo, como un registro de electores computarizado o un sistema de votación electrónica, pueden requerir de meses e incluso un año. En muchos casos, entre más tiempo se tenga es más probable que el proyecto resulte exitoso. No es práctico que se prevea un tiempo determinado para instrumentar un proyecto de tecnología electoral, ya que el tiempo puede variar en función de la complejidad y de los recursos disponibles. No obstante, algunos ejemplos de proyectos tecnológicos que se han aplicado pueden suministrar algunos parámetros. Se supone que la instrumentación de un tipo de tecnología electoral forma parte de una estrategia general de información tecnológica del organismo electoral y éste debería garantizar que se tengan el tiempo y los recursos necesarios para el proyecto. El ciclo electoral de cada organismo electoral impacta de manera significativa los tiempos disponibles para concluir los proyectos. Los organismos electorales que tienen un ciclo electoral corto (por ejemplo, dos años entre las elecciones principales), deberían evaluar si es posible instrumentar una tecnología nueva dentro del breve lapso que media entre una elección y otra, o si es preferible planearlo para el siguiente ciclo. Los organismos electorales que tienen ciclos electorales más largos (cuatro o cinco años entre una elección y otra) cuentan con un mayor espacio de maniobra para la planeación e introducción de cambios. Sin embargo, puede ser un error permitir que el completar un proyecto tecnológico tome mucho tiempo. El ritmo de cambio tecnológico en el siglo XXI es tan acelerado que algunos artículos tecnológicos sólo tienen un período de vida de entre uno y tres años. Esto es una razón para retrasar la decisión de adquirir e instrumentar nuevos equipos y programas hasta el último momento posible. Sin embargo, esto no significa que las etapas de planeación y desarrollo tengan que esperar hasta el último momento. Se puede comenzar con un proyecto y las primeras etapas se pueden finalizar de forma anticipada, en espera de que las tecnologías más avanzadas se encuentran disponibles conforme se finaliza el ciclo del proyecto. Esencialmente, la metodología que se recomienda comprende cuatro fases para desarrollar e instrumentar el proyecto:
Se debería conceder suficiente tiempo a cada etapa para asegurar que la tecnología se instrumente de manera efectiva. La primera etapa que incluye los preparativos para la evaluación de necesidades, el plan de negocios y las especificaciones del proyecto, podría tomar más tiempo que el estimado. Durante esta etapa, podría surgir la necesidad de consultar con los grupos de interés u otro tipo de eventos, como la necesidad de la aprobación del gobierno y un pasaje en la legislación. Como resultado, el organismo electoral tiene poco poder para acelerar el proceso. Adicionalmente, las solicitudes de financiamiento tienen que sujetarse al ciclo presupuestal del gobierno, lo que significa que sólo se tiene una oportunidad para obtener fondos en cada ciclo. Si no se aprovecha esa oportunidad, es probable que el organismo electoral tenga que esperar hasta el próximo año. Una forma de acelerar esta etapa del proyecto consiste en llevar a cabo diversas actividades de manera simultánea y no secuencial. Por ejemplo, una vez que se determina la necesidad de tecnología nueva y se consigue la aprobación, se puede continuar con otros elementos como el plan de negocios, la aprobación financiera, el proceso de consulta con los grupos de interés, las especificaciones y los cambios legislativos o reglamentarios. Sin embargo, es importante que el organismo electoral no sobre valore sus capacidades y propicie que, por ejemplo, se niegue el financiamiento requerido por no haber estructurado de manera sólida su plan de negocios. El momento oportuno para la siguiente etapa que incluye el desarrollo, dependerá de la complejidad del proyecto. Los proveedores potenciales deberían ser capaces de ofrecer un tiempo estimado para entregar los proyectos. Una vez más, los productos estandarizados pueden desarrollarse más fácilmente que aquellos que se tienen que diseñar, programar o manufacturar de forma especial. El organismo electoral debería suministrar personal para que apoye a los proveedores, con el objetivo de que puedan cumplir los plazos estipulados, especialmente cuando los productos se tienen que manufacturar conforme a las exigencias del organismo electoral. La tercera etapa que es el proceso de prueba, también podría requerir más tiempo que el previsto. La cantidad de tiempo que se necesite depende de la complejidad y novedad del proyecto. Un producto manufacturado especialmente requiere varias semanas o meses de prueba. Si las pruebas iniciales indican que el producto requiere cambios o mejoras, los procesos de desarrollo y prueba necesitarán más tiempo. Es muy importante que se resista la tentación de ahorrar tiempo durante la etapa de prueba, ya que un proceso riguroso puede identificar deficiencias o vulnerabilidades que de otra forma podrían resultar desastrosas. Mantener comunicación con otros organismos electorales o agencias afines podría ayudar a identificar proyectos similares al que se considera y, por tanto, a determinar el tiempo necesario para ejecutar las diversas etapas del proyecto. En la etapa de instrumentación, la tecnología se instala y despliega para su uso. La lista de tareas que deben terminarse en esta etapa es larga y diversa. Además, una instrumentación efectiva resulta crucial para el éxito del proyecto, por lo que se le debería conceder tiempo suficiente. Durante la etapa de instrumentación se podrían conducir varias actividades de manera simultánea. Por ejemplo, se puede realizar el despliegue del sistema a la par que la capacitación de los usuarios; la incorporación de información preliminar podría hacerse al mismo tiempo que la planeación de respaldo y así sucesivamente. Sin embargo, algunas actividades tienen que completarse antes que otras. Por ejemplo, la preparación de los materiales para la capacitación y el reclutamiento del personal deben realizarse antes que la capacitación de los usuarios. En síntesis, el desarrollo y la instrumentación de una tecnología nueva podría requerir más tiempo del estimado, motivo por el que se deberían hacer todos los esfuerzos para dedicarle el mayor tiempo posible a todas las etapas del proyecto tecnológico.
Conversión de la informaciónLa adopción de tecnología para efectos electorales podría ocasionar cambios exponenciales o radicales. En cualquier caso, podría existir la necesidad de cambiar la información del sistema antiguo al nuevo formato. Esta transformación requiere de tiempo y recursos, siendo importante que se considere cuidadosamente cuando se escogen y evalúan las tecnologías. Cuando se cambia de un programa para automatización de la oficina a otro, la cuestión de convertir la información podría carecer de importancia, ya que generalmente estos programas incluyen aplicaciones de conversión automática. No obstante, cuando la información está almacenada en sistemas anticuados, especialmente en los que ya no son respaldados por las compañías que los crearon, la conversión puede ser un problema serio. En estos casos podría resultar difícil, si no imposible, que la información se pueda transformar a un formato que pueda ser leído por los programas modernos. Existen ciertas estrategias que pueden minimizar los problemas generados por la conversión de información:
Generalmente, los problemas de conversión surgen cuando los sistemas se tienen que actualizar usando productos de otras compañías. Muchos de los programas modernos pueden convertir la información almacenada en otro programa a su propio formato, pero esto solo se aplica en los más usados. Cuando se considera la introducción de nuevos programas, es importante que se verifique si es posible convertir la información del viejo formato al nuevo y la forma para hacerlo. Incluso cuando se tienen facilidades para la conversión, algunas funciones podrían carecer de soporte en el nuevo formato. Como resultado, se podría perder información y la conversión podría implicar grandes esfuerzos.
Compatibilidad e integración de los sistemasExiste una buena cantidad de sistemas tecnológicos que pueden ser usados para efectos electorales. Muchos de estos sistemas tienen la capacidad de compartir programas e información. El poder de la tecnología se puede amplificar cuando los sistemas se pueden integrar y son compatibles con otros. La mejor forma de alcanzar este objetivo consiste en incluir estos dos elementos en la estrategia de información tecnológica de la organización. La estrategia se puede usar para garantizar que se adquieran equipos y programas compatibles con los sistemas que usa la organización. Integración de los sistemas La mayoría de los sistemas de cómputo dependen de la información. Mucha de la información que los organismos electorales recolectan tiene más de un propósito. Por ejemplo, las listas que contienen el nombre de los electores se usan para el registro de electores, diseño de papeletas, administración del sitio de votación, designación del personal, nominación de candidatos, resultados electorales, etc. Al integrar los distintos sistemas que usan los organismos electorales, se consigue disminuir el ingreso de información y se incrementa la precisión, ya que se garantiza que cierto tipo información se ingrese, almacene y mantenga en una sola ubicación. Además, el personal responsable de la re distritación podría elaborar un archivo que incluya las listas de electores y compartirlas con otras agencias que las requieran. Se puede aplicar el mismo principio con cualquier archivo que se encuentre en un sistema integral. Así mismo, este método ofrece numerosas ventajas para evitar que la información sea duplicada. Reduce significativamente los costos por concepto de personal, porque elimina la necesidad de ingresar la información varias veces. También reduce el riesgo de que el organismo electoral mantenga información contradictoria u obsoleta. Otro beneficio de los sistemas integrales es que las diferencias entre los sistemas son casi imperceptibles, siendo probable que los usuarios no las noten. Los sistemas se pueden integrar de tal forma que parezca que los usuarios solo ocupan uno. Lo que podría reducir los costos de la capacitación y aumentar la productividad. Sin embargo, la integración de sistemas y el intercambio de información implican algunos riesgos. Es importante que la integración se planee y documente cuidadosamente, de manera que los cambios de un sistema no tengan consecuencias imprevistas en los otros. La cantidad de trabajo que se necesita para modificar un sistema integral tiende a ser mayor que para los sistemas individuales. Los sistemas integrales también son susceptibles de extender las fallas cuando se presentan problemas en alguna parte de la estructura -que es otro problema que no ocurre en los sistemas individuales. No obstante, muchas veces las ventajas que tienen los sistemas integrales sobrepasan sus costos. Compatibilidad de los sistemas La compatibilidad se relaciona con la cuestión de la integración. Para que los sistemas puedan intercambiar información y para que los usuarios tengan acceso a sistemas sin junturas con interfaces comunes, es necesario que los sistemas sean compatibles. En este contexto, la compatibilidad implica compartir equipo, sistemas operativos y programas. Una forma de garantizar la compatibilidad consiste en utilizar equipos que tengan sistemas operativos y capacidades comunes, lo que se puede conseguir cuando todos los equipos se le compran al mismo proveedor, al tiempo que se usan programas integrados que se adecuen al producto. Aunque este enfoque puede ocasionar que el organismo electoral esté atado a una relación a largo plazo con un grupo determinado de proveedores, reduciendo la oportunidad de que obtenga descuentos con la competencia, se maximiza la compatibilidad de los distintos componentes de los sistemas. Otra ventaja de que los organismos electorales (o un grupo de agencias gubernamentales) usen sistemas compatibles, es que se reducen los costos de mantenimiento y actualización. Cuando los sistemas son comunes, el personal técnico sólo tiene que estar familiarizado con un pequeño grupo de equipos y programas, a diferencia de cuando se usa una amplia variedad de sistemas. Si los programas y el equipo se compran a granel también se pueden obtener precios más bajos. La compatibilidad de los sistemas también reduce el costo de la capacitación. Especialmente cuando todos los programas se compran al mismo proveedor, usando los mismos comandos y procesos, ya que resulta más sencillo capacitar a los usuarios y que se acostumbren a ellos. Los programas compatibles son útiles aunque los sistemas no estén integrados. El uso de programas compatibles asegura que el personal pueda intercambiar varios tipos de documentos creados en procesador de textos, hojas de cálculo, archivos de información y correo electrónico, sin que existan preocupaciones por la conversión de datos o por la incapacidad para leer los archivos de otros. Una cuestión que se debería considerar es se necesita compatibilidad entre las distintas versiones de un programa. Los programas son actualizados regularmente, en promedio cada dos o tres años. Entre cada actualización importante también se pueden liberar otras menores, como los paquetes de servicio, cuyo principal objetivo consiste en corregir problemas o virus. Es importante que este proceso conocido como control de versiones, se administre correctamente, para asegurar que todos los usuarios estén equipados con la misma versión del programa. Si los usuarios tienen distintas versiones, podrían surgir problemas de compatibilidad aunque usen el mismo programa. También se puede ganar eficiencia cuando se escogen sistemas que son compatibles con los que poseen las agencias externas. Algunos gobiernos han adoptado estándares tecnológicos para toda su estructura, lo que generó beneficios de intercambio de información y por el costo a granel de los productos.
Garantizar la calidadGeneralmente, la tecnología es un factor crucial para que la elección se conduzca de forma exitosa. Por tanto, los organismos electorales deberían garantizar que la tecnología que usan cumpla con los estándares de calidad más elevados. Algunos pasos que se pueden seguir para garantizar la calidad de los productos incluyen:
Financiamiento de la tecnologíaLa tecnología electoral puede ser muy costosa o relativamente barata. Como resultado, el financiamiento de la tecnología se convierte en una parte crucial del proceso de instrumentación. Es probable que en el largo plazo el uso de la tecnología contribuya a reducir costos e incrementar la productividad de la administración electoral. No obstante, en el corto plazo, la adquisición e instrumentación de la tecnología puede incrementar los gastos de manera importante. Especialmente cuando se tienen que desarrollar y adquirir sistemas o equipos nuevos, así como al introducir un sistema nuevo junto con uno antiguo. Asegurar que se tengan los recursos necesarios para instrumentar las nuevas tecnologías o actualizar la existente, es un componente fundamental de cualquier proceso de planeación. Se debería garantizar y conseguir el financiamiento antes de que la etapa de adquisición de tecnología rebase la etapa de planeación. Existen varias etapas que contribuyen a garantizar que se consigan los fondos necesarios para adquirir la tecnología.
Asequibilidad Antes de que los organismos electorales se comprometan a instrumentar o actualizar una tecnología, deberían determinar si resulta asequible. Se deberían solicitar cotizaciones que indiquen el costo de la tecnología propuesta, para evaluar si el gasto estimado es realista de acuerdo a las circunstancias. Cuando se consideran varias tecnologías nuevas, podría ser necesario que se realice una lista de prioridades, descartando las opciones que no son asequibles debido a las restricciones de capital. Lo sencillo que resulte obtener una cotización dependerá de la complejidad de la tecnología. Los precios se obtienen fácilmente cuando la tecnología ya está disponible en el mercado, como los programas o equipo de cómputo estandarizados. Es recomendable que se comparen las cotizaciones de varios proveedores -si es posible, al menos de tres. Por otro lado, obtener la cotización de tecnologías especializadas puede resultar más difícil. Sin embargo, existen algunas estrategias que se podrían usar en este caso. Por ejemplo, se pueden buscar otros organismos electorales u organizaciones que usen el mismo tipo de tecnología. Estas organizaciones podrían compartir información sobre el costo de los sistemas que usan. Otro método consiste en acercarse a los posibles vendedores para solicitarles una cotización basada en un bosquejo de las especificaciones del sistema. Se debería tener cuidado de que la descripción del sistema sea lo más detallada posible para que la cotización sea precisa. Un método más formal que ayuda a obtener cotizaciones y que no resulta tan absorbente como los concursos, consiste en solicitar propuestas. Este proceso requiere que se expida una serie de especificaciones detalladas, pero no tanto como las que se necesitan en los concursos y que se soliciten las cotizaciones de los proveedores que cumplan ellas. Este proceso no solo contribuye a suministrar cotizaciones para propósitos presupuestales, si no que también ayuda a perfeccionar las especificaciones. Cuando se quiere determinar si una tecnología resulta asequible, es importante que se calcule el costo que tendrá durante el tiempo que funcione. En la mayoría de los casos, esto no solo incluye el costo de adquisición o de arrendamiento, si no también el de mantenimiento, costos secundarios, de insumos, desarrollo de los programas, comunicaciones, de actualización y de eliminación. Presupuesto Después de determinar que una tecnología es asequible, la siguiente etapa consiste en preparar un presupuesto detallado que considere los costos inmediatos y subsiguientes que están asociados con la tecnología que se eligió. El presupuesto de una tecnología está formado por cuatro componentes: una lista de los bienes y servicios que se desean adquirir, el costo de cada artículo, el calendario de pagos y cualquier ahorro relacionado con la tecnología. Con excepción de los artículos que sólo se usan una vez antes de desecharlos, la mayoría de los productos tecnológicos requieren financiamiento constante para su mantenimiento. También se necesitan fondos para el tiempo que la tecnología funcione. Adquisición de fondos Una vez que ya se tiene un presupuesto detallado, la siguiente etapa consiste en adquirir fondos provenientes de una fuente gubernamental o no gubernamental que resulte adecuada. El éxito de este proceso depende de que se prepare un plan de negocios sólido que identifique de forma clara los beneficios y que tenga un presupuesto minucioso. Por consiguiente, el plan de negocios tiene que justificar la necesidad de tecnología ante las autoridades que dan el financiamiento. Si la adopción de una nueva tecnología incrementa los costos, se debería poner énfasis en los beneficios no materiales, como un aumento en la precisión, en la rapidez o en la eficiencia. Otras circunstancias resultan más fáciles de justificar, por ejemplo, cuando se quiere reemplazar un proceso manual costoso con una tecnología barata. No obstante, es importante garantizar que el presupuesto incluya todos los costos. En algunas circunstancias se podrían usar mecanismos de financiamiento innovadores, como las empresas conjuntas o acuerdos hipotecarios, siempre que no exista la percepción de que el organismo electoral actúa de forma poco ética. Una vez que se consiguieron los acuerdos para suministrar fondos, el financiamiento debería estar disponible de forma oportuna para que las etapas de desarrollo, de prueba y de instrumentación de la tecnología se puedan realizar adecuadamente.
Financiamiento internacional Dependiendo de las circunstancias, podría ser posible que se consiga financiamiento internacional. Generalmente, esto aplica cuando el financiamiento externo es una opción, debido a que organizaciones gubernamentales o no gubernamentales suministran ayuda. En estos casos podrían surgir algunas cuestiones especiales, como problemas por el tipo de cambio, incertidumbre sobre la disponibilidad de financiamiento, posibilidad de conflictos o imposiciones, como la elección de ciertos proveedores. Políticas de depreciación y amortización Al calcular el presupuesto que se necesita para el período de funcionamiento de una tecnología, las políticas de depreciación y de amortización tendrán un impacto en la estimación de los costos y beneficios, especialmente en los años siguientes. Al finalizar el ciclo de vida de un artículo tecnológico, surge la pregunta de ¿qué resulta más económico; usar o desechar el equipo obsoleto? Debido a los rápidos avances en la tecnología informática, esta cuestión puede surgir uno o dos años después de la compra. En los casos en donde la tecnología continúe funcionando de forma satisfactoria, resulta mejor conservarla, sin importar que sea obsoleta. En otros casos, es recomendable que la tecnología se actualice y se trate de vender mientras todavía conserva algún valor. El presupuesto también debería considerar la actualización de los equipos obsoletos, ya que en el largo plazo el costo de la tecnología se ve afectado.
PresupuestoUna vez que se determina que una tecnología es asequible, el siguiente paso para un organismo electoral consiste en preparar un presupuesto detallado. El presupuesto debería considerar los costos inmediatos y subsiguientes que se asocian a la tecnología que se eligió. El presupuesto de una tecnología tiene cuatro componentes: la lista de bienes y servicios que se quieren adquirir, el costo de cada artículo, el calendario de pagos y cualquier ahorro que se pueda conseguir con la tecnología. Exceptuando el caso en que los artículos solo se usan una vez antes de desecharlos, la mayoría de los aparatos tecnológicos requiere de un financiamiento constante para su mantenimiento.
Artículos que se pueden incluir en el presupuesto Dependiendo del tipo y del alcance que tenga la tecnología considerada, algunos artículos que podrían incluirse en el presupuesto son:
Estimación de costos Una vez que se han identificado todos los posibles rubros o artículos de gasto, se necesita presupuestar o calcular el costo de cada uno de ellos. Los costos deben ser estimados sobre la base de la duración prevista del equipo o proyecto.
Cronograma del proyecto En muchos casos no todos los costos de la nueva tecnología se tienen que cubrir de inmediato. Después de los costos iniciales de compra e instalación, hay costos permanentes de mantenimiento y desarrollo durante la duración del proyecto. El presupuesto a largo plazo se puede calcular mediante un cronograma o calendario que señale el período de pago de las cuestiones más importantes del proyecto. Cuando el proyecto incluye una etapa de prueba o evaluación, es conveniente que se efectúen pagos progresivos dependiendo de los avances. Si existen disposiciones para detener el proyecto en caso de que el sistema no supere pasos esenciales, el calendario de pagos debería estructurarse de tal forma que minimice los gastos del organismo electoral. Cuando un sistema va a ser utilizado en una elección u otro evento importante, es conveniente que el último pago de los proveedores se retrase hasta que el proyecto esté completo. Esta es una forma útil de garantizar que los proveedores estén comprometidos con el proyecto hasta su conclusión. Otra forma de asegurar el compromiso de los proveedores es utilizando cláusulas de sanción, que pueden ser invocadas si no se cumple con fechas o compromisos clave. El calendario debería extenderse a lo largo del ciclo de vida esperado de la tecnología. Esto permite que se identifiquen todos los costos previsibles y también los gastos que se tendrían que hacer cuando la tecnología deba ser reemplazada o actualizada. Este calendario puede ser utilizado para identificar los momentos en donde resulta apropiado hacer pagos relacionados con la instrumentación y el mantenimiento del sistema.
Ahorros potenciales El presupuesto preparado para la implantación de la nueva tecnología debería identificar cualquier ahorro que se pueda generar a lo largo del proyecto. Por ejemplo, cuando se piensa en una solución tecnológica para reemplazar un procedimiento manual, los costos del nuevo sistema pueden deducirse de los costos generados por la cancelación del viejo sistema. En algunos casos, los costos del nuevo sistema pueden ser menores que los del precedente, generando un ahorro neto. Este tipo de sistema es el que resulta más fácil de vender a las autoridades encargadas del financiamiento. Es probable que, en el corto plazo, un sistema nuevo genere costos mayores que el anterior. Esto es particularmente cierto cuando existe una fase de traslape en que ambos sistemas operan en paralelo antes de adoptar por completo el nuevo. Además, a menudo se presentan costos significativos de instalación y quizá imprevistos al inicio de un nuevo sistema. En estos casos, es importante que se calculen los costos probables del proyecto a lo largo de su ciclo de vida, así como los ahorros potenciales, sobre todo cuando es más probable que los ahorros netos se generen en el largo plazo.
Obtención de fondosDespués de preparar un presupuesto detallado, el siguiente paso consiste en obtener los fondos de una fuente gubernamental o no gubernamental. El éxito de este proceso depende de que el plan de negocios y el presupuesto se preparen de manera sólida y minuciosa, lo que a su vez contribuye a que se suministre el capital necesario. El plan de negocios debería identificar claramente todos los costos y beneficios de introducir la tecnología. Cuando los costos son muy altos, se deberían recalcar los beneficios no materiales como el aumento de precisión, la facilidad de uso y la eficiencia. En otros casos, especialmente cuando las aplicaciones tecnológicas reemplazan a un proceso manual costoso, resultando incluso más baratas, se debe tener cuidado de incluir todos los costos en el presupuesto. Cuando el organismo electoral identifica aplicaciones similares que se usan en otras jurisdicciones, podría ser útil que realice una propuesta nueva. Basarse en la instrumentación de sistemas similares que se usan en otras partes contribuye a determinar el costo y la factibilidad de la propuesta. En algunos contextos se pueden usar mecanismos de financiamiento innovadores, como las empresas conjuntas o acuerdos hipotecarios, pero es importante que estos mecanismos no comprometan la integridad del organismo electoral, ya sea en la compra de bienes y servicios o como autoridad electoral. Una vez que ya se consiguió un acuerdo para obtener fondos, es importante que el capital esté disponible en el momento en que la tecnología se tenga que desarrollar, probar e instrumentar. Cuando el financiamiento se suministra en una etapa tardía del ciclo electoral y no se tiene tiempo para realizar las tareas mencionadas, podría tenerse un escenario completamente desastroso. Por ello, se tiene que calcular cuidadosamente el lapso de tiempo necesario para introducir una tecnología nueva. Resulta útil investigar el período de tiempo que usaron otros organismos electorales para instrumentar un sistema similar. En general, se debería tener tiempo suficiente porque la instrumentación de una tecnología nueva suele tardar más de lo esperado. En algunos países, los organismos electorales tienen la oportunidad de obtener fondos de otras fuentes distintas a su gobierno, como otros gobiernos u organizaciones no gubernamentales. En otros casos, la adquisición de una tecnología nueva solo se puede dar con ayuda externa. No obstante, se debe tener cuidado de que el proceso electoral no se vea comprometido. Resulta crucial que se tenga certeza del financiamiento y de su cronograma. Antes de comprometerse con la introducción de una tecnología, se debería garantizar que se tenga financiamiento para todo el período de vida del proyecto, de otra forma, existe un riesgo importante de que la instrumentación fracase. Así mismo, el financiamiento debería estar disponible en una etapa temprana del proceso, para asegurar que la tecnología se pueda elegir, suministrar y probar antes de las elecciones. Si el financiamiento externo no puede dar estas garantías, los organismos electorales corren un riesgo importante al solicitarlo. Si el organismo electoral decide que el riesgo vale la pena, debería instrumentar procesos de respaldo manuales para protegerse contra fallas tecnológicas que ponen en juego a todo el proceso electoral. En algunos casos el financiamiento externo podría requerir que se use un proveedor, producto o fuente de suministro determinada. Por lo que es importante que la integridad del organismo electoral no se vea comprometida, ya sea como comprador de bienes y servicios, o como autoridad electoral. Además, estas condicionantes no deberían restringir la capacidad del organismo para dar servicio, mantenimiento y actualización a la tecnología adoptada. Si el financiamiento se da en moneda extranjera, se debería considerar que el tipo de cambio fluctúa, lo que podría impactar el valor de los fondos. Sin importar las fluctuaciones cambiarias, se deberían tener fondos suficientes.
Políticas de depreciación y amortizaciónCuando se calculan los presupuestos para el ciclo de vida de un proyecto, es importante que se considere que las políticas de depreciación y amortización pueden impactan las estimaciones sobre sus costos y beneficios, particularmente en los años venideros.
Depreciación La manera de calcular la depreciación y la forma en que debería considerarse, depende de los procedimientos financieros aplicables a nivel local. Cuando se utilizan métodos de contabilidad acumulables, la depreciación es un factor significativo que influye en la contabilidad final de un proyecto. Desafortunadamente, los componentes tecnológicos, especialmente las computadoras, se deprecian rápidamente. La velocidad de cambio en la industria de la computación es tal, que muchos artículos de cómputo se vuelven obsoletos tan solo unos meses después de su compra. Por tanto, muchas veces el valor de los equipos de cómputo puede depreciarse tan rápido que puede quedar registrado como sin valor al paso de dos o cuatro años. Consecuentemente, la estrategia presupuestal debería considerar la depreciación de acuerdo a las regulaciones o convenciones locales. También deberían incluirse factores como los costos de reemplazar el equipo obsoleto, así como las ganancias por revender el equipo viejo mientras posee cierto valor.
Amortización Al finalizar el ciclo de vida de un aparato tecnológico, surge la cuestión de si resulta más económico continuar usando el equipo obsoleto o si es mejor desecharlo. Conforme las innovaciones computacionales continúan avanzando, esto podría ocurrir uno o dos años después de su compra. Por otro lado, si el período de vida de un artículo tecnológico se puede extender para usarlo en varios eventos electorales, o si la tecnología continúa funcionando satisfactoriamente sin importar que sea obsoleta, resulta más conveniente que se conserve. De esta forma, el costo de la tecnología se puede amortizar por un período de tiempo más largo y se reduce el costo de la instrumentación a largo plazo. Este enfoque requiere de una decisión deliberada para reutilizar la tecnología, aunque en términos industriales sea obsoleta. Una buena práctica consiste en garantizar que la tecnología continúe desempeñando su función dentro de un estándar aceptable. Además de evadir los costos que implica la actualización tecnológica, reutilizar la tecnología existente tiene la ventaja de que los usuarios están familiarizados con ella y evita los riesgos de instrumentar una sin probar. Cuando se evalúa si resulta factible reutilizar una tecnología y amortizarla para uno o más eventos electorales, se debería contrastar el costo de darle mantenimiento con el de reemplazarla. La opción más económica depende del tipo de tecnología y del tiempo disponible.
Eliminación de un equipo obsoleto Durante la elaboración del presupuesto también se debería considerar la cuestión de cuándo será necesario actualizar un equipo obsoleto, debido a que esto impacta el costo a largo plazo de la tecnología. Una vez que se toma la decisión de desechar el equipo obsoleto, si se vende podría existir la posibilidad de recuperar una parte de la inversión que se hizo para adquirirlo. La tecnología que resulta obsoleta para una jurisdicción, podría continuar siendo una innovación en otro lugar. Aunque es poco probable que la ganancia se acerque al precio de compra original, resulta mejor ganar algo que solo destruir o regalar el equipo. Generalmente, los gobiernos cuentan con agencias que se especializan en desechar los equipos obsoletos de toda su estructura. Algunos gobiernos distribuyen el equipo obsoleto a otras jurisdicciones como forma de ayuda. Otras agencias del mismo gobierno pueden aceptar gustosas el equipo obsoleto. Por ejemplo, las escuelas podrían estar interesadas en recibir computadoras personales para sus estudiantes. Si esta opción no está disponible o no es factible, el equipo obsoleto se podría vender en concursos o remates, ó sencillamente pidiendo un precio razonable por el equipo y publicar su venta.
Estructura administrativaDesignar a los responsables de la estructura administrativa del proyecto, es un elemento crucial del proceso de instrumentación de una tecnología nueva. El tipo de estructura administrativa que se adopte para cualquier proyecto depende del tamaño de su organización y de la complejidad que tenga. No obstante, existen algunos principios generales para ello. La estructura administrativa de un proyecto tecnológico importante debería ser parte o rendirle cuentas al presidente del organismo electoral. Esta es una reflexión sobre la importancia de la tecnología en la administración electoral. La tecnología se volvió tan importante para que las elecciones sean exitosas que los oficiales de alto rango deberían involucrarse en su instrumentación. El organismo electoral podría establecer la estructura para administrar la tecnología en su estrategia general de información tecnológica. Esto garantizará que todo el organismo electoral tenga un enfoque consistente y que los administradores conozcan el contexto en donde funcionará el proyecto. La estructura clásica de administración tecnológica de un organismo electoral puede incluir:
Los objetivos principales de la estructura de administración tecnológica son: establecer la estrategia general de información tecnológica y aprobar, así como monitorear las distintas etapas de desarrollo e instrumentación del proyecto. Los comités de niveles más altos se ocupan de las políticas y de la dirección estratégica; los comités de nivel medio garantizan que el proyecto se conduzca de acuerdo a la estrategia específica; y los comités de nivel bajo aseguran que se cubran todos los detalles técnicos. Los comités de administración tecnológica garantizan que se cumplan los estándares y que se sigan los cronogramas. Los proyectos que comienzan de forma tardía, que se saltan pruebas cruciales o que no cumplen los estándares son fórmulas que podrían causar desastres en el campo electoral. La administración tiene la responsabilidad de establecer un cronograma y estándares realistas desde un principio. Así mismo, también es responsable de elaborar planes de contingencia por si surgen problemas. Es importante que las responsabilidades estén bien definidas para que los oficiales puedan proceder con certidumbre y puedan cubrir todos los aspectos de un proyecto. El plan para desarrollar e instrumentar el proyecto podría delimitar las áreas de responsabilidad. No es necesario que los administradores de alto nivel que están involucrados en la administración de tecnología posean habilidades o conocimiento tecnológico, no obstante, estas capacidades serían ventajosas. Conforme las operaciones electorales se vuelven cada vez más dependientes de la tecnología, las políticas administrativas y la toma de decisiones crecientemente tratan cuestiones tecnológicas. Los administradores que carecen de habilidades o conocimiento tecnológico tendrán que depender de asistentes técnicos. Con el propósito de evitar depender por completo de otros o de tomar decisiones basadas en información escasa, los administradores se verían beneficiados de adquirir habilidades tecnológicas por su cuenta. Es probable que la cantidad de administradores que carecen de conocimiento técnico disminuya con el paso del tiempo. Conforme el uso de tecnología se vuelve más común en los organismos electorales y en otras agencias, el personal también se ha hecho dependiente de ella, por lo que es probable que el personal que sea reclutado para fungir como administrador requiera experiencia en el uso de tecnología. Esto contribuye a que en un futuro se pueda mejorar la administración de la tecnología.
Administración de los sistemas de cómputoDebido a que los organismos electorales tienen la necesidad de usar varios sistemas de cómputo, es común que requieran de servicios administrativos. Algunas de las mejores prácticas para administrar computadoras recomiendan:
Dependiendo del tamaño y del presupuesto que tenga el organismo electoral podría ser más conveniente que estas tareas se deleguen a compañías privadas, de manera que el organismo pueda pagar por el servicio de especialistas, sin la necesidad de que incurra en gastos por contar con expertos de tiempo completo. El tipo de plataforma computacional que se use determinará los programas que se pueden usar para monitorear y administrar los sistemas de cómputo del organismo electoral. Estos programas pueden ejecutar diagnósticos, analizar y reportar el desempeño del sistema, su disponibilidad e identificar si existen problemas que atender. Conforme aumenta la demanda de sistemas de cómputo, el monitoreo del desempeño del sistema adquiere mayor importancia, ya que identifica la necesidad de actualizar o modificar las capacidades del sistema para que pueda atender una demanda más elevada. Cuando el organismo electoral decide delegar la administración de sus sistemas de cómputo, es importante que su relación con los vendedores esté establecida en un contrato detallado y que monitoree la instrumentación para disminuir los riesgos que surgen por depender de una tercera parte para los servicios tecnológicos.
Otras consideraciones Los sistemas de cómputo son complejos y el número de tareas que implica su desarrollo e instrumentación, hace que la administración de los sistemas de cómputo sea un elemento vital de la administración de la tecnología. Dependiendo del tamaño del organismo electoral, es recomendable establezca una estrategia general de información tecnológica y de administración para los sistemas de cómputo. Esto es necesario para asegurar que el organismo electoral tenga un enfoque consistente y que los administradores conozcan el contexto en donde se establecerán los sistemas de cómputo. Toda la tecnología de cómputo depende del equipo. Como resultado, la administración de los equipos es una parte muy importante de la instrumentación tecnológica. El equipo común puede incluir:
Idealmente, el equipo se debería comprar de acuerdo a la estrategia general de información tecnológica de la organización. Es más probable que el equipo producido por proveedores comunes sea compatible con el que es fabricado por otros. Se puede usar un registro de los activos para seguir la pista de todo el equipo. Además, colocar códigos de barras en el equipo y usar lectores es un método muy útil para revisar los activos. Cubrir todas las piezas de equipo con un programa de mantenimiento documentado y establecer una rutina para que técnicos bien capacitados realicen su mantenimiento e inspección, es un medio efectivo de garantizar que todos los aparatos funcionen adecuadamente. La administración de los servidores también es muy importante. Como los sistemas en red dependen del buen funcionamiento de sus servidores, construir servidores confiables debería ser una de las prioridades. Generalmente, los servidores incluyen varios métodos de respaldo para evitar que las redes se caigan y para que la información sea respaldada de manera regular. Los métodos podrían incluir el uso de servidores intensivos (o servidores de granja), en donde la información se refleja en varios discos y computadoras, mediante rutas de cableado alternativas que van desde los centros de trabajo hasta los servidores.
Administración de las telecomunicacionesLa administración de las comunicaciones es realmente importante cuando los sistemas están en red y cuando los lugares de trabajo están muy dispersos geográficamente. Las comunicaciones se refieren a cualquier sistema que distribuya sonido, imágenes o información. En el contexto electoral generalmente se refieren a cualquier medio de comunicación enviado por cable, transmitido por radio o por microondas. La administración de las redes resulta crucial para que los sistemas de cómputo que están en red funcionen sin problemas, especialmente cuando comparten información con los servidores. Si la red falla, podría evitar que la organización funcione correctamente. La administración de las redes es una función especializada que debería ser efectuada por técnicos bien capacitados. Se recomienda que se consulte con especialistas en redes para que aconsejen sobre las necesidades de cada situación.
Administración de la base de datosLa administración de las bases de datos es otro elemento importante de la administración de los sistemas de cómputo. Las bases de datos tienen muchas aplicaciones para efectos electorales, por lo que su tamaño y complejidad debería administrarse de manera cuidadosa para maximizar su potencial. Se deberían diseñar bases de datos efectivas y documentadas. A su vez, se deberían establecer y seguir los estándares como campos para los nombres y para las estructuras. Idealmente, las bases de datos de los organismos electorales deberían estar integradas dentro de las aplicaciones que usa el organismo, de manera que sean capaces de intercambiar información. Esto contribuye a minimizar la posibilidad de que la información sea duplicada y que los datos sean lo más precisos que sea posible. Generalmente, la estructura administrativa de la base de datos es un medio efectivo para aprobar y coordinar el diseño de la base, de garantizar que los estándares sean cumplidos y de que no se duplique la información de forma innecesaria.
Ayuda de escritorioUn elemento importante de cualquier sistema de administración computacional es el servicio de ayuda de escritorio. La ayuda de escritorio tiene dos propósitos principales: resolver cualquier problema que los usuarios tengan con el sistema y ayudarles a utilizar el sistema de manera efectiva. La ayuda del escritorio también es responsable de autorizar el acceso de los usuarios al sistema mediante el uso de derechos de acceso y de contraseñas. En los organismos electorales que son pequeños, la ayuda de escritorio podría ser suministrada por un solo oficial. En los organismos más grandes, la ayuda de escritorio podría requerir mucho personal. En algunos casos podrían existir varios equipos de ayuda dedicados a distintas funciones, o asignados a distintas oficinas regionales. La función de ayuda de escritorio puede cubrirse de forma interna o delegarse a contratistas externos. Esta ayuda también podría compartirse con otras agencias, especialmente cuando el gobierno comparte el mismo sistema de cómputo. Generalmente, la ayuda de escritorio resulta más efectiva cuando es impartida por oficiales que tienen las capacidades necesarias para asistir de forma rápida, o que pueden buscar ayuda con personal especializado. En algunos casos, la ayuda se puede suministrar de forma inmediata. En otros, las peticiones tendrán que registrarse para que sean atendidas cuando el personal esté disponible. Contar con una estructura formal contribuye a que el personal de apoyo pueda decidir que llamado atender, cuando las peticiones de ayuda tienen que priorizarse. Esta estructura formal resulta más efectiva cuando es negociada y acordada con los usuarios, de forma que sepan la prioridad que le deben dar a las llamadas y el nivel de ayuda que se espera. Resulta de mucha utilidad que el equipo de ayuda ingrese y registre todas las peticiones de ayuda y que elabore registros sobre la clase y cantidad de solicitudes, así como del tiempo que se ocupó para suministrar la asistencia. Esto contribuye a que se identifiquen las áreas problemáticas que se deberían arreglar mediante capacitación, o con la mejora del equipo y procedimientos.
Sistema de distribución y de bibliotecaCuando un programa se instala en varias computadoras de una organización, resulta deseable que se instale la misma versión del programa en todos los equipos. El uso de la misma versión del programa asegura que el personal pueda intercambiar los distintos tipos de documentos almacenados en el procesador de textos, hojas de cálculo, archivos de información y correo electrónico, sin que existan preocupaciones sobre la conversión de la información o incapacidad para leer los archivos. Un medio para que este objetivo sea alcanzado dentro de una organización, especialmente en una muy vasta, consiste en establecer un programa de biblioteca para que controle la distribución de los programas mediante procesos documentados. Este proceso está encaminado principalmente a mantener un registro sobre las distintas versiones de un mismo programa. En promedio un programa es actualizado cada 2 o 3 años. Entre las mejoras más importantes se encuentran los paquetes de servicio que buscan corregir problemas o virus. Es muy importante que este proceso sea administrado, lo que se conoce como control de versión, para asegurar que todos los usuarios estén equipados con la misma versión del programa. Cuando los usuarios tienen distintas versiones, podrían surgir problemas de compatibilidad, ya que los programas creados en una versión podrían ser incompatibles con otras. La manera más efectiva de controlar las versiones de un programa consiste en impedir que los usuarios puedan actualizar o instalar nuevos programas por sí mismos. Por lo tanto, las actualizaciones sólo deberían realizarse bajo la instrucción de los administradores del sistema, de forma controlada y siguiendo el plan estratégico para la tecnología. Estas consideraciones hacen que surja la pregunta de cuándo resulta adecuado actualizar los programas.
Administración de los usuariosLos administradores del sistema también deberían dirigir a los usuarios. Algunas de las cuestiones sobre la administración de los usuarios que se deberían considerar incluyen:
Suministros e insumos computacionalesEl gasto en los sistemas de cómputo no termina con la adquisición inicial del equipo y de los programas. Se necesitan varios suministros e insumos para que los sistemas de cómputo funcionen adecuadamente. Incluyendo:
MantenimientoLos sistemas de cómputo no se cuidan a sí mismos, tienen que recibir mantenimiento. El mantenimiento de los sistemas de cómputo se puede dividir en tres grandes categorías:
Mantenimiento del equipo La estrategia general de tecnología informática de la organización, podría establecer un calendario para dar mantenimiento al equipo. Cada pieza del equipo necesita de una rutina de mantenimiento. Generalmente, los proveedores del equipo dan instrucciones sobre como se tiene que dar mantenimiento a cada artículo. La responsabilidad de realizar una rutina de mantenimiento se podría establecer en la estructura administrativa de la tecnología informática. Es preferible (y en muchos casos esencial) que el mantenimiento sea realizado por técnicos calificados. Esto podría necesitar el empleo de asistencia externa. En algunos casos, el mantenimiento regular del equipo podría venir incluido con los acuerdos de compra o renta. Esta práctica es muy recomendable porque garantiza que el presupuesto inicial para la adquisición del equipo ya incluya el mantenimiento, evitando que se de una escases de fondos en fechas posteriores. El mantenimiento también es necesario cuando se presenta una falla en el equipo o cuando su desempeño está por debajo de los estándares. La estrategia general de información tecnológica también podría incluir acuerdos para dar respuesta al mantenimiento extraordinario. Contar con acuerdos para que técnicos cualificados realicen el mantenimiento y las reparaciones necesarias permite que los problemas se solucionen rápidamente. Cuando las necesidades se priorizan por anticipado, las solicitudes de mantenimiento se pueden atender con mayor rapidez antes de determinar el costo. Por ejemplo, se puede establecer un itinerario que muestre los artículos que requieren reparación en el período de una hora después de haber fallado, otros aparatos menos importantes que deban arreglarse dentro de las 24 horas, y los menos importantes que deban arreglarse dentro de una semana. Generalmente, el costo de estos distintos niveles de servicio es más elevado cuando se requiere una respuesta más rápida.
Mantenimiento de los sistemas Los sistemas de computación requieren de un mantenimiento constante. Algunas de las tareas que se necesitan incluyen:
Mantenimiento de la información La información computarizada, especialmente los datos y programas de computadora, también necesitan de mantenimiento para garantizar que no surjan problemas y que la información esté disponible cuando los usuarios la requieran.
Respaldo de la información Es bien sabido que la información debería respaldarse por lo menos una vez por cada día de trabajo, o con mayor frecuencia cuando se recolecta información importante, como se hace en un evento electoral. La información se puede respaldar en una amplia variedad de formatos, incluyendo discos desmontables, en varios discos duros, o en cintas magnéticas. La estrategia general de tecnología informática podría proponer un régimen formal de respaldo. Idealmente, el respaldo de la información debería ser automatizado para garantizar que los errores humanos no ocasionen problemas. No obstante, también se podrían realizar revisiones regulares para garantizar que los errores computacionales tampoco causen problemas. La información en tiempo real también se puede respaldar conforme se crea, mediante el uso de discos duros de espejo que pueden localizarse en el mismo o en distintos servidores. El uso de discos de espejo permite que la misma información se almacene de forma simultánea en dos o más discos. Esto significa que si uno de los discos falla, la información se puede recuperar de los otros. Es preferible que los discos de espejo usen distintos servidores, ya que si alguno falla por completo se puede usar el otro. También se pueden respaldar los programas de cómputo, de manera que se puedan recargar en caso de que la versión de fábrica falle, se pierda o altere, esto aplica tanto para los comerciales como para los que se desarrollaron internamente. La mayoría de los programas están cargados en discos (cada vez más programas se pueden descargar de internet, por lo que las copias de respaldo se tienen que almacenar localmente debido a que no se tienen garantías de que el mismo programa estará disponible). Los discos con programas se pueden almacenar en bibliotecas de información para que sean administradas por un oficial o unidad de personal. De forma que si es necesario, los programas se encuentren fácilmente y se usen para corregir problemas. Cuando la información de los programas es respaldada, se debería tener cuidado de no romper las licencias. Muchas licencias permiten que se guarden copias de respaldo de sus programas.
Medidas para asegurar la información Otro aspecto importante del mantenimiento de la información es su seguridad. Los sistemas de cómputo se pueden proteger mediante sistemas de seguridad que garanticen que sólo los usuarios autorizados puedan acceder a ellos.
Personal, capacitación y asistenciaAunque el equipo tecnológico funciona por sí mismo, requiere de personas que inicien su funcionamiento y que lo operen. Por lo tanto, los organismos electorales deberían contratar personal para que cuide y use su tecnología. Todos los usuarios de la tecnología electoral necesitan capacitación. Esto incluye al personal permanente, contratistas, electores, candidatos, partidos políticos o los medios de comunicación. El nivel de capacitación que se necesita varía dependiendo de la complejidad de la tecnología y del tipo de interacción que tenga con el usuario. Aún después de que un usuario recibe capacitación, existe la necesidad de brindarle asistencia continua, ya que podrían surgir situaciones en donde requiera más apoyo.
Personal Una de las decisiones que enfrenta el organismo electoral respecto al personal, consiste en determinar si contrata a personal interno o externo, como son los contratistas y proveedores. Ambas opciones tienen ventajas y desventajas, además, podría surgir la necesidad de usar una mezcla de las dos. Dependiendo de las regulaciones locales, en el largo plazo podría resultar más barato y efectivo que se contrate a personal permanente, especialmente cuando se tiene la necesidad de contar con asistencia de tiempo completo para efectuar una función tecnológica. Además, los contratistas externos tienden a exigir salarios más elevados por hora para compensar la falta de trabajo y los gastos por contrato, ya que es más fácil que pierdan la experiencia adquirida, la memoria institucional y el conocimiento. No obstante, cuando la necesidad de personal para operar la tecnología es intermitente, especialmente cuando la tecnología se usa en las fases de instrumentación y capacitación, es recomendable que se contrate a personal externo. El uso de personal externo para objetivos que tienen un período de duración corto, evita que al término del proyecto, se tenga que buscar otro empleo para dicho personal o pagarles indemnizaciones. Otra ventaja de usar personal externo, especialmente para funciones que requieren alta especialización, es que probablemente cuenten con más experiencia que el personal interno. Esto es más importante cuando la tecnología que se considera es nueva para el organismo electoral, y su personal desconoce la manera en que se usa. Sin embargo, aún con los sistemas que ya se usaron, es probable que el personal externo resulte más efectivo que el interno para trabajos específicos, ya que ha estado expuesto a una amplia gama de clientes y tiene acceso a una capacitación más especializada. Por otro lado, una ventaja de usar al personal interno, especialmente para la tecnología que ya se tiene, es que cuenta con un entendimiento más profundo sobre los sistemas especializados y de las necesidades que tiene el organismo electoral. Esto es especialmente cierto cuando el organismo electoral utiliza sistemas especiales que no tienen un uso generalizado. Cuando se usa al personal interno, existe el riesgo de depender de un pequeño número de individuos que posean el conocimiento necesario. Esto es peligroso porque eventualmente todas estas personas podrían moverse, ya sea por elección personal, accidente o designio. Los organismos electorales podrían tomar medidas para garantizar que la salida de individuos clave, no ponga en riesgo la operación de la tecnología; una medida es que registren sistemáticamente sus conocimientos para que otros puedan operar al sistema en su ausencia. Otra solución es asegurar que cierto número del personal, interno o externo, sea capaz de operar el sistema, para evitar que algunos individuos monopolicen el conocimiento del sistema. Debido a que el uso de personal interno o externo presenta ventajas y desventajas, muchos organismos electorales optan por usar una mezcla. En resumen, el personal interno funciona mejor para las operaciones que ya se usan y para preservar el conocimiento institucional, mientras que el externo funciona mejor para desempeñar tareas de corto plazo, como la instrumentación y la capacitación; pero también resulta útil para tareas de corta duración o que requieren mucha experiencia. El organismo electoral también podría necesitar personal cuyo objetivo principal no sea instrumentar u operar la tecnología, sino usarla en sus funciones diarias. Prácticamente todo el personal de oficina utiliza tecnología diariamente aunque no sean especialistas. En estos casos, la decisión de usar personal interno o externo depende de sus funciones principales, en lugar de sus habilidades tecnológicas. No obstante, conforme el uso de tecnología se expande, las habilidades que el personal tenga a este respecto repercutirán en su selección y empleo.
Capacitación Como ya se mencionó, es necesario que los usuarios de la tecnología reciban capacitación. El nivel de capacitación necesario depende de lo compleja que sea la tecnología y del grado de interacción que tenga con el usuario. Los niveles de capacitación varían desde poseer un título universitario y poseer experiencia, hasta completar un curso de trabajo intensivo o cursos de todo el día. Idealmente, la tecnología debería estar diseñada de forma que sea fácil de usar y que los usuarios requieran una capacitación mínima. Esto es especialmente importante cuando se espera que la tecnología sea usada por un gran número de personas y por un período corto de tiempo. Por ejemplo, un sistema de votación electrónica debería ser lo suficientemente sencillo, como para que cualquier elector lo use sin necesidad de capacitación. De igual forma, cualquier tecnología que sea operada por un gran número de personal temporal, debería ser fácil de usar con una capacitación mínima.
Capacitación del personal temporal Las necesidades de capacitación que tiene el personal temporal, como los oficiales de votación, son distintas de las que demanda el personal permanente. La capacitación sobre la tecnología debería adecuarse a las tareas que desempeña, lo que significa que debe impartirse de forma corta, sencilla y reconociendo que una capacitación larga e intensiva resulta poco eficiente y muy costosa. En este caso, es recomendable que se escoja una tecnología que sea fácil de usar y que necesite poca supervisión, de forma que demande una capacitación mínima. Frecuentemente, la capacitación tecnológica para el personal temporal está incluida en un módulo de su capacitación general. Si resulta adecuado y factible, se recomienda que los materiales de capacitación, ya sean estáticos o interactivos, sean entregados usando un programa incluido en un CD o en la internet.
Capacitación del personal permanente o no técnico La mayor parte de los oficiales electorales de tiempo completo o a largo plazo que desempeñan tareas de oficina, administrativa, operativas, de supervisión y políticas, con frecuencia utilizan tecnología en su trabajo diario, como procesador de textos, hojas de cálculo y otros programas y herramientas para automatización de la oficina. En este caso, la tecnología es una herramienta para completar una tarea, por lo que alguna clase de capacitación formal podría ayudar significativamente para mejorar la productividad y para expandir el rango de tareas que pueden ser desempeñadas por personal que no es técnico. En muchos países, las compañías de capacitación ofrecen entrenamiento en la mayoría de las aplicaciones que tienen los programas más populares. Generalmente, la capacitación se desarrolla en laboratorios de cómputo, en donde las personas usan una computadora en donde siguen programas estructurados, con ayuda de los capacitadores que imparten las sesiones. Los cursos de capacitación sobre un tema pueden impartirse durante medio día, un día completo o varios días, dependiendo de su complejidad. Usualmente, los cursos se suministran para el nivel principiante, intermedio y avanzado para adaptarse a la habilidad y al conocimiento de los aprendices. Generalmente, las compañías de capacitación en computación suministran un manual y algunas veces archivos electrónicos de muestra en un disco, para que los aprendices los conserven después del curso, de forma que puedan reforzar y repasar el conocimiento que obtuvieron. Otra forma de obtener capacitación sobre el uso de los programas de automatización de la oficina, especialmente cuando el entrenamiento cara a cara no está disponible, es mediante técnicas de auto aprendizaje, con el uso de manuales, videos, paquetes con programas de capacitación y paquetes de capacitación por internet. Cuando se tiene que capacitar una gran cantidad de usuarios para usar una tecnología en especial, podría resultar barato y efectivo que se contrate a uno o más capacitadores para que impartan la capacitación en el lugar de trabajo, usando sistemas y ejemplos de la vida real. Esto resulta mejor que una capacitación genérica, ya que se puede adaptar a las necesidades del lugar de trabajo, haciendo que la capacitación sea más útil e importante. Comúnmente, los programas más modernos para la automatización de la oficina incluyen funciones de ayuda que tienen interfaces intuitivas, como botones, menús y genios de ayuda que permiten que los usuarios operen los sistemas con poca capacitación. En un sentido, la capacitación para usar estos sistemas está incluida dentro de ellos. Gran parte del personal, especialmente el que desempeña tareas relativamente sencillas, tiene la capacidad de usar los sistemas con poca o nula capacitación. Una forma en que los programas modernos contribuyen a este proceso es mediante el uso común de estándares y convenciones en los distintos programas, de forma que una vez que se aprende una aplicación, se puede usar en las distintas aplicaciones sin necesidad de capacitación (como la función de cortar y pegar). Este aspecto se debería considerar al adquirir los programas -son preferibles los programas que usan estándares comunes en varias aplicaciones, que los que son inconsistentes. No obstante, aunque muchos usuarios pueden operar los programas de oficina dentro de un nivel de productividad aceptable, con poca o nula capacitación formal, existen varias características de las aplicaciones de los programas modernos que no se pueden usar sin capacitación. Por ejemplo, la fusión del correo electrónico puede evitar grandes esfuerzos cuando se usa de forma efectiva. La mayoría de los programas que fusionan correos ayudan a vincular los documentos a una fuente de información, como las bases de datos relacionales y muestran la manera en que se usan los campos de variables. Contar con una capacitación formal puede ayudar a explicar las complejidades de este proceso y de otros parecidos, lo que a su vez mejora la productividad con un esfuerzo mínimo. Otro aspecto importante de la capacitación tecnológica es que debería ser un proceso continuo, en lugar de un enfoque de "aprende y olvida". Esto se debe a que los programas son actualizados regularmente con nuevas capacidades, por lo que es importante garantizar que el personal también refresque y actualice sus habilidades. Una forma de conseguirlo consiste en incluir la capacitación tecnológica en la capacitación de todo el personal y en los planes de desarrollo, con el compromiso de los empleados y de la administración de que revisarán la capacitación periódicamente.
Capacitación del personal técnico El personal técnico requiere una capacitación más intensiva para que se pueda desempeñar efectivamente, incluyendo al permanente y a los contratistas externos. Lo que podría requerir de capacidades universitarias, técnicas, o capacitación especializada. Algunas compañías suministran cursos de capacitación acreditados con estándares reconocidos. Los estándares pueden usarse como guía para medir el nivel de habilidad técnica que adquirió el personal, además, los empleadores los podrían usar para determinar la idoneidad de los solicitantes para los trabajos tecnológicos. Como en el caso del personal que no es técnico, el personal que sí lo es también debería actualizar sus habilidades regularmente, mediante capacitación que refresque sus conocimientos. Debido a que todos los métodos de capacitación están dirigidos a adultos, sus metodologías deberían adecuarse a ellos usando las técnicas de participación más efectivas.
Validación de la capacitación Con el objetivo de asegurar que el tiempo, esfuerzo y dinero que se invierte en la capacitación sean útiles, es importante que se validen sus resultados. Esto significa que debería evaluarse cualquier programa de capacitación para garantizar que cumple con las necesidades y que consigue aumentar la productividad generando resultado efectivos. Es importante que se tenga cuidado de que la capacitación tecnológica se adecue a las necesidades de los aprendices y del organismo electoral, siendo de utilidad para las tareas que los empleados tienen que desempeñar. La disponibilidad de una gran variedad de programas enfatiza la necesidad de que se elija la opción que genere beneficios reales en el lugar de trabajo. La capacitación se puede validar de muchas formas. Uno de los métodos más importantes es el uso de medidas de desempeño que evalúen el éxito del proceso para el que se uso la capacitación. Por ejemplo, las medidas para determinar el éxito de la capacitación impartida a los electores para usar los sistemas de votación electrónica, podrían incluir los rangos de error, el número de quejas de los electores y la cantidad de solicitudes para recibir asistencia adicional; las medidas de desempeño del personal interno podría incluir la precisión de los resultados electorales y la velocidad con la que se determinaron. Los aprendices también deberían evaluar la capacitación. Se recomienda que al final de cualquier sesión de capacitación formal, el capacitador suministre a sus discípulos un cuestionario de evaluación. Generalmente, se pide a los asistentes que califiquen una serie de postulados o preguntas sobre su experiencia, dentro de una escala que va de lo excelente a lo pésimo. Es preferible que este tipo de evaluaciones sean computarizadas para que los resultados se junten y analicen rápidamente. La evaluación de la capacitación resulta beneficiosa tanto para el aprendiz como para el capacitador. Al capacitador le proporciona una valiosa retroalimentación sobre la efectividad que tuvo la sesión desde la perspectiva de los asistentes. En el caso de los asistentes, una buena evaluación se concentra en la cantidad de aprendizaje que se obtuvo y en la consecución de los objetivos.
Asistencia al usuario Aunque la tecnología ya esté instalada y los usuarios hayan recibido la capacitación, continuará existiendo la necesidad de suministrar asistencia continua. Se podrían presentar muchas ocasiones en que los usuarios necesiten asistencia para resolver problemas que se presenten durante su trabajo. Generalmente, la asistencia de los usuarios se suministra en varios niveles que dependen de la complejidad del problema. La asistencia puede ser interna, cuando es suministrada por el personal del lugar, o externa, si se contratan a técnicos especializados.
Asistencia interna para los usuarios La primera opción para responder a las solicitudes de asistencia interna que realizan los usuarios, consiste en instalar un servicio de escritorio. El escritorio tiene por lo menos dos propósitos principales: resolver cualquier problema que los usuarios tengan con el sistema y ayudarles para que usen el sistema de manera más efectiva. El personal que ocupa el escritorio puede pertenecer al organismo o ser contratado externamente, no obstante, el concepto del escritorio se clasifica mejor dentro de la asistencia interna, ya que generalmente se adapta a las necesidades de la organización y está familiarizado con sus operaciones. Muchos usuarios solicitan asistencia de un escritorio por vía telefónica. De esta forma, los usuarios reciben instrucciones sobre cómo solucionar los problemas. En situaciones más complejas, que dependen de la estructura del sistema de cómputo que se use, si las computadoras están conectadas en red, es posible que el personal del escritorio o técnicos solucionen los problemas desde sus propias computadoras. En este caso, el personal que se encuentra fuera del organismo es capaz de manipular los programas y sistemas que usan los usuarios locales, para ejecutar diagnósticos que identifiquen fallas. Este tipo de asistencia resulta menos costosa que la suministrada en un lugar fijo, porque los problemas se pueden solucionar sin que el personal abandone sus puestos. Sin embargo, algunos problemas no se pueden resolver a distancia, siendo necesario que el personal suministre asistencia personalizada. Cuando el personal de asistencia está ubicado en el mismo lugar que los usuarios, esto solo implica que caminen unos cuantos metros. No obstante, cuando el personal de asistencia se encuentra en otro lugar, especialmente cuando el organismo electoral tiene oficinas dispersas, la asistencia resulta costosa tanto en tiempo como en dinero. En este caso, la opción de maximizar la habilidad de resolver problemas a distancia resulta más rápida y barata. Una forma de maximizar la habilidad para solucionar problemas sin que se tenga asistencia en el lugar, consiste en capacitar a los usuarios locales para que puedan resolver los problemas más comunes o de poca importancia.
Asistencia externa para los usuarios Dependiendo del nivel de asistencia interna que se tenga, los problemas más complejos podrían requerir de asistencia externa. La asistencia externa se necesita cuando el propietario de equipos o programas requiere que sean reparados o revisados, o cuando los problemas sobrepasan la habilidad del personal de asistencia interna. La asistencia externa por hora tiende a ser más costosa que la interna. Además, el tiempo que se necesita para responder a solicitudes de asistencia externa también podría ser un problema. Los proveedores de asistencia externa podrían fallar para resolver los problemas cuando el organismo electoral lo requiera, ya que ellos tienen sus propias prioridades. El costo de la asistencia externa se podría incrementar cuando se necesita que responda a emergencias. Una forma de minimizar el costo de la asistencia externa y de maximizar la oportunidad de obtener asistencia de emergencia cuando sea necesario, consiste en negociar con los proveedores externos acuerdos sobre el nivel de servicio. Estos acuerdos ayudan a que el proveedor garantice un servicio de cierto nivel a un precio determinado. Por ejemplo, se podrían acordar distintos precios según el tipo de urgencia que se presente. De esta forma, el organismo electoral conoce el costo que tiene la ayuda urgente comparada con la que puede esperar. Al adquirir equipos o programas, se debería tratar de que el contrato incluya cierto nivel de asistencia externa. La mayoría de los artículos que se compran incluyen algún tipo de garantía, que por lo menos cubre la calidad o manufactura. Es importante que antes de firmar un contrato, se conozca si los artículos y servicios están cubiertos con alguna garantía. Además de las garantías comunes, se debería tratar de que el precio de compra incluya garantías de asistencia adicionales, lo que resulta más barato y efectivo en el largo plazo porque se reducen los costos de la asistencia continua.
Evaluación y auditoríaUna estrategia adecuada para la administración de la tecnología no solo incluye una evaluación y una auditoria que garantice que la tecnología se instrumentó de acuerdo al plan, si no que también vigila que continúe funcionando de la misma forma a lo largo de su vida útil. La evaluación y la auditoría son dos lados de la misma moneda, sin embargo, tienen distintos énfasis. Las funciones de auditoria incluyen un elemento de monitoreo externo que es realizado por otra organización o sistema. Por otro lado, aunque la evaluación se usa como una herramienta de auditoria, no se restringe a un escrutinio externo, por lo que los administradores y usuarios la pueden usar para medir el éxito de sus sistemas y para mejorar su desempeño.
Evaluación Las estrategias de evaluación podrían incluirse en el diseño y en la estrategia de instrumentación de cualquier proyecto tecnológico. ¿Cuál es el propósito de la tecnología? ¿Cómo se puede determinar si cumple con su propósito? ¿Qué resultados de la tecnología se pueden medir? ¿Qué medidas o puntos de referencia se pueden establecer para determinar el desempeño? Cuando las cuestiones de la evaluación se consideran antes de adquirir la tecnología, no solo se contribuye a medir su efectividad después de su introducción, si no que también se puede determinar si resulta adecuada para la tarea prevista. Una de las mejores formas para evaluar la efectividad de una tecnología consiste en establecer medidas de desempeño realistas y utilizarlas. Entre los riesgos se encuentra el establecimiento de puntos de referencia difíciles de evaluar, o fallar al recolectar o reportar las medidas que se establecieron. Los procedimientos de evaluación también se deberían incluir dentro de la rutina de mantenimiento y en el ciclo de reportes de la tecnología. Los administradores deberían responsabilizarse de que se realicen las evaluaciones, de recibirlas y de actuar cuando se necesite. La evaluación pierde su objetivo si al identificar problemas no se siguen los pasos necesarios. Si se identifican problemas, se pueden usar los resultados de la evaluación para desarrollar soluciones. Después de realizar las mejoras, hacer una segunda evaluación podría ayudar a juzgar la efectividad de los cambios.
Auditoría Como en los planes de evaluación, la estrategia de auditoria se puede incluir en el diseño y en la etapa de desarrollo del programa de instrumentación tecnológica. Los auditores toman los resultados de la evaluación y les aplican un escrutinio externo y desinteresado. El papel de los auditores en la administración electoral adquiere mayor relevancia, cuando se necesita que la tecnología usada en el proceso electoral sea confiable y transparente. Los auditores pueden contribuir a validar los procedimientos electorales cuando suministran una evaluación independiente sobre la efectividad de la tecnología. Las auditorías pueden ser realizadas por personal interno o externo. Cuando las auditorias se realizan internamente, se recomienda que los auditores carezcan de intereses directos en el proceso que revisan, para que su auditoría tenga credibilidad. Los auditores internos son valiosos porque conocen las dificultades que tienen las operaciones de la organización. Sin embargo, los auditores internos no cuentan con la credibilidad que tienen los auditores independientes. Los auditores externos tienen la ventaja de que no tienen otro interés en el resultado de la auditoría distinto a la credibilidad y ganancias que obtienen. En consecuencia, los auditores externos tienden a poseer mayor veracidad que los internos. Otro punto a favor de los auditores externos es que, como la auditoría es una habilidad, el mejor auditor es el que tienen mayor capacitación y más experiencia. El personal interno carece de este tipo de experiencia, a menos que hayan sido contratados por sus habilidades de auditoría. Los auditores externos se pueden usar para escrutar cualquier aspecto de la tecnología electoral. Los auditores externos juegan un papel muy importante, cuando la tecnología se usa para desempeñar funciones electorales cruciales, como el registro y conteo de los votos. Los sistemas computarizados que registran y cuentan los votos son tan efectivos y seguros como el código que usan en sus cálculos. Se pueden usar auditores externos para verificar el código usado por los sistemas y para que verifiquen si funciona adecuadamente. El código de computación que fue auditado externamente puede ponerse bajo custodia de alguna autoridad independiente, de forma que se pueda comparar la versión en vivo que se usa en el evento electoral con la que está almacenada. De esta forma, se puede verificar que el código esté libre de errores, de atentados para manipularlo y que no haya sido cambiado o alterado desde su última auditoría.
Disminuir los riesgos que implica el uso de la tecnologíaSeguridadUno de los métodos más difundidos para disminuir el riesgo de usar tecnologías consiste en garantizar que sean seguras. Cuestión que incluye la seguridad física, la seguridad para acceder a la información, la seguridad de los programas y la protección contra virus.
Seguridad física Garantizar la seguridad física de la tecnología es una de las principales formas de disminuir el riesgo que implica su uso. Las medidas de seguridad física se pueden dividir en dos grandes categorías: seguridad contra los factores ambientales, como fuego, humedad, inundación, calor, frío, fallas energéticas y animales; así como seguridad contra la intromisión humana, ya sea deliberada o accidental.
Seguridad física contra los factores ambientales Las medidas que se pueden adoptar para proteger la tecnología de los factores ambientales dependen de los aparatos y del lugar en donde se usen. Las medidas de seguridad que se pueden aplicar a las tecnologías que están diseñadas para desplazarse, o para usarse en lugares que tienen infraestructuras pobres o inexistentes, serán distintas a las que se usan cuando los equipos son estáticos y para uso de oficinas. Cuando la tecnología depende de la corriente eléctrica (como la mayoría de las tecnologías electorales), resulta vital que como parte integral del sistema tecnológico, se garantice el suministro eléctrico y se suministren equipos para generar energía de respaldo. La energía eléctrica puede interrumpirse sin previo aviso en cualquier parte del mundo. Es recomendable que la tecnología más sensible se conecte a equipos de suministro energético sin interrupción, para prevenir la pérdida de información debido a cortes eléctricos. Cuando la fuente eléctrica falla, dichos equipos comienzan a funcionar para suministrar energía por un período de tiempo limitado, dentro del cual se pueden ejecutar los programas de respaldo. Algunos sistemas de suministro energético emiten una señal de alerta cuando la fuente de energía principal falla, de esta forma, se avisa a los usuarios para que tomen las medidas necesarias para evitar pérdidas de información y para que cierren el sistema de forma adecuada. El costo de estos aparatos se incrementa dependiendo de la cantidad de energía que puedan suministrar, de lo sofisticadas que sean las señales de alerta y del período de tiempo que operen. Aunque los suministros energéticos están diseñados para proporcionar un nivel de electricidad constante, en algunas ocasiones pueden sobrepasar los límites. A esto se le conoce como una sobrecarga y podría quemar algunos componentes del equipo tecnológico. Por ello, es recomendable que se coloque un regulador de alto voltaje entre el equipo y el enchufe, a menos que el equipo de suministro eléctrico sin interrupción ya lo incluya. En los países que tienen una red de suministro eléctrico poco confiable, o en donde el suministro es errático, intermitente o inexistente, surge la necesidad de adquirir un generador que sea capaz de dar energía a los equipos durante períodos extensos. El costo de los generadores también se incrementa según el poder que suministran. Se pueden usar varios tipos de generadores que funcionan con diferentes combustibles, siendo comunes el petróleo y el diesel, ya sea que funcionen como fuente energética principal o como respaldo en caso de fallas. Así mismo, los generadores se pueden usar junto con los equipos de suministro eléctrico sin interrupción, para que modulen el poder de la fuente principal hacia los generadores. Cuando el generador sea la fuente de energía principal, es recomendable que se tenga uno o más generadores de respaldo. Otorgarles un mantenimiento regular garantiza que operen de forma efectiva. Otro aspecto importante de la seguridad física es asegurar que el equipo tecnológico se almacene de forma adecuada, especialmente el de cómputo. Idealmente, el equipo de cómputo se debería guardar en edificios cerrados que posean reguladores de temperatura, de manera que la temperatura y humedad permanezcan constantes, al tiempo que la suciedad, polvo, humo y otros contaminantes quedan excluidos. En muchos casos, se usan para este propósito edificios ordinarios que cuentan con sistemas de aire acondicionado que pueden controlar el frío y el calor. No obstante, en ambientes que tienen condiciones climáticas extremas, o cuando el equipo es muy sensible, podría suceder que los sistemas de aire acondicionado ordinarios resulten insuficientes, siendo pertinente que se instalen sistemas especiales para controlar el clima. Una solución es la de concentrar el equipo en habitaciones selladas, que regulen el clima mediante sistemas de aire acondicionado especializados. A su vez, estas habitaciones requieren de una limpieza regular y cuidadosa, especialmente para eliminar el polvo (el polvo es atraído por la estática que genera el equipo de cómputo, especialmente por las pantallas). Los residuos de humo de cigarro también pueden dañar el equipo de cómputo. Idealmente, debería prohibirse el cigarro en los lugares de trabajo, tanto por la salud de los empleados como por la integridad del equipo que usan. Es recomendable que el equipo que se usa en el exterior o en edificios sin seguridad, incluya contenedores seguros que lo protejan de los factores ambientales como el polvo o la humedad, como el que usan los oficiales en lugares remotos. Además, podría requerirse que el equipo se desarrolle exclusivamente para ser usado en lugares remotos, asegurando que sea robusto y capaz de funcionar en circunstancias adversas. El equipo de telecomunicaciones también requiere medidas de seguridad especiales. Los cables que conectan las redes de cómputo necesitan guardarse sin que sufran daños. Los cables corren el riesgo de ser mordidos por roedores y de hacer tropezar a los humanos. Algunas formas de salvaguardar la integridad de los cables incluyen: protegerlos dentro de ductos o cubiertas resistentes, colocarlos dentro de las paredes, debajo del piso, en los techos, construir pisos falsos para que los cables viajen dentro de ellos, enterrar los cables o montarlos en postes. Cuando los cables corren riesgos, se pueden considerar otras opciones como los vínculos por microondas.
Seguridad física contra factores humanos Muchas de las medidas que se toman para asegurar la tecnología contra los factores ambientales también sirven para prevenir la intervención humana, ya sea accidental o deliberada. Colocar los artículos más importantes en un lugar aislado, como los servidores de red, disminuye el riesgo de que las personas accedan a ellos. De igual forma, colocar los cables de red dentro de las paredes, bajo los pisos o por encima del techo dificulta su acceso. Sin embargo, la medida más efectiva para evitar la intervención humana es la de encerrar la tecnología en instalaciones seguras. La tecnología moderna ofrece una amplia gama de aparatos sofisticados que pueden restringir la entrada a los edificios y a las habitaciones, incluyendo:
Una de las ventajas que tienen los sistemas de cierre más sofisticados que usan los sistemas de cómputo, es que pueden monitorear la fecha y los individuos que acceden a ellos. Los candados que usan rasgos biológicos van un paso más lejos, porque aseguran que solo los individuos autorizados e identificados pueda acceder al servicio. Los candados que no usan rasgos biológicos son menos seguros, ya que siempre es posible que alguien robe la tarjeta o código. La vigilancia continua es otra forma de seguridad. Se pueden usar guardias de seguridad para que supervisen el acceso a un servicio. Los guardias pueden usar cámaras de seguridad para monitorear las áreas de acceso. También se pueden usar censores para monitorear la actividad, para que en caso de que se vea comprometida activen alarmas. Si esta clase de seguridad permanente resulta muy costosa, se pueden contratar los servicios de patrullas que vigilen las instalaciones de vez en cuando y que respondan a las alarmas. A su vez, se podrían instalar sistemas de alarma que no solo suenen en la localidad, si no que envíen una señal remota a una empresa de seguridad o estación de policía. Aunque los sistemas de candados y de vigilancia son métodos de seguridad efectivos, se puede decir que el nivel de seguridad general es tan bueno como su punto más débil. Por ejemplo, en muchos edificios corporativos se permite que algunas personas accedan a los ductos de servicio que están entre los pisos (generalmente para suministrar aire acondicionado y cableado). Debido a ello, es importante garantizar que no se violen las restricciones de acceso, con el simple hecho de que una persona trepe por la ventila de aire acondicionado para acceder al área asegurada por el techo. Si la seguridad física de la tecnología electoral es de mucha importancia, resulta conveniente que se contrate a un experto para que conduzca un estudio de seguridad en las instalaciones, asegurando que se sigan todos los pasos necesarios. La última medida de seguridad para evitar que las personas intervengan en la tecnología de forma indebida, consiste en dificultar o imposibilitar que usuarios sin autorización accedan o cambien la información contenida en los sistemas de cómputo. Esto se puede conseguir si se restringe el acceso a la información mediante contraseñas o códigos.
Seguridad para acceder a la información Mucha de la información que los organismos electorales usan es sensible o privilegiada, por lo que debería mantenerse bajo seguridad. Muchos sistemas de cómputo que usan los organismos electorales deben salvaguardarse para garantizar que los procesos electorales sean justos y que los resultados electorales no se vean comprometidos por accidentes o sabotaje. La seguridad física se puede usar para aislar el equipo de cómputo y para evitar el acceso sin autorización, pero eso solo representa el primer paso de defensa. El segundo paso es la seguridad para acceder a la información.
Protección con contraseña El método más común para asegurar el acceso a la información, es la protección con contraseña. Se pueden instrumentar varios diseños para pedir las contraseñas. Las computadoras se pueden programar para que pidan la contraseña antes de iniciar y dar acceso al sistema, ya sea en el disco duro o en la red. Las redes se pueden configurar para solicitar que todos los usuarios ingresen su nombre de usuario y la contraseña correcta antes de que se les permita el acceso, de manera que aunque un usuario pueda operar una computadora local, se le impida el acceso a la red. Algunos programas de cómputo también se pueden proteger mediante contraseñas, de forma que aunque un intruso ingrese a la red, le sea imposible ejecutar ciertos programas. Por último, los documentos también se pueden proteger con contraseñas para que los intrusos no los puedan abrir o copiar en otro sistema o disco portátil. A pesar de todo, las contraseñas no son infalibles. Por eso, existen varias reglas básicas que se pueden aplicar para usar contraseñas, cuyo objetivo principal es evitar que usuarios sin autorización las descubran:
Límites de acceso para los usuarios autorizados Aunque los usuarios tengan permiso para acceder a los sistemas y cuenten con una contraseña, el organismo electoral podría impedir que ciertos usuarios tengan acceso a la información. Por ejemplo, el personal que se contrata para ingresar información sobre la nómina no tiene acceso al resultado de los programas electorales más importantes. Las contraseñas se pueden usar para limitar el derecho de ciertos usuarios para acceder a distintas partes del sistema. Cuando se suministra autorización para acceder, se puede desplegar una pantalla que recuerde a los usuarios los requisitos legales para conservar la seguridad y las sanciones que ocasiona el mal uso de la información.
Lugar para almacenar la información Otra forma de ayudar a mantener la seguridad de la información para evitar el acceso sin autorización, consiste en limitar los lugares en los que se puede almacenar. En las computadoras que están conectadas a un sistema de red, resulta conveniente que la información se conserve en servidores centralizados en vez de en los discos duros de las computadoras. Esta práctica ayuda a que cualquier intruso que intente acceder a la información, tenga que pasar por lo menos dos niveles de seguridad para alcanzarla -la computadora y el servidor de red. Generalmente, es más difícil que se pueda acceder a la información mediante un servidor que de una computadora. Otra ventaja de mantener la información sensible en los servidores, es que limita el número de computadoras que necesitan un nivel de seguridad elevado. Un método para acceder a la información consiste en robar la computadora en donde está almacenada. Mantener todas las computadoras con niveles de seguridad elevados puede resultar pesado, costoso y poco práctico, no obstante, es una medida recomendable y práctica que por lo menos se debería realizar con los servidores.
Acceso remoto a la información Muchas redes de cómputo permiten el acceso a la información desde otros lugares, mediante sistemas telefónicos, de internet o con módem. Este tipo de acceso facilita que los usuarios sin autorización accedan a la información, ya que no tienen que acceder físicamente a las instalaciones o a la computadora que está vinculada a la red privada del organismo. Se puede realizar una evaluación de riesgos para determinar si el nivel de exposición a una red pública o internet permite que personas sin autorización tengan acceso remoto. Si el acceso remoto es necesario, un experto técnico debería tratar de disminuir los riesgos haciendo que el sistema sea lo más seguro posible. Para tener mayor eficiencia es importante que se busquen las actualizaciones en la materia. Las redes que permiten el acceso remoto pueden ser blanco de los piratas computacionales que se especializan en romper los sistemas de seguridad de perfil alto, por ello, se deberían tomar todas las medidas necesarias para tratar de disminuir este riesgo. Una forma de hacerlo consiste en limitar el acceso remoto a unas cuantas funciones, aislando la información más delicada y los programas en una parte de la red que no tenga ese tipo de acceso. Otro método consiste en permitir el acceso únicamente a copias de la información, restringiendo el acceso a la versión original.
Cortafuegos Los cortafuegos son barreras tecnológicas que se construyen en las redes de computadoras para controlar el acceso. Los cortafuegos tienen el objetivo de evitar que usuarios sin autorización ingresen a la información y a los programas. Los expertos técnicos pueden recomendar la tecnología de cortafuegos que mejor se adecue a cada sistema.
Registros auditables Los registros auditables se pueden usar para registrar las actividades que realizan las personas que acceden a información sensible. Estos registros muestran el nombre del personal y la información a la que accedió; también pueden indicar los cambios que se realizaron, la fecha en que se hicieron y la persona que los realizó. Si se usan de forma adecuada (y no se ignoran o menosprecian), pueden ser herramientas poderosas para verificar que no se infrinja la seguridad y para identificar cualquier ruptura.
Seguridad de los programas Los programas de computación están formados por códigos complejos. Es necesario que los programas que ejecutan operaciones sensibles relacionadas con la realización de las elecciones funcionen correctamente, de lo contrario, el éxito y la legitimidad de la misma se verán comprometidos. Por ejemplo, si un intruso viola la seguridad y accede a los códigos del programa, podría realizar cambios para alterar los resultados de la elección de una forma difícil de detectar. Por lo tanto, la seguridad de los programas representa otra línea de batalla para mantener la seguridad de la tecnología electoral. Los auditores externos pueden escrutar el código que usan los sistemas de cómputo para verificar que funcionen correctamente. Los códigos auditados podrían ponerse bajo custodia, o guardarse en almacenes que estén bajo la seguridad de una autoridad independiente. Esto permite que la versión en custodia se pueda comparar con la que se usa en el evento electoral. De esta forma, se puede verificar que los programas de cómputo estén libres de error o de intentos de manipulación, pero también permite que después de usar los programas se pueda comprobar que sus códigos no sufrieran cambios o alteraciones desde la auditoría. Podría suceder que este nivel de seguridad no sea necesario para todos los programas que usan los organismos electorales, no obstante, resulta vital para sistemas como la votación y el escrutinio electrónico. Otro método para probar la integridad de los programas de cómputo consiste en usar los programas de "fuente abierta" en lugar de los que tienen propietarios, ya que programadores externos pueden auditarlo para comprobar que funcione adecuadamente. Esto resulta conveniente cuando los participantes en la contienda política desean verificar de forma independiente el código que usan los sistemas electorales. Que las ventajas de suministrar un código abierto sean mayores que los riesgos, depende del juicio sobre cada situación.
Protección contra virus Los virus de las computadoras son una amenaza seria para todos los sistemas de cómputo, especialmente cuando los sistemas están conectados en redes para internet y para los servicios de correo electrónico. Por ello, los programas de protección contra virus son una parte esencial de cualquier sistema de cómputo.
¿Qué es un virus de computadora? Los virus son programas desarrollados por programadores maliciosos o mal intencionados que se pueden adjuntar a programas o archivos, para instalarse o acceder a las computadoras con el objetivo de desempeñar una amplia gama de funciones, ya sean benignas o malignas. Los virus benignos ejecutan funciones inofensivas (pero generalmente molestas) como desplegar mensajes intermitentes. Los malignos pueden modificar o ingresar a la información y programas, destruir los archivos de la computadora, generar cantidades estratosféricas de correo electrónico ó amenazar la estabilidad de las redes mediante información inútil. Los virus se extienden mediante la transferencia de archivos infectados o maliciosos de una computadora a otra. Esto puede suceder mediante la transferencia de archivos con discos móviles, por acceder o instalar archivos de internet o de alguna red y con el envío de archivos por correo electrónico. Los virus pueden ser archivos ejecutables (con un nombre de archivo de extensión ".exe") o documentos en otros formatos, como en procesadores de texto que incluyen macros. Usar este tipo de archivos o abrir los documentos que contienen macros infectados puede poner en funcionamiento un virus que podría generar daños o graves problemas. Algunos virus utilizan los programas de correo electrónico. Acceden a la lista de direcciones de correo del usuario y se replican para enviar copias de sí mismo a cada dirección. El efecto multiplicador implica que el virus se puede extender a un gran número de computadoras alrededor del mundo en un período de tiempo limitado. Las computadoras que son atacadas por virus pueden resultar severamente dañadas, pudiendo comprometer o perder grandes cantidades de información. En el peor de los casos, el disco duro de la computadora se puede estropear por completo y perder toda la información. En esta situación, la mejor solución consiste en volver a dar formato al disco duro (limpiarlo por completo y volver a empezar) y volver a cargar todos los programas que sean necesarios desde su respaldo. La posibilidad de que ocurra un ataque por parte de virus, es un incentivo poderoso para realizar respaldos regulares y minuciosos de los programas e información.
Programas de protección contra virus Una forma de proteger a los sistemas contra el ataque de virus implica el uso de programas de protección. Estos programas están diseñados para ejecutarse en la computadora, ya sea por petición o como respaldo, de forma que sean invisibles para el usuario a menos que se presente un problema. Los programas de protección contra virus reconocen los virus y evitan que ejecuten sus funciones. Además, como se producen nuevos virus con frecuencia, los programas de protección contra virus están diseñados para identificar su actividad y evitar que funcionen. Por ejemplo, un programa típico coloca una etiqueta en cada archivo ejecutable de la computadora. Si algún archivo desconocido intenta ejecutar un programa, la protección contra virus emite una alerta para que el usuario decida si quiere abrirlo. Si el usuario confirma que el programa parece un virus, el programa de protección puede eliminarlo del sistema. Debido a que se desarrollan virus nuevos, los programas de protección tienen que tratar de ubicarlos. Como resultado, los programas de protección se tienen que actualizar frecuentemente para garantizar que puedan identificar y lidiar con las últimas versiones de virus. La estrategia tecnológica del organismo electoral podría incluir un régimen estructurado para actualizar los programas de protección contra virus.
Prácticas de cómputo seguras A pesar de contar con programas de protección contra virus, podría ocurrir que algunos de ellos no se detecten e infecten el sistema. Para evitar que esta posibilidad se presente, la información se debería respaldar regularmente y se debería instruir a los usuarios sobre las prácticas computacionales seguras. Todos los usuarios deberían estar conscientes de los pasos necesarios para evitar los virus. En primer lugar los programas de protección contra virus se deberían instalar y ejecutar en lugar de eliminarlos. Generalmente, los administradores del sistema monitorean estos programas para verificar que los usuarios no invaliden su protección, o para evitar que lo hagan. En segundo lugar, los usuarios deberían tener cuidado al elegir los archivos que abren y especialmente, de ejecutar los programas cuando no están seguros de la fuente que los envía. Inclusive, los correos electrónicos que envían contactos conocidos resultan sospechosos, ya que los virus pueden controlar las listas de contactos para enviar mensajes con cualquier nombre. Los virus enviados por correo electrónico pueden estar acompañados por mensajes incitadores, que podrían provocar que los usuarios abran los archivos infectados. Por ello, los usuarios deberían tener precaución en dichas situaciones. Si los usuarios no están seguros de que los archivos o programas que les envían son legítimos, deberían evitar abrirlos. Si los programas o archivos son intrascendentes, pueden ser borrados de la computadora y de la papelera de reciclaje. Cuando el usuario no tenga certeza de la legitimidad de los archivos o programas, puede contactar al remitente para verificar que sean genuinos. Cuando un usuario tenga dudas, debería contactar a la ayuda de escritorio o a los asistentes técnicos para pedir consejo. Garantizar la confiabilidad de la informaciónLos sistemas electorales de cómputo se desarrollan e instrumentan con el objetivo de almacenar y hacer uso de la información, como son los registros de electores, sistemas de votación electrónica, sistemas para los resultados electorales y para administración del personal.
Existen varias medidas que se pueden usar para garantizar la confiabilidad de la información que se usa en los sistemas electorales de cómputo.
Uso de fuentes de información confiables
Los métodos para recolectar y capturar la información deberían garantizar que sea confiable y que no se vea alterada en el proceso. Por lo tanto, la información sobre el electorado es más precisa cuando se obtiene directamente de ellos y no mediante fuentes indirectas como las bases de datos de otras organizaciones, lo que tendría dudosa calidad. La información más precisa sobre los resultados electorales se obtiene directamente de los sitios de votación o de los centros de escrutinio, y no de los reportes de los medios de comunicación, de los observadores o de los partidos políticos.
Métodos para capturar información
El siguiente paso que se debería considerar es el método que se usará para capturar la información proveniente de la fuente. La información se puede capturar de diversas formas: en un formato en papel (que puede ser escrito a mano, impreso con marcas legibles por computadora o tecleado), por teléfono (después, un operador escribe o teclea la información), cara a cara mediante preguntas (en donde de nueva cuenta, un miembro del personal se encarga de escribir o teclear la información), por los usuarios que ingresan la información de forma directa en formatos electrónicos que están conectados al centro de información de la organización, por aparatos de votación electrónica, etc.
Algunos métodos para capturar la información son más confiables que otros. Los formatos que se escriben a mano son más propensos a los errores, ya que la escritura a mano puede ser difícil de leer o de descifrar. Para disminuir la dificultad de leer la escritura a mano, las personas que llenan los formatos pueden ser apoyadas mediante formatos impresos que incluyan plantillas con cada letra o número en un recuadro. Si es posible imprimir de forma previa cualquier información que se necesite en el formato, se contribuye a reducir la cantidad de escritura a mano y por tanto el rango de error.
Cuando los miembros del personal reciben la información de forma verbal, deberían recibir una capacitación adecuada que incluya procedimientos que garanticen que el operador capture la información de forma íntegra. Por ejemplo, se puede leer la información al cliente para confirmar que sea correcta y que la escritura sea la indicada.
Se pueden usar formatos que incluyan marcas de reconocimiento óptico como los códigos de barras para simplificar el ingreso de información y para incrementar los niveles de precisión. Los códigos de barras se pueden usar para identificar el tipo de formato usado, la fecha en que se obtuvo, el número exclusivo del formato y demás características.
La información que se captura de manera electrónica, en donde el usuario la teclea directamente en un formato de computadora resulta más confiable que la que se captura de formatos escritos a mano o de la que se recopila verbalmente, ya los usuarios conocen la forma exacta en la que debería aparecer la información. No obstante, dicha información es tan confiable como la precisión de los usuarios.
Capacitación del personal encargado de capturar la información
El personal debería recibir capacitación sobre las técnicas diseñadas para optimizar la precisión del ingreso de información y que garantizan un entorno de trabajo seguro. Por ejemplo, tomar descansos regulares previene la presión y el cansancio ocular. El mobiliario y el equipo de computación se pueden colocar de forma que permita una postura correcta y sonidos ergonómicos. Además, se debería evitar la conversación y las discusiones entre el personal mientras ingresa información para garantizar la precisión.
Verificación de la información
Una de las mejores formas para garantizar la precisión de la información consiste en aplicar técnicas de revisión. La técnica de revisión más común (cuando la información se ingresa en la computadora desde un registro en papel) es la de ingresar toda la información dos veces, usando dos operadores distintos para cada pieza de información. Después, se comparan los dos archivos de entrada mediante una computadora. Se resalta cualquier diferencia y se necesita de un supervisor para que realice las correcciones necesarias. Usualmente, esta técnica suministra índices de precisión elevados.
Este método también se puede usar para identificar a los operadores que no consiguen un nivel de precisión elevado. Si se detectan operadores con bajo nivel de desempeño, podría ser indicio de que requieren mayor capacitación o de que el operador no es apto para ese tipo de trabajo.
La información también se puede verificar cuando se ingresa una sola vez, pero se pide a otro oficial, tal vez a un supervisor, que vuelva a revisar la información en la pantalla de la computadora o en impresiones, para confirmar que sea correcta, o para que realice las correcciones pertinentes.
Al usar cualquiera de las técnicas mencionadas, resulta deseable que la información se ingrese una vez por una persona y que vuelva a ser ingresada o revisada por una distinta, ya que las personas son propensas a cometer errores sistemáticos y por lo mismo a repetir el mismo error. No obstante, es menos probable que dos personas distintas cometan el mismo error, siendo probable que la segunda persona pueda corregir los errores cometidos por otros.
También es posible que el diseño de los formatos provoque que los usuarios o los operadores de ingreso cometan errores sistemáticos. Si al registrar la información de los formatos se descubre una cantidad significativa o errores similares, podría ser signo de que el diseño del formato es el culpable. En este caso, rediseñar el formato podría contribuir a disminuir el índice de errores.
Cierta información también se puede verificar mediante revisiones incluidas en los programas de captura. Por ejemplo, cuando los sitios de votación se ingresan en una base de datos, el programa de captura puede comparar la dirección de cada uno con una tabla en la computadora que incluya las direcciones correctas, permitiendo que sólo ingresen las que sean válidas. Este tipo de técnicas de verificación no garantizan que se ingrese la dirección correcta del sitio de votación, pero si asegura que todas las direcciones sean reales.
De manera similar, en los sistemas para ingresar información se pueden construir revisiones aritméticas y pruebas lógicas cuando se involucre el tecleado de números, para que al despliegue de algún mensaje de error el operador pueda realizar correcciones o cualquier otro tipo de acción relevante. Por ejemplo, cuando un operador ingresa la información de algún sitio de votación, el sistema se puede programar para que cuestione cualquier resultado que muestre más votos escrutados que el número de electores registrados. Estos sistemas también pueden calcular tendencias para identificar e investigar cualquier resultado que presente variaciones por alguna cantidad poco usual.
Garantizar la confiabilidad de la información después de capturada
Cuando la información se ingresa al sistema de cómputo es importante que sea almacenada y mantenida de forma segura, y que su uso no comprometa su integridad.
Garantizar la disponibilidad de la información
Una vez que la información se captura y almacena de forma segura en el sistema de cómputo, debería hacerse disponible para los usuarios pero de una forma que evite el acceso indebido o su alteración.
Existen dos componentes que garantizan la disponibilidad de la información al tiempo que disminuyen el riesgo de confiarla a la tecnología. El primero consiste en garantizar que los sistemas operen de una forma que entregue la información como se necesita y realizar respaldos para superar fallas en el sistema y evitar la pérdida de información.
Hacer que la información esté disponible
Uno de los propósitos principales de un sistema de cómputo es el de hacer que la información esté disponible para los usuarios. Sin embargo, asegurar la integridad de la misma es un asunto de suma importancia. Cuando la información que se maneja es muy sensible, el acceso a ella debería restringirse a los usuarios que cuenten con contraseñas, autorización para ingresar u otro mecanismo de control.
Cuando la información se puede difundir de forma más amplia, se debería hacer una diferenciación entre los usuarios que necesitan acceso a ella y los que requieren acceso para realizar cambios o actualizaciones. Se pueden usar mecanismos como contraseñas o permisos de ingreso para que los usuarios autorizados realicen los cambios. Adicionalmente, cuando se permita que los usuarios cambien la información, se pueden usar técnicas de verificación para minimizar la incidencia de errores.
Respaldo de la información
La última salvaguarda contra las fallas del sistema y la pérdida de información es su respaldo. Un respaldo regular implica que se tomen precauciones por lo menos una vez por cada día de trabajo, requiriéndose mayor frecuencia cuando la información es crucial, como lo es durante un evento electoral. La información se puede respaldar en una amplia variedad de formatos y de medios, como los discos removibles, varios discos duros, DVDs y cintas magnéticas, por mencionar unos cuantos.
La estrategia general de información tecnológica puede documentar un régimen de resplado formal. Idealmente, el respaldo de la información debería ser automático para garantizar que los errores humanos no ocasionan problemas. No obstante, aún así los respaldos se deberían revisar regularmente para garantizar que los errores de cómputo no causen problemas.
La información en vivo se puede respaldar conforme es creada, mediante discos duros de espejo que se pueden ubicar en el mismo servidor o en servidores separados. Con el uso de discos de espejo la misma información se almacena en dos o más discos al mismo tiempo. Esto significa que si un disco falla, se puede obtener la información de otro. A su vez, resulta preferible que se usen servidores separados para los discos de espejo, de forma que si uno falla se puede usar el otro.
Los programas comerciales y los que se desarrollan al interior también se pueden respaldar para que se puedan recargar si la versión de fábrica falla, se pierde o modifica. La mayoría de los programas vienen grabados en discos. Sin embargo, cada vez es más común que los programas se puedan bajar de internet. En este caso, las copias de respaldo se deberían almacenar de forma local, ya que no se tienen garantías de que los mismos programas continuarán en línea. Los discos de programas que se almacenan en una biblioteca de información que es vigilada por un oficial o unidad de personal, son fácilmente localizables cuando son necesarios.
Se debería tener cuidado de no violar las licencias de los programas cuando se realizan los programas para respaldar la información. Muchas licencias permiten que se realicen copias de respaldo de sus programas. Sistemas de contingencia manuales o alternativosUna de las formas más seguras para disminuir el riesgo de utilizar la tecnología, es contar con sistemas de contingencia manuales o alternativos. De esta forma, si la tecnología principal falla parcial o totalmente, se dispone de la operación de un sistema de respaldo. Un sistema de contingencia alternativo podría ser uno que se opera de forma manual, pero también podría incluir una copia de respaldo de la misma tecnología, un uso distinto de la misma tecnología, o una tecnología distinta. El tipo de sistemas de contingencia manuales o alternativos que se pueden usar, varía tanto como el rango de usos que se pueden encontrar para aplicar la tecnología en el proceso electoral. Algunos de los sistemas de contingencia pueden incluir:
Los sistemas de contingencia manuales o alternativos resultan más efectivos cuando están incluidos desde un principio en la estrategia general de la tecnología. El nivel de recursos que se destine a los sistemas de contingencia depende del nivel de riesgo que se tenga. También depende de la naturaleza crítica de la actividad electoral. Suministrar sistemas de contingencia resulta más importante cuando los riesgos son altos y el proceso es extremadamente sensible al tiempo. El plan general de adquisiciones podría incluir cualquier equipo o formatos que se necesiten para los sistemas de contingencia, de manera que estén disponibles para usar durante el evento. Con suerte, estos no serán necesarios. No obstante, si se requieren habrán valido el gasto extra. Revisión, evaluación y mantenimiento del sistemaTres instrumentos que ayudan a disminuir los riesgos que conlleva el uso de la tecnología son la revisión, la evaluación y el mantenimiento de los sistemas. Todos los aspectos de un sistema de cómputo: equipo, programas y comunicaciones, deberían ser revisados y evaluados de forma rigurosa antes de usar el sistema para un evento electoral. Aunque las pruebas sean exitosas, los sistemas requieren de un mantenimiento regular para garantizar que su desempeño sea efectivo cuando sean necesarios. Generalmente, la importancia de una aplicación tecnológica determina el grado de rigor que se debería aplicar a la revisión, evaluación y mantenimiento de la tecnología. Por lo tanto, en caso de que se trate de una función crucial de la elección, como la votación, todos los componentes del sistema deberían recibir un mantenimiento regular, para después revisarlo y probarlo minuciosamente antes de que sea usado en la elección. Revisión del sistema
Es recomendable que para los sistemas sensibles como los de votación electrónica, se emplee una oficina u organización de evaluación independiente para que ejecute las pruebas necesarias, mientras que para otros sistemas, los procedimientos de revisión y evaluación se pueden realizar de forma interna.
Las evaluaciones para revisar el sistema pueden incluir: · Verificar que todos los componentes del sistema (equipo, programas y comunicaciones) se puedan ejecutar bajo condiciones normales y anormales, incluyendo los contextos de almacenaje, transporte, operación y mantenimiento; · Verificar que el equipo se adecue a las condiciones locales, incluyendo el espacio, el mobiliario, las medidas y el almacén, así como al suministro eléctrico, la temperatura, humedad y contaminación; · Probar el equipo, los programas y las comunicaciones para asegurar que cumplan con los estándares adecuados y que ejecuten las funciones previstas; · Realizar auditorías para los códigos; · Revisar la documentación del sistema para garantizar que sea adecuada y que esté completa; · Probar las medidas de seguridad del sistema para asegurar que funcionen correctamente, que son adecuadas y que cumplen con los estándares; · Verificar que se tengan medidas adecuadas para garantizar la calidad.
Además, las medidas para auditar los programas pueden incluir:
· Verificar que el código sea correcto; · Verificar que los programas sigan un diseño modular, lo que significa que el código esté conformado por módulos de programación discretos que se puedan evaluar y probar por separado; · Revisar que no existan códigos ocultos que pretendan ejecutar funciones prohibidas; · Revisar que la programación sea sencilla, relativamente fácil de entender y que incluya información sobre los códigos para facilitar que el personal le pueda dar mantenimiento; · Verificar que la programación esté diseñada para facilitar las pruebas, incluyendo un código para evaluar la información y para su flujo entre los módulos; · Verificar que el código sea robusto, incluyendo rutinas para lidiar con errores y para prevenir la pérdida de información, mediante su identificación, registro y reporte, seguidos de una detección y corrección rápida; · Revisar que el código posea medidas de seguridad que eviten el acceso sin autorización, así como para la detección y el control de cualquier intento; · Verificar que el sistema sea sencillo para los usuarios y que no requiera de procedimientos complejos u ocultos que sean difíciles de seguir; · Verificar que los programas se puedan instalar fácilmente en el contexto real; · Revisar que los programas puedan recibir mantenimiento fácilmente y que se puedan identificar los errores y defectos para corregirlos y validarlos después de su instalación; · Revisar si los programas se pueden modificar fácilmente para añadir nuevas características.
Después de revisar todos los componentes del sistema, se debería expedir un reporte y tomar todas las medidas necesarias para corregir los problemas que se identifiquen durante el ejercicio. Al finalizar las correcciones, se debería realizar otra serie de revisiones.
Evaluación del sistema
Después de revisar el sistema, debería evaluarse minuciosamente para garantizar que todos sus componentes se desempeñen de acuerdo a los requerimientos específicos y que trabaje adecuadamente aunque se usen otras funciones o se introduzca información errónea.
Las medidas de evaluación consisten en desarrollar un grupo de criterios de prueba para todo el sistema o para ciertos componentes. Para los sistemas más importantes o sensibles como los sistemas de votación electrónica, se puede establecer un sistema de prueba estructurado para garantizar que todos sus aspectos reciban una evaluación minuciosa.
Las medidas de evaluación que se pueden adoptar incluyen:
· La aplicación de pruebas funcionales para determinar si se cumple con los criterios; · La aplicación de evaluaciones cualitativas para determinar si cumplen con los criterios; · Conducir pruebas de laboratorio y en distintas condiciones de la vida real; · Conducir pruebas durante períodos de tiempo largos para garantizar que los sistemas funcionen de forma consistente; · Conducir pruebas cargadas que simulen las condiciones reales, con una cantidad de información que supere a la que se manejará;
Las medidas para evaluar el equipo pueden incluir:
· Aplicar pruebas no operativas para garantizar que el equipo soporte la manipulación física; · Comprobar la conexión del código con el equipo (programa oficial del fabricante) para asegurar que sea la adecuada y que cumpla con los estándares;
La evaluación de los componentes de los programas puede incluir:
· Evaluar todos los programas para garantizar que sean los adecuados y que sigan los estándares adecuados de diseño, desarrollo e instrumentación; · Conducir pruebas cargadas que simulen las condiciones de la vida real, usando una mayor cantidad de información que la esperada; · Verificar que se conserve la integridad de la información durante su manipulación.
Mantenimiento del sistema
Después de que los sistemas son evaluados, probados e instrumentados, deberían continuar recibiendo mantenimiento para asegurar que continúen funcionando adecuadamente y que se puedan adecuar a los nuevos requerimientos.
El mantenimiento constante o la evaluación de los sistemas deberían ser sistematizados, para garantizar que se identifiquen y se cumpla con los requerimientos. Cuando los sistemas tengan un uso extendido, se puede poner en marcha un mecanismo para monitorear la retroalimentación de los usuarios, como otro medio para determinar la necesidad de modificaciones y de mantenimiento.
Las rutinas de mantenimiento varían dependiendo del tipo y de la complejidad de la tecnología. Muchos artículos incluyen un itinerario o programa de mantenimiento recomendado por el fabricante o proveedor. Para algunos equipos y programas, el mantenimiento es suministrado por el proveedor o fabricante como parte del acuerdo de compra.
Cuando se realizan modificaciones del equipo, programas o comunicaciones como resultado del mantenimiento o de las actualizaciones, será necesario que se realicen revisiones y evaluaciones del sistema más profundas, para asegurar que se cumplan los requerimientos o especificaciones.
SegurosAunque los seguros no evitan que las tecnologías tengan fallos, se pueden usar para prevenir pérdidas monetarias. En esta medida, los seguros son otra forma de disminuir el riego que conlleva el uso de la tecnología. Muchas agencias gubernamentales no contratan los servicios de las compañías aseguradoras comerciales, prefieren auto asegurarse porque cubrir el costo de cualquier falla del sistema les resulta más efectivo y barato que pagar un seguro comercial. No obstante, en algunos casos las agencias gubernamentales adquieren los servicios de las aseguradoras comerciales, por lo que es importante que el organismo electoral considere si esto se adecua a su política local. El organismo electoral que considere asegurar algunas de sus tecnologías debería ponerse en contacto con las aseguradoras para determinar si el seguro que se requiere está disponible y para conocer el costo que tiene.
Salvaguardas para el desempeñoMuchos de los proyectos para la tecnología electoral requieren de proveedores externos que suministren bienes y servicios. Podría suceder que estos proveedores no tengan el mismo compromiso que el organismo electoral para conseguir el éxito en el evento electoral. Por ello, incluir salvaguardas para el desempeño en los contratos de los proveedores externos, puede ayudar a disminuir el riesgo que conlleva el uso de la tecnología, ya que aumenta el compromiso de estos actores con el éxito del proyecto. Las salvaguardas de desempeño también se pueden aplicar para que el personal interno eleve el nivel de compromiso que tiene con el proyecto tecnológico.
Las salvaguardas pueden incluir bonos, obligaciones, cláusulas de penalización y pagos a plazos.
Los bonos de desempeño son pagos extra sobre el precio fijado que se entregan cuando se cumplen los criterios de desempeño. Sin embargo, independientemente del desempeño no deberían entregarse libremente. Antes de pagar un bono se debería comprobar que el desempeño fue satisfactorio. Los bonos también pueden ser de distintos montos que dependan del nivel de desempeño.
Las obligaciones son pagos que realizan los proveedores de bienes y servicios que se devuelven por completo o en parte si cumplen con los criterios de desempeño.
La cláusula de penalización de un contrato obliga a que se cumpla con los criterios de desempeño acordados, de lo contrario se apela a ella. La penalización puede ser un pago que el proveedor debe realizar, o una suma que se descuenta de sus pagos. Probablemente el tipo de cláusula de penalización más efectivo es el descuento de pagos.
Otro tipo de salvaguarda para el desempeño son los pagos calendarizados. Los pagos se pueden realizar en plazos conforme se cumplen los objetivos acordados, y el último pago del proyecto se puede programar hasta que se termine de forma exitosa. Este modelo de pagos es un incentivo poderoso para que los proveedores entreguen los bienes a tiempo y de acuerdo con los estándares establecidos.
Es importante que los criterios de desempeño que se usan como salvaguarda sean claros y se puedan medir. Los criterios vagos o difíciles de medir pueden ser problemáticos o imposibles de cumplir. Por ello, se consigue más efectividad cuando las partes acuerdan los criterios antes de comenzar con el proyecto. Aún más, cuando se recolecta la información más importante se debería tener cuidado de asegurar que el desempeño se pueda medir.
Los criterios de desempeño pueden incluir medidas para la calidad y para los plazos. Los bienes y servicios deberían tener buena calidad y entregarse a tiempo. Los plazos de entrega son especialmente importantes cuando el evento electoral depende de la fecha. Las medidas para los plazos son útiles si se incluyen en los criterios de desempeño porque son más fáciles de medir que las de calidad.
Cuando los contratos incluyen salvaguardas de desempeño, se requiere asesoría legal para garantizar que las penalidades sean aplicables.
CodificaciónLa codificación es una herramienta efectiva para disminuir el riesgo de usar la tecnología de comunicaciones, siendo de mucha utilidad cuando se tiene la necesidad de enviar información delicada mediante una red pública o canales poco seguros. Los mensajes que se transmiten mediante canales de información pueden estar sujetos a amenazas activas y latentes. Las amenazas latentes son intromisiones en donde el intruso intercepta los mensajes para acceder a la información. En las amenazas activas el intruso modifica los mensajes que intercepta. Básicamente, la codificación consiste en esconder los mensajes con técnicas de jeroglíficos para que solamente el remitente y el destinatario puedan leer la información. La información es codificada por el remitente usando algoritmos que transforman su apariencia pero no su significado. Por lo tanto, la información que se transmite al destinatario no tiene sentido para el intruso, pero el receptor puede descifrarla usando los mismos algoritmos para transformarla en la versión original. Existen distintos tipos de codificación que tienen varios niveles de complejidad. Como en cualquier código, la codificación se puede romper si se dispone de suficiente tiempo y recursos, no obstante, las herramientas disponibles que no se tienen que mantener en secreto dificultan enormemente que se pueda descifrar la información. Se supone que la codificación le debería brindar a la información autentificación, integridad, secrecía y aceptación: · La autentificación permite que el destinatario valide el origen del mensaje; · La integridad permite que el destinatario confirme que no se modificó la información, o que pueda reconocer los cambios que sufrió durante la transmisión ya que esto no se puede evitar; · La aceptación suministra pruebas al destinatario sobre el origen de la información porque permite identificar al remitente y le garantiza que la información se entregue adecuadamente; · La secrecía o confidencialidad evita que la información se revele a usuarios sin autorización.
Los algoritmos requieren que se elabore un plano de la información, y por lo menos, necesitan un valor que es la clave que permite controlar el proceso. Cuando se usa el mismo texto y algoritmo, el uso de distintas claves genera diferentes planos, por lo que es de suma importancia que se mantengan en secreto. Algunos sistemas usan dos claves distintas para codificar y descifrar la información. Las dos claves están vinculadas entre sí matemáticamente. La clave pública de una persona se distribuye a otros usuarios para que codifiquen los mensajes que le envían. La persona mantiene su clave privada en secreto y la usa para descifrar los mensajes que le enviaron con la clave pública. La codificación de la información se puede usar para diversos propósitos electorales. Se recomienda que la información se codifique cuando sea delicada y se tenga que enviar mediante redes públicas. La tecnología para codificación es un campo en constante cambio. Por lo tanto, es recomendable que se consulte a un especialista en codificación para asegurar que se use la última versión de la tecnología que esté disponible.
Medidas de seguridad públicaLas medidas de seguridad pública son una parte integral de la estrategia de instrumentación de cualquier tecnología electoral que afecte al público. Estas medidas son otro medio para disminuir los riegos que tiene la instrumentación de tecnología. Se pueden aplicar una serie de estrategias para garantizar la confianza pública en la nueva tecnología electoral. Campañas de información al electorado Cuando se introduce una nueva tecnología electoral es importante que se incluya a los grupos de interés y que se obtenga su confianza en el nuevo sistema. Esto podría requerir de una campaña informativa a gran escala para informar al electorado sobre los cambios propuestos. Antes de realizar la campaña informativa es recomendable que se utilicen métodos de investigación de mercado para probar las propuestas, con grupos de análisis o mediante muestras para sondear a la población. Los cambios más bruscos como la introducción de la votación electrónica o por internet, podrían estar sujetos al cuestionamiento público, como a comisiones de investigación o a comités parlamentarios. El cuestionamiento público es una buena oportunidad para evaluar la reacción mediante las propuestas que realice el público y por el interés que la conducción genere en los medios de comunicación. Pruebas lógicas y precisas Algunos segmentos del público demandan más que campañas de información pública para quedar satisfechos sobre la confiabilidad de la tecnología. Se debería convencer a estas personas (como candidatos electorales, partidos políticos y grupos de reforma electoral) de que la tecnología trabaja de forma efectiva. Esta necesidad se puede satisfacer si se conducen pruebas lógicas y precisas para demostrar que la tecnología trabaja de acuerdo a las especificaciones y se publican los resultados. Difusión del código Otro medio para conseguir que los grupos de interés especiales queden satisfechos con la confiabilidad de la tecnología electoral, consiste en publicar el código que usan los programas de cómputo electorales para que puedan realizar análisis independientes. Esto permite que los grupos de interés que así lo deseen puedan verificar que código desempeñe las funciones previstas. Cuando el código se publique de esta manera, se deberían establecer procedimientos para verificar que el código que se use en la práctica sea el mismo que se publicó. Esto se puede lograr si se ponen copias del código bajo el resguardo de autoridades independientes, para que comparen las copias con las que usa el organismo electoral y compruebe que el código sea el mismo. No es muy común que el código se publique y generalmente sólo se contempla cuando el sistema que se usa es muy delicado, como lo son los sistemas de votación y escrutinio electrónico. Se debería tener precaución cuando se publica el código, ya que su disponibilidad podría dejar expuestas las debilidades que se pueden explotar.
Políticas de información pública y privadaOtra forma de disminuir los riesgos de usar la tecnología es usar políticas claras referentes a la información que el organismo electoral publicará y la que conservará en privado. Muchos usos de la tecnología son tan buenos como la calidad de la información que albergan. Esto es especialmente importante para la tecnología electoral cuando la información que se maneja es información personal de los electores, así como información sobre la votación. Para que la información electoral sea precisa, los que suministran la información deberían estar satisfechos con la seguridad y privacidad de la misma. Por otro lado, los que dependen de la información electoral, como candidatos, partidos y organismos de monitoreo electoral deberían estar satisfechos con su legitimidad, por lo que resulta deseable contar con cierto nivel de escrutinio público. Los requisitos de privacidad y transparencia de la información electoral de los individuos se deberían cubrir por completo para disminuir las preocupaciones. Mantener los estándares de privacidad El organismo electoral puede establecer estándares de privacidad claros, por escrito y disponibles públicamente. Estos estándares pueden establecer: · El tipo de información que el organismo electoral registra y almacena; · El tipo de información que está disponible públicamente (como nombre y direcciones); · La información personal que será confidencial (como fecha de nacimiento, números de identidad, etc.); · La información confidencial que se puede compartir con algunas organizaciones (como agencias de seguridad social, legales y organismos de investigación médica); · La información que se le proporciona a los candidatos, partidos políticos o miembros del parlamento; · Los derechos que tienen las personas para suprimir su información personal del dominio público (como la dirección de una persona que considera que se vulnera su seguridad o la de sus familiares); · Los derechos de los individuos para revisar su información personal y corregir cualquier dato incorrecto;
En muchos países existen leyes de privacidad que se aplican a la información electoral. Sin embargo, cuando no existen leyes de privacidad, el organismo electoral puede seguir su propio código. Información pública Mientras que el organismo electoral debería garantizar la privacidad de la información personal, también requiere de una política que establezca la información que se podrá a disposición del público. La disponibilidad de información pública es una parte importante para garantizar que el proceso electoral sea transparente y abierto. La transparencia ayuda a construir la confianza en el proceso electoral. Como en la política de privacidad del organismo electoral, la política de información puede establecer el tipo de información que será pública, así como lo que se debe hacer para acceder a ella. La lista de elementos que el organismo electoral puede publicar es extensiva, y puede incluir todo lo que no sea delicado, desde cierta información personal hasta documentos de trabajo internos, como las recomendaciones gubernamentales. Algunos elementos que se pueden poner a disposición del público incluyen: · Información de las listas electorales (incluyendo nombres, direcciones y distritos electorales), excepto la información personal privada; · Resultados electorales (incluyendo la información de la votación de todos los niveles de escrutinio de elecciones recientes); · Listas sobre los sitios de votación; · Leyes electorales, políticas, procedimientos y parámetros; · Listas sobre los oficiales del organismo electoral; · Publicación de las cuotas políticas.
Algunos países tienen leyes para proteger la libertad de información que podrían obligar al organismo electoral a que publique cierto tipo de información, pero cuando estas leyes no existen, el organismo electoral tiene que establecer sus propios procedimientos. La tecnología se puede usar para facilitar la disponibilidad de información. Cuando se publican grandes cantidades de información podría ser más conveniente que se suministre en formato electrónico. El organismo electoral puede usar los sitios de internet o CDs para publicar la información.
Tecnología para delimitación de distritosLa tecnología es una herramienta muy efectiva para conducir la delimitación o redistribución de distritos electorales. Los organismos electorales pueden usar las tecnologías de planeación, como los sistemas de información geográfica (SIG), así como los programas de base de datos para ayudar al proceso de delimitación de distritos.
El proceso de delimitación de distritos se puede dividir en dos categorías: determinación de las fronteras políticas (como los límites de los distritos parlamentarios) y determinación de las fronteras administrativas (como los límites de votación).
Determinación de las fronteras políticas
Cuando se quieren determinar las fronteras políticas, hay un elemento que está incluido en los criterios de distribución que es “un voto un valor”, así como otros criterios más subjetivos como los intereses comunitarios, los medios de comunicación y el área física. El criterio de un voto un valor requiere que el organismo electoral garantice que el número de personas o de electores incluidos en la lista que residen en un distrito se encuentre dentro de un rango.
El proceso para delimitar los distritos electorales que contienen cierta cantidad de personas o electores puede ser muy complejo, especialmente cuando las variaciones permitidas para la cuota son limitadas. El proceso se complica aún más cuando se tienen que considerar las proyecciones sobre el crecimiento de la población. Por ejemplo, para la Cámara Australiana de Representantes la instauración de límites para los 51 distritos del estado de New South Wales implicó que el número de electores en la lista de cada distrito fuera el 10% de la cuota (o una cantidad similar en cada distrito) y que el número de electores residiendo en cada distrito durante más de 3 años y medio representara el 5%.
La tecnología se puede usar en este proceso para mantener un registro sobre el número de personas que residen en cada parcela o tierra y para distribuir el número de personas en los distritos propuestos que se elaboran mediante conjuntos de parcelas o tierras. Los sistemas para delimitación de distritos de “señalar y presionar” permiten que los usuarios del organismo electoral dibujen los límites en mapas computarizados, que calculan de manera automática el número de personas incluidas en cada distrito. Este servicio evita la elaboración de los cálculos manuales engorrosos que requerían los sistemas de “papel y lápiz”, lo que permite que el organismo electoral explore muchas más opciones que las que eran factibles.
La tecnología también se puede usar para calcular las proyecciones poblacionales cuando la distribución tiene que considerar los índices de crecimiento.
Establecimiento de las fronteras administrativas
Generalmente, las fronteras administrativas son límites que no están vinculados con la base de la representación política “un voto un valor”. Pueden incluir límites de las divisiones de votación, que son subdivisiones de los distritos parlamentarios que determinan si los individuos pueden votar. También pueden incluir límites del gobierno local que se basan en fronteras geográficas o locales, en lugar de las fronteras que se determinan por el número de residentes, como los consejos ciudadanos.
Las fronteras administrativas no tienden a tener criterios estrictos sobre la cantidad específica de personas que deben residir en cada distrito. Aunque existe poco énfasis para determinar el número de residentes en cada distrito, la tecnología se puede usar para dibujar los límites y para imprimir los mapas o resultados.
Sistemas pasivos y activos
Los programas de delimitación de distritos se pueden programar para que dibujen los límites automáticamente de acuerdo con los criterios aplicables. Este método pasivo aleja la toma de decisiones de las personas y para generar resultados razonables, dependen de las instrucciones que se programen. Aunque estos programas cada vez son más sofisticados, es poco probable que la distribución computarizada genere fronteras que estén libres de críticas, exceptuando los casos en que la posición de las mismas es de poca importancia.
Los programas activos permiten que el usuario especifique las fronteras, y ejecutan los cálculos necesarios para determinar si se cumplieron los criterios. Este método es ampliamente usado porque permite que los usuarios tracen fronteras lógicas usando su conocimiento del proceso.
Los sistemas pasivos se pueden combinar con los activos para suministrar un punto de partida en la computadora para que los usuarios lo manipulen según les convenga.
Aplicaciones de la tecnología
Algunos ejemplos de los usos que se le da a la tecnología para la delimitación de distritos incluyen:
· Obtención de información importante como la demográfica, política y geográfica; · Definir y manipular la extensión de los censos, o definir las áreas geográficas que se usaran para los censos; · Producir mapas; · Publicar los resultados de la delimitación de distritos y los resultados de las elecciones que siguen a los cambios limítrofes; · Usar los SIG para trazar las fronteras distritales; · Usar los SIG para evaluar los planes de redistribución.
Uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para trazar los distritos electoralesLa redistritación se puede realizar usando técnicas manuales – marcadores de color, mapas de papel y calculadoras- o usando computadoras sofisticadas y sistemas de información geográfica (SIG). La tecnología empleada no cambia la tarea de los encargados de la redistribución, pero si cambia la manera de conducir el proceso y expande la información, así como las opciones que están disponibles para los que toman las decisiones cuando tienen que elegir un plan definitivo. Si los SIG se usan para trazar los límites de los distritos, el primer cambio del proceso es la necesidad de recopilar una base de datos electrónica.
Recolección de la información necesaria
La redistritación necesita que se recolecten diferentes tipos de información. Las dos piezas esenciales de la información son los datos de la población y los mapas. Los datos de la población que pueden tener la forma de información enumerada en los censos o del registro de electores, suministran los únicos medios de crear distritos con cantidades de población relativamente iguales. La información sobre la población se debe asociar con áreas geográficas específicas y debería ser tan precisa y actualizada como sea posible. Los mapas son necesarios para garantizar que los distritos incluyan unidades de población geográficamente cercanas.
Si es necesario que se calcule el impacto político potencial, entonces también se requerirá una tercera parte de la información: la información política. La información política puede estar conformada por estadísticas sobre la afiliación de electores a los partidos políticos, si está disponible, así como los resultados electorales –tabular los votos según el candidato y medidas sobre la participación en elecciones previas por área de votación. Incluir la información política en la base de datos de la redistritación permite que los encargados de trazar las fronteras generen perfiles políticos de los distritos propuestos y que en cierto grado, puedan predecir las implicaciones partidistas del plan.
Los resultados electorales se pueden ingresar fácilmente en la base de datos de la redistritación, cuando son reportados para la misma unidad geográfica que la información de la población. Este es el caso cuando las unidades de población para la redistritación están basadas en la información del registro de electores. No obstante, cuando las unidades de población se basan en la enumeración del censo, puede suceder que las unidades geográficas para la población y la información política difieran. En este caso, se podría necesitar que la geografía del censo y de la elección se relacione de alguna manera para crear unidades geográficas que se puedan asociar.
Información sobre la población
La información sobre la población resulta esencial para el proceso de redistritación. La redistritación funciona combinando unidades de población geográficamente distintas, para generar distritos con un número de población similar. La información sobre la población puede generarse mediante conteos totales basados en la enumeración de un censo, o con los datos sobre el registro de electores; por lo tanto, las unidades geográficas pueden reflejar tanto un censo geográfico o la geografía electoral (de hecho, estas unidades geográficas suelen ser las mismas).
Tradicionalmente, la información sobre la población se recolecta y tabula manualmente. Sin embargo, en la actualidad muchos países han comenzado a computarizar la información. Si se usan los SIG, es necesario que la información sobre la población se encuentre en formato electrónico (independientemente de su se trata de la enumeración de un censo o de la información del registro de electores). Aún más, cada reporte sobre los conteos de población debería estar asociados con una sola unidad geográfica.
Mapas
Los mapas son esenciales para el proceso de redistritación, pero obtener mapas adecuados es uno de los obstáculos más desafiantes que enfrentan los encargados. Los mapas estandarizados, como los de carreteras, los que identifican rasgos geográficos y las fronteras o áreas administrativas como los países, ciudades y pueblos, no proporcionan suficientes detalles como para trazar los distritos electorales.
Cuando la redistritación se basa en un censo de la población, los mapas deberían mostrar los límites de las unidades geográficas que disponen de estadísticas poblacionales. Si se basa en el número de electores registrados, entonces los mapas deberían mostrar los límites de las áreas de votación de las que se tienen estadísticas. Generalmente, las fronteras de los distritos electorales existentes se usan como punto de partida para trazar nuevos distritos.
Para que se puedan usar los SIG es necesario que los mapas estén digitalizados y disponibles en formato electrónico. Algunos encargados tienen acceso a mapas computarizados porque sus gobiernos han apoyado el desarrollo de mapas digitalizados y uniformes para todo el país, y decidieron ponerlos a su disposición. Los mapas digitalizados también pueden estar disponibles para otras fuentes, por ejemplo: para los gobiernos locales que compilaron mapas para planear el transporte, la salud y otros servicios, o para administrar la tierra y los recursos; las compañías de servicios públicos pueden crear mapas digitalizados para suministrar servicios, para administrar las redes o para efectos de telecomunicaciones; y las compañías privadas pueden tener mapas digitalizados para administrar flotillas, para detallar la ubicación o para mercadeo.
Si las autoridades solo tienen acceso a mapas de papel, pueden crear mapas digitalizados del país pero a un costo elevado. No obstante, estos mapas computarizados pueden usarse para muchos propósitos además de la redistritación, por lo que el tiempo, esfuerzo y gasto valen la pena.
Síntesis de la información
Si los SIG se usan para redistritación, después de recolectar la información necesaria se debe crear una base de datos. En una base de datos electrónica para la redistritación la información espacial se relaciona con la no espacial, como la información de la población y la demográfica. La información espacial debe incluir los límites de las unidades geográficas para usarlos como base para construir los bloques de los distritos. Además, la información sobre la población debería relacionarse con cada unidad geográfica. Esta información puede incluir a la población total o al número de electores que están registrados en cada unidad. Si la información demográfica adicional, como la cantidad de población por raza, grupo étnico, religión o idioma, es de utilidad para la redistritación también se debería incluir. Cuando la base de datos incluye la información política, es necesario que cada unidad geográfica incluya los votos de elecciones previas.
Elección de censos o de geografía electoral
Generalmente, los censos y la geografía electoral son la misma cosa, por lo que elegir entre ellos no resulta problemático. No obstante, en algunos países estos elementos difieren, por lo que se tiene que escoger uno de ellos. Si la información del registro de electores se usa para crear distritos electorales, la geografía electoral (como las áreas de votación) se debería usar como base para construir los bloques de las líneas distritales. Esta geografía debería corresponder a las unidades geográficas que se usaron para el censo, pero podría ser que no. Por otra parte, si se usa la información de los censos, las unidades geográficas que se usaron para el censo sirven como bloques para la redistritación.
Si los censos y la geografía electoral están disponibles y no coinciden, la decisión sobre cuál de los dos usar como base para construir los bloques de la redistritación depende de la persona que lo haga. Generalmente, los oficiales electorales eligen a la geografía electoral porque buscan que el sistema existente para las áreas de votación cambie lo menos posible. Los partidos políticos y sus representantes también tienden a usar la geografía electoral para crear los planes de redistritación, ya que pueden obtener la información política fácilmente cuando los distritos siguen los límites de las áreas de votación. Independientemente de la unidad geográfica que se elija, si la información política y los censos demográficos son necesarios, pero la geografía electoral y la poblacional no son correspondientes, tendrán que relacionarse. No obstante, relacionar los censos geográficos y la geografía electoral puede ser sumamente difícil.
La base de datos se puede crear después de tomar la decisión sobre la unidad geográfica que se usará como base para los bloques de la redistritación. La base de datos está compuesta por la información espacial que refleja las unidades geográficas elegidas, así como la información geografía relevante como los límites administrativos (por ejemplo, ciudades, pueblos, aldeas), y por la información tabular asociada con las unidades (por ejemplo, recuento de censos y resultados electorales previos).
Trazado de los límites distritales
Después de preparar la base de datos, el siguiente paso del proceso de redistritación es la formación de los distritos. Los encargados de ello pueden crear el plan de redistritación asignando unidades geográficas a los distritos por primera vez, o moviendo las unidades geográficas de un distrito a otro mediante un plan existente. El plan de redistritación se termina cuando todas las unidades geográficas de cierto territorio están asignadas a un distrito y todos los distritos cumplen con los criterios predeterminados. Las unidades geográficas pueden ser tan grandes como un condado, ciudad o pueblo, o ser pequeñas unidades geográficas como bloques de censo o áreas de votación.
Si los encargados tienen que crear un plan para la redistritación modificando los distritos con ayuda de un plan existente, su tarea será relativamente sencilla. Esto es especialmente verdadero cuando se toma la decisión de modificar los distritos sólo lo necesario para que consigan estándares de población similares. Sin embargo, cuando no se tiene un plan de redistritación para modificar o si el número de distritos de un plan existente tiene que cambiar radicalmente, la tarea de los encargados será más desafiante.
El proceso para trazar los límites es interactivo; los encargados designan un pedazo geográfico y después determinan la manera en que esa unidad afecta el tamaño y la composición del distrito. Aunque el proceso de determinar la suma total de población en los distritos después de cada designación resulta sencillo, también puede ser muy tedioso. Y como las unidades geográficas se cambian continuamente, este proceso se tiene que repetir una y otra vez. El plan se termina y está listo para evaluar cuando todas las unidades geográficas se asignan a un distrito.
Aunque tradicionalmente este proceso se ha realizado manualmente con la ayuda de una máquina sumadora o de una calculadora portátil, las computadoras y los SIG pueden automatizar este proceso para que cada vez que se realiza una asignación, la pantalla muestre las nuevas tabulaciones y despliegue el mapa resultante, el conteo de la población y los resultados electorales. Esto permite que los encargados tengan acceso al resultado de sus designaciones de forma inmediata. De esta forma, los planes de redistritación se pueden crear de forma más rápida, eficiente y los resultados serán más precisos.
Uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para evaluar los planes de redistritaciónMuchos países han instaurado una serie de reglas o criterios formales para que las autoridades encargadas de la delimitación acaten al trazar los distritos electorales. Frecuentemente, estos criterios incluyen estipulaciones para que los distritos tengan una cantidad similar de población y para que consideren una variedad de factores. Generalmente se enlistan los límites administrativos o naturales y otras características geográficas como territorios escasamente poblados o aislados. Otro factor especificado por muchos países es el de respetar a las comunidades de interés. En algunos países, especialmente en los que están en vías de desarrollo, se pide a los encargados de la redistritación que también consideren los medios de transporte y las comunicaciones. Todos estos criterios se relacionan directamente con el proceso para crear distritos.
Otra serie de posibles criterios para la redistritación está relacionada con el resultado del proceso –por ejemplo, requerir que los planes para los distritos permitan que los partidos políticos tengan una representación justa o que las minorías raciales, étnicas, religiosas o lingüísticas tengan las mismas oportunidades de representación. Pero generalmente los países que delimitan los distritos no adoptan criterios relativos a la justicia de los resultados. Esto se debe a que los países que tienen distritos de un solo miembro raramente pueden cumplir con los estándares, cuando la justicia del resultado depende de que los partidos políticos y grupos minoritarios tengan una representación proporcional.
Independientemente de si los criterios son relativos al proceso o a su posible resultado, se pueden usar los SIG para medir el grado de aceptación que tienen.
Población equitativa
La regla mejor aceptada para la redistritación es que los distritos deberían contener la misma cantidad de población. Esto se debe a que la representatividad de la población es un principio central de la democracia, y en los países que tienen distritos de un solo miembro, esta regla se convierte en el principio de equidad de población entre los distritos. Se necesitan distritos con igual número de población cuando se busca que los electores tengan el mismo peso al elegir a sus representantes. Por ejemplo, si se elige un representante para un distrito que tiene el doble de electores que otro, los electores del distrito más grande tendrán la mitad de la influencia que los del más pequeño.
El grado en el que los países demandan la igualdad de población varía mucho. Los Estados Unidos son los únicos que se han adherido a la doctrina de igualdad de población. Ningún otro país se aleja tan poco del estándar “una persona un voto” como lo estableció la corte de Estados Unidos desde principios de la década de 1960. Nueva Zelanda se acerca a dicho estándar, presentando una desviación del cinco por ciento o menos de la cuota permitida.
Aunque los otros países también reconocen la importancia de la equidad de la población, eligieron balancear este factor con otros criterios para la redistritación, que se perciben como igual de válidos. Por ejemplo, en el Reino Unido se le da prioridad al respeto de las fronteras administrativas que al la igual de número. En muchos países africanos, se da prioridad a la necesidad de reconocer a las diferentes tribus que a la equidad de población. Cada país debe determinar la tolerancia que da a las variaciones del ideal para la equidad de población, con el objetivo de cumplir con otros objetivos de la redistritación.
Según el plan de redistritación, se necesitan reportes que resuman los listados sobre la población total que tiene cada distrito electoral, para determinar si el plan cumple con el criterio de igualdad de población, independientemente del nivel de adherencia que sea necesario. Si para crear el plan se usaron los SIG, los reportes estadísticos que enlisten a la población de cada distrito, así como el porcentaje que los distritos se desvían de la cuota poblacional, serán elementos sencillos de obtener. Los reportes necesarios se pueden producir al apretar un botón del mouse.
Consideraciones geográficas
En muchos países, las leyes electorales especifican la geografía, o los factores geográficos que se tienen que considerar cuando se delimitan las líneas distritales. Los criterios geográficos se pueden dividir en dos categorías: criterios relativos a las fronteras geográficas y los que se relacionan con el tamaño o forma geográfica. Se podría pedir a la autoridad encargada que considere los factores de una o ambas categorías.
Por lo tanto, de acuerdo al criterio referente a los límites geográficos, se podría requerir que la autoridad encargada de la redistritación respete los límites administrativos, como las líneas de los condados o municipios, y las fronteras naturales creadas por rasgos topográficos como montañas, ríos o islas. Los factores como la lejanía de un territorio, la dispersión de la población, o la accesibilidad geográfica, son ejemplos comunes de los criterios relativos al tamaño geográfico. Estos factores son especialmente importantes en los países que tienen territorios extensos y con población dispersa como Canadá, Australia o Rusia, o para los países que tienen islas o circunscripciones remotas que son más difíciles de atender. Además, algunos países requieren que los encargados de la redistritación tomen en cuenta factores como la cercanía geográfica de los distritos.
Los programas de SIG permiten que se generen mapas instantáneos sobre los nuevos distritos. Estos mapas permiten que los encargados de la redistritación vean las configuraciones de los distritos creados y que los límites administrativos, políticos y naturales se revistan dentro del nuevo plan para conocer el grado de coincidencia con los nuevos trazos. Generalmente, no solo se puede obtener el mapa de los distritos instantáneamente, sino que también se pueden calcular y reportar las estadísticas relativas al tamaño y forma de los mismos. Por ejemplo, algunos paquetes de SIG pueden presentar la extensión o perímetro de un distrito en millas o kilómetros, así como en otras medidas matemáticas o geográficas.
Comunidades de interés
Debido a que es común que los distritos electorales necesiten incluir poblaciones equivalentes, los distritos de un solo miembro no reflejan las diferentes comunidades geográficas como lo hacen las divisiones administrativas como las municipales, de condado, etc. Sin embargo, esto no significa que en los países que vuelven a trazar los distritos la representación política esté divorciada de la noción de “comunidad” –muchos países que delimitan distritos de un solo miembro continúan enfatizando la importancia de crear distritos que correspondan lo más cercanamente posible a las comunidades existentes, que se definen como divisiones administrativas y/o “comunidades de interés.”
Una razón para reconocer a las comunidades en el trazado, es que los distritos electorales deberían ser más que conglomeraciones arbitrarias de individuos en grupos al azar. Los distritos deberían ser tanto como sea posible, unidades cohesivas con intereses comunes relativos a la representación. A su vez, los intereses deberían ser el resultado de una historia o cultura común, de un trasfondo compartido, o de una variedad de otros nexos que generan una comunidad de electores con intereses distintos.
Los programas de SIG se pueden usar para garantizar que las comunidades de interés que se identificaron previamente sean respetadas, especialmente cuando sus límites son insertados en una base de datos para trazar nuevos distritos. Esto es una tarea relativamente sencilla si las comunidades de interés se toman como base para que sean subdivisiones administrativas, por ejemplo, otras comunidades regionales o locales que tengan límites bien establecidos. No obstante, se torna complicado cuando los límites no están bien definidos.
Justicia para los partidos políticos y grupos minoritarios
Los criterios que especifican la necesidad de justicia para los partidos políticos y grupos minoritarios dentro de un país se enfocan en el resultado electoral, en lugar de en el procesos de distritación. No obstante, los sistemas electorales que dependen exclusivamente de los distritos de un solo miembro no pueden garantizar la representación proporcional, o un mínimo porcentaje de escaños para los partidos políticos con minoría o para los grupos de población con minoría étnica, racial, lingüística o religiosa. Esto se debe a que los distritos de un solo miembro inevitablemente generan menos escaños para los partidos y grupos minoritarios, a menos que estos grupos estén concentrados geográficamente de tal forma, que los encargados del trazado puedan crear un número proporcional de distritos en donde predominen estos grupos, o que se hayan elaborado disposiciones que garanticen la representación de ciertos grupos en la legislatura.
Otro enfoque para lidiar con la desproporcionalidad inherente de los distritos de un solo miembro consiste en adoptar reformas diseñadas para garantizar que el proceso para trazar los distritos sea justo e imparcial. Sin embargo, las reformas como la adopción de criterios o comisiones independientes, no partidistas y neutrales ayudan poco a disminuir la desproporcionalidad de los resultados. Alejar a la política del proceso de distritación no significa que sus planes carezcan de un efecto político –solamente garantiza que cualquier predisposición política en el plan de distritación sea involuntaria.
Aún así, otro medio para tratar con el posible impacto político de un plan de distritación –y tal vez el enfoque más práctico- consiste en determinar las posibles implicaciones políticas de la propuesta antes de instrumentarla. Si la información política (antes de los resultados electorales) se incluye en la base de datos para la distritación, los programas de SIG pueden usarla para predecir el impacto político de la propuesta. Los programas de SIG lo realizan mediante la recopilación de los resultados electorales previos para ajustarlos a las nuevas líneas distritales.
Por supuesto que la capacidad de predecir el impacto político potencial del plan de distritación, no es suficiente para asegurar que sea lo más justo posible como para adoptar a todos los grupos políticos. Solamente si la autoridad es realmente no partidista, o si todos los grupos de interés y ciudadanos cuentan con la misma información –y por lo mismo pueden conseguir que los distritadores rindan cuentas- este enfoque será exitoso.
Si la autoridad de distritación tiene una agenda política específica, con el simple acceso a este tipo de información o la discreción sobre el plan que se adoptará, podría ocasionarse que el resultado sea un plan con parcialidad política. Esta es una razón por la cual no está permitido que las autoridades de distritación consideren alguna información política cuando trazan los límites. No obstante, debe resaltarse que es común que los partidos políticos tengan acceso a este tipo de información, aunque los distritadores no lo tengan, y que pueden usarla para influenciar a la autoridad durante el proceso de escucha. Este es un ejemplo de porqué es importante que se considere el contexto en el que se adoptarán los planes de distritación, para decidir si resulta conveniente usar los SIG o no.
Requisitos para usar los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la redistritaciónLos requisitos para usar los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la redistritación se pueden dividir en tres categorías: sistemas y programas de cómputo, información espacial y de otro tipo, y usuarios. Además, la comprensión general de los SIG y de las posibles ventajas y desventajas de usarlos, así como el marco de referencia que permite usarlos, son consideraciones importantes que se deberían analizar al adoptarlos para la redistritación.
Sistemas y programas de cómputo
Los programas de SIG se ejecutan en todo el espectro de los sistemas de cómputo, desde las computadoras portátiles (PCs) hasta las supercomputadoras para múltiples usuarios. Sin importer el tipo de equipo que se escoja, se deberían considerar ciertos elementos para que los SIG operen de forma efectiva:
· La computadora debe tener un procesador con capacidad suficiente (velocidad y memoria RAM) para ejecutar los programas de los SIG y el disco la capacidad necesaria para almacenar grandes cantidades de información; · Una alta resolución en el color de las gráficas para observar el resultado; · Aparatos para ingresar información, como los digitalizadores y escáneres cuando la información en papel se tiene que convertir en electrónica. · Aparatos para obtener información, como impresoras y trazadores de gráficos.
Los requerimientos de ciertos equipos depende de las necesidades que tienen los programas; tener un equipo con limitaciones podría provocar que no se puedan usar ciertos programas, mientras que la disponibilidad de ciertos programas podría determinar la clase de equipo que se tiene que adquirir.
Los programas se refieren tanto al sistema operativo como a los paquetes de aplicaciones. Las aplicaciones de los SIG se pueden ejecutar en diversos sistemas operativos como UNIX, Windows NT y Windows XP, mientras que para la redistritación se pueden usar paquetes de programas como Arc/Info, Intergraph, MapInfo, Maptitude o programas personalizados.
Los costos pueden ser un factor clave para elegir el equipo y los programas. Las restricciones del presupuesto, especialmente en los países en vías de desarrollo, pueden limitar la elección de lis sistemas y programas de cómputo que se puedan usar.
Información
La información incluye tanto a las bases de datos cartográficas que se necesitan para usar las aplicaciones de los SIG, como a la información que se le atribuye (especialmente información poblacional en el caso de la redistritación). La disponibilidad y precisión de la información –y especialmente la disponibilidad de información cartográfica digitalizada- son los requisitos más importantes para desarrollar las capacidades de los SIG. La extensión en que los SIG se puedan usar está dictada por la disponibilidad de información cartográfica digitalizada, o con más frecuencia, por el deseo de asignar recursos para crear esa base de datos.
Muchos países han producido un juego completo de mapas digitalizados y uniformados que cubren a todo el país, pero otros sólo han comenzado –o no- con el.
Los países en vías de desarrollo enfrentan muchas limitantes para usar las aplicaciones de los SIG, como su costo, la capacitación de personal especializado y la disponibilidad de información. Conforme surge la necesidad de resolver cuestiones relativas al uso de los lugares rurales y urbanos, al transporte, vivienda y contaminación ambiental, aumenta la presión para adoptar la tecnología de los SIG y para desarrollar mapas computarizados que se puedan usar para la redistritación.
Usuarios
Los usuarios se refieren al personal capacitado que es capaz de operar los SIG. El principal requisito para los usuarios de los SIG es que tengan la habilidad de trabajar con computadoras para manipular los programas y bases de datos básicos, así como que posean algún conocimiento geográfico o cartográfico para que puedan usarlos en el proceso de redistritación.
Muchos paquetes de SIG son difíciles de usar sin la capacitación adecuada. La barrera del idioma también podría ocasionar problemas adicionales, ya que muchos manuales y programas de los SIG –especialmente los que se diseñaron exclusivamente para la redistritación- están escritos en inglés.
Toma de decisiones para usar los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la redistritaciónLos países que contemplan el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la redistritación, deberían considerar cuidadosamente las ventajas y desventajas de su introducción. Se tienen que examinar las razones para adoptar dichos sistemas e identificar claramente los objetivos.
Las cuestiones que se deberían atender incluyen:
· Los beneficios que se esperan por la introducción de los SIG; · La mejora en la eficiencia o efectividad del proceso de redistritación; · La disponibilidad de los mapas relevantes; · Los costos que implica la introducción de los SIG para la redistritación; · Los costos por obtener mapas adicionales.
Los usuarios potenciales de los SIG podrían encontrar útil que se realice un análisis riguroso sobre el costo y los beneficios, para determinar si las ventajas de adoptar los SIG para la redistritación justifican los costos anticipados de instrumentación y mantenimiento de esta tecnología.
Costos y beneficios del uso de los SIG para la redistritación
Algunos de los costos directos que están asociados con el uso de los SIG para la redistritación incluyen:
· La adquisición de programas y equipo de cómputo; · La adquisición de programas personalizados; · El mantenimiento y soporte de los programas y equipo; · El mantenimiento de la información, incluyendo su creación, edición y eliminación; · La contratación de personal calificado; · La capacitación del personal.
Algunos beneficios asociados con el uso de los SIG para la redistritación incluyen:
· Ahorro de tiempo en tareas rutinarias y repetitivas; · Un suministro de información más rápido; · Un suministro de información más amplia; · Información más precisa; · Resultados con un rango más amplio –mapas, reportes, etc. · Mejorar la calidad de las decisiones sobre la redistritación.
Algunos costos y beneficios –como el costo asociado con la compra del SIG y los beneficios por el ahorro de tiempo- son relativamente fáciles de identificar y de cuantificar. No obstante, aunque otros costos y beneficios indirectos son difíciles de identificar y de cuantificar, se deberían considerar para realizar un análisis de costo- beneficio.
El costo de usar los SIG para la redistritación varía dramáticamente dependiendo de la disponibilidad de la información electrónica y del esfuerzo necesario para codificar la información si no se encuentra en formato electrónico. Si están disponibles los mapas digitalizados de todo el país o de la región que se considera, se puede esperar que los costos asociados con la adopción de los SIG sean más asequibles. Por otro lado, si se tiene que crear una base de datos sobre los mapas digitalizados y los costos no se pueden compartir con otra agencia u organización gubernamental, podría suceder que el esfuerzo y costo necesarios no justifiquen los beneficios de usar los SIG para la redistritación.
Elección de un paquete de SIG
Una vez que se decide que los beneficios esperados sobrepasan los costos, el siguiente paso es el de elegir un equipo y programas de SIG.
Se tienen que analizar varias opciones para identificar la opción que cumpla con los objetivos. Se debe decidir si desarrollar un programa interno, si adquirir un paquete comercial de SIG, o si adquirir paquetes comerciales para personalizarlos (utilizando al personal o a especialistas internos). La adquisición de sistemas estandarizados puede resultar más barata, fácil de usar y mejor apoyada por el proveedor, pero podría carecer de la funcionalidad que necesita el ejercicio de redistritación.
Algunas cuestiones que se deberían considerar al elegir un paquete de los SIG incluyen:
· Las especificaciones que el equipo requiere para ejecutar el programa (la velocidad del procesador y de la memoria, la capacidad de almacenaje del disco, la capacidad de almacenaje); · El sistema operativo necesario para ejecutar el programa; · La facilidad para usar el programa; · La disponibilidad de documentación, de calidad y de idiomas; · La capacidad para impartir sesiones de capacitación · La posición en el mercado del vendedor de los programas (garantías de un desarrollo y soporte futuros); · La disponibilidad y el costo de actualizaciones del programa; · Las funciones del programa; · La habilidad de las funciones del programa para satisfacer los requerimientos; · El grado de personalización que necesiten los programas para satisfacer los requerimientos; · Los costos del programa.
Además de investigar estas cuestiones, el proceso de toma de decisiones debería incluir pruebas o proyectos piloto de los paquetes seleccionados para tomar como punto de referencia. Por ejemplo, en un examen se podría suministrar una lista de tareas a tres o cuatro vendedores de SIG, para que el comprador explique las tareas que los programas tienen que desempeñar. El comprador potencial también puede decidir el tipo de información que se usará en el ejercicio. Después, los vendedores intentarán demostrar que su sistema cumple con los requisitos del comprador. Este ejercicio requiere que el comprador tenga cierto nivel de habilidad y conciencia para identificar las tareas que los vendedores deben desempeñar.
Instrumentación de los SIG para la redistritación
Después de elegir un SIG debería instrumentarse. Aunque el SIG elegido carezca de errores técnicos, podrían surgir problemas al usarlo que dependerán de la manera en que se instrumentó. Los factores que podrían decidir el éxito o fracaso de la instrumentación de un SIG incluyen:
· La responsabilidad al usar la tecnología y la información digital; · La disponibilidad de personal o expertos experimentados; · Que el personal reciba una capacitación adecuada para que pueda operar y mantener el sistema, incluyendo el ingreso de datos, así como la creación y mantenimiento de las bases de datos; · La asignación de tiempo y recursos suficientes para crear las bases de datos y para probar los sistemas de manera extensiva antes de adoptarlos.
Además de la elección de un paquete de SIG, de ordenar e instalar el equipo necesario, de instrumentarlo y probarlo, la adopción de la tecnología de los SIG para el proceso de redistritación también involucra una interacción compleja de factores técnicos, políticos y sociales. Por eso, es importante que el proceso de instrumentación tenga una planeación cuidadosa que garantice la disponibilidad de los recursos necesarios para transitar exitosamente desde el sistema vigente hacia el nuevo, para que se cumpla con los plazos límite y para que los planes de redistritación sean lo más precisos que se pueda.
No obstante, a pesar de estos esfuerzos todavía existe el riesgo de que no se cree o elija el plan de redistritación óptimo.
Tecnologías para el registro de electoresLas actividades realizadas por el organismo electoral que son más importantes y que requieren de mayor tiempo son el registro y la conformación de las listas de electores. Se pueden usar diversos tipos de tecnología para realizar el registro de electores, incluyendo: · Programas para administrar las bases de datos, así como para almacenar y manipular la información; · Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para asignar a los electores en las localidades y para asegurar la calidad e integridad de la información electoral; · Tecnologías de imagen que se pueden usar para ingresar información, así como para identificar las necesidades, la coincidencia y el reconocimiento de datos; · Tecnología de telecomunicaciones para que apoyen a los sistemas de computadoras en red y a otras necesidades de comunicaciones; · Medios para almacenamiento de información, como discos, CD-ROMS y cintas magnéticas.
El primer paso para usar tecnologías en el registro de electores es el de determinar las necesidades del país, como: · Centralización contra descentralización; · Contar con un registro de electores permanente con un registro continuo, contra los registros periódicos; · La necesidad o no de producir credenciales de elector; · La necesidad o no de usar credenciales de elector y una credencial de identidad para votar.
Este análisis contribuye a determinar qué tipo de tecnología resulta más adecuada para instrumentar cierto método para el registro de electores.
Objetivos del registro de electoresCuando se diseña un sistema automatizado para el registro de electores resulta de mucha utilidad que se definan los propósitos del proceso. Generalmente esto incluye: · La identificación previa de los electores elegibles (que elimina la necesidad de que los electores comprueben su identidad en los sitios de votación durante la elección); · La identificación previa de los individuos elegibles para candidaturas (Que elimina la necesidad de que las candidaturas se corroboren durante el período de nominación); · La identificación previa de la elegibilidad de los miembros de los partidos políticos (usando el registro de electores como medio para verificar la capacidad de los partidos para el registro); · Controles de integridad (usando el proceso de registro de electores como medio para evitar la votación múltiple y la suplantación); · La elaboración de documentos de identidad (como credenciales para el registro de electores); · La planeación de los sitios de votación (usando el registro de electores como medio para determinar la ubicación de los sitios de votación, así como la cantidad de personal y de materiales que se necesitan en cada uno); · Producir listas de los electores elegibles para usar en los sitios de votación (usando el registro de electores como prueba del derecho de las personas para votar); · Identificar los nombres de las personas que votaron o que no han votado en la elección (usando los registros generados durante la votación para identificar casos de votación múltiple y en sistemas de voto obligatorio, a los que no votaron); · Educación al electorado (usando el registro de electores como un recurso para contactarlos y para comprender la demografía de la población votante); · Suministro de información sobre el registro de electores a los partidos políticos y candidatos (como lo disponga la ley para efectos de campaña y transparencia); · Hacer públicas las listas sobre el registro de electores (para propósitos de transparencia); · Para propósitos no electorales (para listas de jurado y para compartir información con otras agencias gubernamentales para reforzar y proteger las leyes).
Estos propósitos en los que se puede usar el registro de electores tienden a dictar la manera en que la información debería ser almacenada y manipulada. Con el objetivo de generar esta amplia gama de productos para el registro de electores, la información contenida en ellos debería capturarse y almacenarse electrónicamente, generalmente en un sistema de base de datos. El organismo electoral puede usar la base de datos para ayudar a varios aspectos del proceso electoral, como la planeación y la redistritación electoral. La información sobre el registro de electores se puede separar en varios niveles geográficos para que ayude a determinar la ubicación de los sitios de votación y los recursos (de personal y materiales) que requieren. Resulta factible que el organismo electoral vincule la información sobre el registro de electores con la base de datos que administra los sitios de votación, para que pueda calcular de forma automática la cantidad de material y el número de personal que se necesita. Esto se puede realizar si se asignan “áreas de captación” a los sitios de votación y se calcula el número de electores que están registrados en cada una. La información sobre el registro de electores también se puede separar en varios niveles geográficos para ayudar con el trazado de los límites electorales o redistritación. Cuando el régimen de redistritación requiere que se considere la cantidad de electores en el futuro, se puede usar la base de datos para determinar su movilidad y la tendencia de crecimiento. No obstante, aunque la información sobre el registro de electores podría mostrar las tendencias sobre el crecimiento o declive, cuando esta información se usa para efectos de redistritación se debería tener cuidado de incluir otros factores, como los planes para el desarrollo o demolición de viviendas.
Registro de electores y el sistema electoralEl sistema electoral que esté vigente y la legislación de cada jurisdicción influyen enormemente en la información que se tiene que incluir en el registro de electores y en el uso que se le dé. Generalmente, la legislación determina los requisitos para el registro de electores. El método para solicitar el registro usualmente incluye los pasos que un solicitante debe realizar para comprobar su elegibilidad. Dichos pasos pueden incluir el llenado de un formato con información personal, una declaración de elegibilidad, una prueba de la misma, por ejemplo, entregar al organismo electoral documentos de identidad como actas de nacimiento, pasaportes, documentos de migración, o en caso de carecer de ellos por un motivo justificado, una declaración con testigos reconocidos.
Es común que la legislación electoral determine la manera para definir los distritos electorales. Esto podría ocasionar que el registro de electores tenga que incluir información geográfica, para garantizar que los electores registrados voten en el distrito electoral que le corresponde a su lugar de residencia.
De nueva cuenta, estos requerimientos demuestran la conveniencia de que la información del registro de electores se capture y manipule electrónicamente.
También se espera que la legislación aplicable indique la manera en que s el registro de electores se puede usar para el proceso de votación. En la mayoría de los casos, el registro se usa en los sitios de votación y en las oficinas del organismo electoral para determinar el derecho de las personas a votar y por lo tanto, necesita adecuarse para estos efectos. Esto significa que se necesitan copias sobre la información del registro que es más importante, en listas impresas en papel que tengan un orden lógico para que la información se encuentre fácilmente, o en listas electrónicas con acceso mediante computadoras. En cualquier caso, existe la necesidad de que la información del registro de electores se pueda capturar y manipular electrónicamente.
El requerimiento de registrar el voto de los electores registrados también impacta el diseño de la base de datos del registro y la forma en que se usa.
La información electoral que se debería capturar y manipular electrónicamente también está determinada por los requerimientos adicionales, como la necesidad de recopilar listas de electores maestras que ayuden a determinar los casos en que se presenta la votación múltiple, o en los sistemas de voto obligatorio para ubicar su ausencia.
Impacto de los métodos para el registro de electoresLos métodos para el registro de electores, las políticas y los parámetros establecidos en la legislación también impactan la forma de usar la tecnología en el proceso.
El registro de electores puede ser activo o pasivo. Esto significa que se puede necesitar que una persona solicite su registro, o que esta sea registrada automáticamente mediante su participación en otro proceso, como la adquisición de licencias para conducir o su inclusión en los registros de población.
Cuando el registro de electores es activo, se necesita un proceso para que las solicitudes se transformen en un registro. Aunque este proceso se puede conducir mediante el uso de un sistema manual impreso en papel, los diversos resultados que requieren los registros modernos demandan que las solicitudes de registro se conviertan a un formato electrónico.
Cuando el registro es pasivo, la información se obtiene electrónicamente de otra fuente, como de la autoridad nacional que expide las licencias de conducir, o del registro nacional de población. Generalmente, este proceso no se aplica cuando no se tiene la infraestructura para transferir la información electrónicamente. Requerimientos para identificar a los electores Es común que la legislación establezca la prueba de identidad que las personas tienen que entregar cuando solicitan su registro para votar. Cuando se necesita esta prueba, se debería tener un sistema para registrar que fue suministrada. Aunque en este caso se podrían usar los sistemas manuales impresos en papel, las bases de datos electrónicas resultan más eficientes. Cuando los detalles sobre la identidad de los electores se tengan que registrar para usarlos posteriormente como medio de identificación, la tecnología se puede usar para registrarlos y almacenarlos. Por ejemplo, las firmas se pueden escasear y registrar electrónicamente. Se pueden tomar fotografías para guardarlas en formato digital. Cuando se almacena información biológica digitalizada, se pueden usar programas para determinar si las personas se registraron más de una vez. Tipos de registros de electores El tipo de registro de electores que esté especificado en la legislación electoral también impacta el uso que se le puede dar a la tecnología. Un registro continuo es el que se actualiza constantemente mediante correcciones o adiciones de electores cuando es necesario. Una base de datos electrónica se puede usar para actualizar y añadir los registros fácilmente, así como para llevar una secuencia de los que fueron corregidos o eliminados. Los registros periódicos son otra opción. En este caso, se puede establecer un registro para un evento electoral o para cualquiera que ocurra dentro de un período definido. Generalmente los registros periódicos requieren que los electores se registren nuevamente porque no se toman en cuenta los anteriores. Aunque este mecanismo se puede registrar con sistemas manuales impresos en papel porque no requiere actualizaciones y correcciones como los registros continuos, se pueden obtener muchas ventajas cuando la información se captura y almacena de manera electrónica. En algunas jurisdicciones no se producen registros de electores. En este caso, los electores solicitan su registro y se les entrega una credencial como prueba de ello, pero no se recopila un registro consolidado. Cuando no se genera un registro, no se tienen beneficios al conservar la información de manera electrónica. Por lo tanto, el único uso que se le podría dar a la tecnología en este proceso es el de ayudar con la emisión de las credenciales de registro. De todos los tipos de registro de electores, este es el menos adecuado para aplicar la tecnología. Otras jurisdicciones no cuentan con un registro de electores separado, pero hacen uso de otros registros gubernamentales como el civil. En estos casos, el almacenamiento electrónico y la manipulación son prácticamente esenciales para manipular la información y generar productos que se puedan usar para las elecciones.
Métodos para identificar a los electoresLa tecnología se puede usar como apoyo en los procesos que realizan los organismos electorales para identificar a los individuos durante el registro de electores.
El nivel de rigurosidad de las pruebas de identidad requeridas varía enormemente entre las distintas jurisdicciones. Algunas simplemente solicitan que los electores firmen una declaración que establece su elegibilidad al momento de registrarse. Otras piden que los electores suministren documentos que prueben su identidad. Algunas jurisdicciones registran evidencias sobre la identidad para usarlas durante la votación, como las huellas digitales o fotografías.
Este tema examina las cuestiones asociadas con la identificación de los electores durante su registro para votar:
· Revisión de identidad para evitar fraudes; · Pruebas de identidad electrónicas; · Uso de la tecnología para revisar y registrar la identidad de los electores.
Los organismos electorales pueden expedir credenciales de identidad o documentos que prueben el registro de los electores.
Las bases de datos sobre el registro de electores se pueden usar para imprimir la información en los documentos de identidad electoral. Cuando las fotografías, firmas o huellas digitales están digitalizadas y almacenadas en una base de datos también se pueden imprimir fácilmente en los documentos generados por el registro.
Los sistemas especiales diseñados para fabricar credenciales se pueden usar para producir documentos de identidad que incluyan fotografías, firmas o huellas digitales, mientras el sujeto se encuentra en el lugar. En estos casos, la información textual se imprime en papel (usando la información del lugar o de la base de datos). Generalmente, el elector firma el registro impreso y coloca su huella digital. El operador coloca la impresión en el aparato que incluye la firma y la huella digital y toma una fotografía de la persona. Después, el aparato imprime una credencial de identidad que incluye una copia de los datos, de la firma, de la huella digital y de la fotografía. Generalmente, la credencial está laminada y puede incluir mecanismos de seguridad que hagan evidente cualquier alteración, como hologramas o impresiones incrustadas.
Las credenciales de identidad también se pueden producir para que su función vaya más allá de simplemente mostrar texto e imágenes. “Las credenciales inteligentes” incorporan cintas magnéticas o chips con información, que también almacenan información electrónica sobre la persona que la porta. Esta información puede incluir datos sobre características biológicas, de manera que estas credenciales se pueden usar junto con lectores inteligentes para rasgos biológicos (como el escáner para huellas digitales) para verificar de manera automática la identidad de la persona.
Las credenciales inteligentes pueden ser de “solo lectura” y limitarse a portar información del sujeto. Otro tipo de credenciales son de “lectura y escritura” y contiene información sobre las actualizaciones. Por ejemplo, este tipo de credencial se puede usar para verificar el derecho de la persona para votar, después de su primer uso, la credencial registra que el elector ya votó para que no pueda volver a usarse.
Cuando las credenciales inteligentes son usadas en los sitios de votación, pueden reemplazar a los métodos vigentes para registrar el voto de los electores. Cuando el elector utiliza estas credenciales para comprobar su derecho a votar, también pueden registrar que la persona ya votó y transmitir la información a una base de datos central durante o después de la votación.
No obstante, suministrar credenciales inteligentes a los electores y lectores a los sitios de votación resulta muy costoso, por lo que es necesario que el organismo electoral determine si las ventajas son suficientes para justificar el gasto.
Las credenciales inteligentes que incorporan la identidad electrónica también se pueden usar para el registro de electores, o para votar mediante la computadora por internet o en un quiosco de computadoras, siempre y cuando la computadora cuente con un lector para tarjetas inteligentes.
Los programas de computadora también pueden ejecutar tareas para ayudar al organismo electoral a disminuir la posibilidad de que se presenten registros o votación fraudulentos, así como a identificar y eliminar los registros duplicados.
Existen diversas técnicas y tecnologías para comprobar y registrar la identidad de los electores, como:
· Técnicas de vinculación y rutinas de comparación; · Técnicas para identificar firmas; · Fotografías digitales; · Sistemas de identificación biológica; · Documentos de identidad fabricados por los organismos electorales; · Pruebas de identidad electrónicas.
La cuestión de comprobar la identidad mediante transacciones electrónicas surgió en la década de 1990 y del 2000. La tendencia al registro de electores electrónico y a la votación por internet, provocó que la cuestión de comprobar la identidad de la persona que envía la información adquiriera mucha importancia. Para ello, se están desarrollando varias estrategias como el suministro de firmas electrónicas, la codificación de las llaves públicas y el uso de Números de Identidad Personal (NIPs). Aunque este campo todavía está en su infancia, su evolución es muy rápida, por lo que se esperan grandes avances para los años venideros.
Técnicas de vinculación y rutinas de comparación
Los programas pueden ejecutar varias rutinas de comparación para determinar si una persona que solicita su registro ya lo tiene, tal vez con otra dirección. Los buscadores electrónicos se pueden programar con las bases de datos del registro de electores para que identifiquen si una persona ya está registrada. Debido a que las personas no siempre usan el mismo nombre cuando llenan un formato, los programas de comparación tienen que usar técnicas de “vinculación compleja” para identificar cualquier posibilidad de duplicidad. El uso de otros campos además de los nombres, también puede contribuir a estos efectos, especialmente si se tienen registros sobre la fecha de nacimiento. Aún con el uso de las fechas de nacimiento, las personas pueden mostrar fechas diferentes en los formatos a lo largo del tiempo, por lo que también se necesitarán las “vinculaciones complejas” cuando se comparan fechas.
Estas comparaciones requieren que los sistemas computacionales se programen para que vinculen la información usando varios criterios. Por ejemplo, se puede identificar un posible vínculo cuando el nombre difiere solo por una letra. Los vínculos también se pueden identificar cuando los apellidos coinciden pero los nombres no, o cuando alguno está ausente en un registro y en otros no.
Los nombres también se pueden vincular usando alias. Se puede instalar un sistema que compare las distintas variantes de un mismo nombre que una persona podría usar en distintos momentos. Por ejemplo, los alias de John pueden ser Jon, Jonathan o Johnstone; los alias de Catherine pueden ser Catherine, Kate, Cate, etc.
Las técnicas de vinculación también deberían considerar que las personas pueden cambiar de nombre. En algunas sociedades, las mujeres cambian su apellido cuando se casan. Las personas también pueden cambiar su apellido de manera oficial. Cuando esto ocurre, los vínculos por apellido no encontraran un registro cuando usan el anterior. En estos casos, se pueden encontrar vínculos si se usan otros campos como el nombre, segundo apellido y la fecha de nacimiento. Para contribuir con este proceso, los formatos de registro deberían preguntar a los electores si han cambiado sus nombres desde su último registro y la dirección que tenían. Contar con esta información contribuye enormemente a encontrar los registros anticuados.
Es común que los programas de vinculación compleja generen varios vínculos posibles con un registro, de los cuales algunos o todos podrían ser erróneos. En esta etapa se debería usar un operador humano para que determine si los vínculos son correctos y para que altere los registros cuando sea necesario.
Técnicas para identificar firmas
La tecnología de escáner se puede usar para capturar firmas hechas a mano de manera electrónica. Las firmas digitales se pueden enviar al personal del organismo electoral mediante una red de computadoras, para que puedan hacer una comparación visual de ellas con las que se harán en otros documentos.
Las firmas digitales también se pueden analizar y comparar automáticamente cuando se usan los programas adecuados. Estos programas comparan los patrones de las firmas digitales y pueden resaltar las diferencias para que un operador humano lo investigue.
Fotografías digitales
Las fotografías digitales sobre los rostros de las personas se pueden usar como un método para determinar si un individuo se registró más de una vez. Los programas de computación se pueden usar para comparar distintas fotografías y determinar si la misma persona aparece en más de una. Esta técnica se puede usar durante el registro de electores para determinar si una persona se registró más de una vez, siempre y cuando se tengan fotografías digitalizadas de todos los electores.
Sistemas de identificación biológica
Los sistemas de identificación biológica se pueden dividir en dos: visuales y electrónicos.
Los métodos de identificación biológica visuales incluyen el uso de fotografías, firmas y huellas digitales en las credenciales de identidad. Estos mecanismos resultan relativamente baratos de instrumentar y administrar. Muchos sistemas para expedición de credenciales incorporan el uso de fotografías y firmas. Por ello, se espera que en los sitios de votación el personal revise las fotografías, firmas y huellas digitales de las credenciales de identidad con los electores.
Este proceso tiene ciertas debilidades, ya que el proceso para comparar una firma o huella digital requiere de mucha habilidad de la que el personal electoral podría carecer, además, la apariencia de las personas puede cambiar considerablemente en un fotografía, especialmente si no se actualiza con regularidad. No obstante, estos sistemas pueden ser suficientes cuando no existen riegos elevados de fraude electoral.
Si se considera que los sistemas de identificación biológica visuales no son lo suficientemente seguros, entonces se pueden usar los electrónicos. Los sistemas de identificación biológica electrónicos pueden incluir la digitalización de voz, huellas digitales, o imágenes de la retina. Al usar estos sistemas, es necesario que se conserven registros digitales sobre la voz o características físicas de las personas para almacenarlas en un disco o tarjeta inteligente, de manera que se puedan comparar con la persona que usa un lector electrónico. Solo se autoriza el acceso cuando existe una coincidencia exacta.
Estos sistemas resultan muy costosos para adquirir y administrar, por lo que podría resultar poco práctico utilizarlos para la población electoral en general (aunque esto podría cambiar conforme la tecnología se expande y abarata). No obstante, son una opción factible para suministrar seguridad a instalaciones muy sensibles, como lugares de trabajo o centros de escrutinio.
Procesamiento del registro de electoresLa forma más efectiva para usar la tecnología en el registro de electores es capturar la información electoral y geográfica en formato electrónico, y usar un sistema de base de datos para almacenarla y manipularla.
La mecánica para ingresar, almacenar y manipular la información sobre el registro de electores puede ser un proceso complejo.
Los temas que se enlistan a continuación examinan varios aspectos del procesamiento de la información sobre el registro de electores:
· El entorno para procesar el registro de electores. · El diseño de la base de datos. · Las funciones de procesamiento.
EntornoEl tipo de sistema de cómputo que se use para procesar el registro de electores y la complejidad que tenga depende de:
· El tamaño de la población de electores (o del número de registros) que estén almacenados en el sistema; · El número de distintos tipos de información (o campos de información) que se almacenen en el sistema; · El tamaño de la base geográfica que se use en el sistema; · El número de transacciones que se espera para la información; · Si el sistema se usará para un solo evento o para un registro de electores continuo; · La manera en que se ingresa la información; · Si el sistema almacena registros anteriores y actuales (por ejemplo, para conservar un registro auditable sobre el historial del elector); · El número de usuarios que tienen acceso al sistema y la frecuencia con que lo hacen; · Si el sistema se usa en una oficina o en varias oficinas dispersas geográficamente; · Si los usuarios pueden acceder a la información por internet y si esperan que la información sea actualizada; · Los productos que se puedan sacar del sistema; · El equipo que se use para el sistema; · Si el sistema se ejecuta en computadoras individuales o en una red; · La forma en que se almacene y manipule la información.
Los sistemas que están diseñados para encargarse de pequeñas cantidades de electores, en oficinas centrales de poca extensión y cuyos requisitos de ingreso y salida son poco complejos, son relativamente sencillos de usar. No obstante, cuando se tienen que registrar grandes volúmenes de electores y un gran número de usuarios tiene acceso al sistema, o si los requisitos de ingreso y salida son complejos, será importante que la base de datos se diseñe cuidadosamente para maximizar su efectividad.
Lote o procesamiento en línea
Una decisión muy importante que tiene que ver con el entorno durante el procesamiento del registro de electores, es si usar un lote o procesar la información en línea. Con el procesamiento en lote la información se ingresa en grupos de varios registros (cada registro representa una transacción relativa a un elector) y se almacena en un archivo temporal. En un intervalo regular (frecuentemente en la noche cuando el sistema de cómputo no tiene mucha demanda), los grupos de información se ingresan al archivo principal, para agregar los registros nuevos, actualizar los cambios y eliminar o archivar los viejos en un proceso.
El procesamiento en lotes es muy útil cuando las computadoras que se tienen no son potentes, o no son parte de una red que les permita procesar la información en línea. Con el procesamiento en lote, generalmente cualquier disminución en el desempeño del sistema debido a actualizaciones de la información ocurre en la noche, cuando la demanda del sistema es baja o inexistente. Algunos sistemas para bases de datos requieren que los usuarios salgan de ellos para realizar las actualizaciones, lo que hace que las actualizaciones nocturnas de los lotes sean un método útil para evitar que se restrinja la productividad de los oficiales. El procesamiento en lotes también resulta útil cuando el sistema está disperso en distintos canales físicos, siendo necesario que se actualicen distintas versiones de la base de datos. En estos casos, es preferible que las bases de datos se actualicen una vez al día mediante lotes, en lugar de actualizarlas cada vez que se renueva un registro.
El procesamiento en línea es factible cuando se usan computadoras potentes y cuando los usuarios comparten redes que permiten actualizar la información en línea. En este caso, la información se ingresa en bases de datos en vivo, en lugar de en archivos de lotes temporales. Tan pronto como los registros son actualizados se vuelven disponibles para los demás usuarios del sistema. El procesamiento en línea es más conveniente para los usuarios porque la información se actualiza constantemente, en lugar de esperar que las actualizaciones en lotes se den por las noches. Sin embargo, el procesamiento en línea es más difícil de organizar porque requiere de un sistema de red complejo (y generalmente costoso) para que sea más factible, especialmente cuando los usuarios están dispersos geográficamente. También se deberían tener precauciones especiales con el diseño de las bases de datos para evitar que usuarios diferentes sean capaces de actualizar el mismo registro a la vez, porque se podrían generar errores.
Desde un enfoque de utilidad, el procesamiento en línea les proporciona información más actual a los usuarios que el de lotes. No obstante, el procesamiento en lotes se puede usar en sistemas menos costosos, además, su diseño y administración resultan menos complejos. En muchos casos, la falta de información actual al usar los sistemas de lotes no representa un problema importante.
Sistemas distribuidos o centralizados
Esencialmente, las bases de datos complejas como los registros de electores se pueden usar de dos formas: como un sistema distribuido o centralizado.
El sistema distribuido se puede usar cuando los usuarios están diseminados en más de una red. En la mayoría de los casos, esto ocurre cuando los usuarios están separados geográficamente entre sí, como en oficinas regionales de diferentes ciudades. En un sistema distribuido, cada componente mantiene su propia copia de la base de datos y (generalmente) un subconjunto de la información. Por ejemplo, en una jurisdicción que tiene seis regiones distintas, cada una de ellas puede mantener sólo la información de los electores que se registraron ahí. Cuando se tenga la necesidad de coordinar la información entre las regiones se puede realizar mediante actualizaciones en lote (ver arriba).
En un sistema centralizado, toda la información se almacena en una base de datos centralizada, a la que se puede acceder mediante una conexión de red para todas las oficinas regionales (si existe). Tomando el ejemplo de arriba, en una jurisdicción que tiene seis regiones distintas y un sistema centralizado, los usuarios de una región pueden acceder a la información de cualquiera de las otras. Cualquier actualización que tenga un efecto interregional (como movilidad de los electores de una región a otra, lo que provocaría un registro nuevo en una región y la eliminación del mismo en la otra) puede tener un efecto inmediato. En un sistema distribuido, las afecciones interregionales tendrían que esperar a la actualización en lotes para surtir efecto.
Las ventajas principales de los sistemas distribuidos incluyen costos más bajos porque no demandan grandes capacidades, redes interregionales, ni sistemas con excelente desempeño, debido a que lidian con menores cantidades de información que los centralizados.
Aunque los sistemas centralizados son más costosos porque necesitan grandes capacidades de red y archivos más extensos, tienen la ventaja de que suministran acceso a toda la información de todos los usuarios y permiten que los registros se actualicen de forma automática entre las regiones.
Diseño de la base de datosEl proceso para diseñar bases de datos requiere de habilidades técnicas. Por ello, las bases de datos están mejor diseñadas cuando lo hacen especialistas en computación bien capacitados.El diseño de una base de datos para el registro de electores depende de lo complejos que sean los requerimientos de los usuarios y de los ingresos y salidas que necesite el sistema.Los factores que influyen en el diseño de la base de datos para el registro de electores podrían incluir:· El tamaño de la población de electores (o el número de registros que se tienen que almacenar en el sistema);· El número de distintos tipos de información (o campos de información) que se tienen que almacenar;· El tamaño y la complejidad de la base geográfica que se usará en el sistema;· El número de transacciones de información que se espera;· Si el sistema se usará para un solo evento, o para un registro de electores continuo;· La manera en que se ingresa la información; · Si el sistema almacena registros anteriores y actuales (por ejemplo, para conservar un registro auditable sobre el historial del elector); · El número de usuarios que tienen acceso al sistema y la frecuencia con que lo hacen; · Si el sistema se usa en una oficina o en varias oficinas dispersas geográficamente; · Si los usuarios pueden acceder a la información por internet y si esperan que la información se actualice; · Los productos que se puedan sacar del sistema; · El equipo que se use para el sistema; · Si el sistema se ejecuta en computadoras individuales o en una red; · La forma en que se almacene y manipule la información. Generalmente, las bases de datos para el registro de electores incluyen varios miles de registros y pueden ser usados por un gran número de usuarios mediante una o más redes, por eso, su diseño debería ser cuidadoso para asegurar que funcionen satisfactoriamente. Se pueden adoptar varias estrategias para mejorar el desempeño y utilidad de las bases de datos para el registro de electores. Algunas estrategias que se pueden considerar incluyen:· Escoger una plataforma adecuada para los programas –generalmente, los sistemas que se encuentran en el mercado que ya incluyen paquetes para la automatización de la oficina no son adecuados para las bases de datos complejas que manejan grandes cantidades de información; siendo preferible que se adquieran programas especializados para manejar bases de datos extensas.· Garantizar que el equipo que se usa tenga una capacidad de procesamiento suficiente y que la red sea veloz para maximizar el desempeño de la base de datos.· Planear la arquitectura de la base de datos antes de comenzar con la programación (que es, planear la forma en que interactuarán todos los elementos de la base de datos; lo que resultará en un mejor producto final).· Utilizar un diseño relacional u orientado a los objetos para maximizar la flexibilidad de la base de datos.· Evitar que se almacene información repetida mediante el uso de tablas de vinculación y relacionales (por ejemplo, en vez de almacenar la dirección completa de cada persona en el registro, almacenar solamente un código de vinculación junto a cada persona, para que lleve a la dirección completa en otro archivo).· Usar códigos de computación que sigan las convenciones industriales, para que otras personas además del programador puedan corregir, modificar, actualizar o auditar la base de datos.· Documentar la base de datos para los usuarios y programadores, suministrando manuales y descripciones sobre los códigos y campos que se encuentran en su diseño.· Que todos los objetos de las bases de datos utilicen nombres establecidos en las convenciones (como tablas, preguntas, reportes, formatos, código de módulo, campos de información, controles usados por los formatos, etc.).· Usar códigos de programación que tengan un diseño modular (que el código esté conformado por módulos discretos que se puedan probar y evaluar por separado).· Utilizar índices e identificadores únicos (como la “clave primaria” para otorgar una identificación única para cada registro) para agilizar las búsquedas y permitir que existan vínculos entre las tablas de información.· Utilizar una interfase consistente entre los reportes y formatos del sistema para maximizar su utilidad.Información adecuada
Podría suceder que algunas ocasiones, los administradores y usuarios de la información del registro de electores deseen extraer información de la base de datos que no fue prevista por los diseñadores de los reportes. Una forma de encargarse de estas solicitudes consiste en suministrar un servicio de reportes en línea, para que los usuarios puedan especificar un grupo de variables, como fechas de inicio y final.
Cuando un usuario solicita información que no puede ser suministrada por los reportes ni por los servicios de reporte en línea, la única opción restante (además de negarse a suministrar la información) es la de pedirle al programador que extraiga la información de la base de datos. Esta puede ser una opción muy costosa, especialmente cuando los programadores tienen que contratarse, por eso es importante que los usuarios estén conscientes del costo que implica. Si las solicitudes especiales se programan de esta manera, es recomendable se incluyan como parte de los reportes estándares, de forma que no tengan que llamar al programador otra vez si se requiere la misma información.
Clasificación de la información
Generalmente, cuando la información se usa para un reporte o para un producto como imprimir el registro de electores, debería clasificarse de acuerdo a criterios lógicos. Algunas formas de organizar la información requieren su clasificación por:
· Apellidos (alfabéticamente y con una subclase para nombres de pila, para que los nombres se encuentren fácilmente en las listas). · Número de registro (cuando tiene una utilidad lógica, si el número de registro se usa para identificar al elector). · Distrito electoral (generalmente como una clasificación preliminar antes de que se siga un criterio más profundo, como el apellido). · El número de calle, el nombre de la calle o de la localidad (por ejemplo, para su uso en campañas de puerta en puerta). · División de sitio/mesa de votación (para su uso durante la elección). · Los criterios que soliciten los participantes políticos (cuando tengan derecho a obtener información). · Información solicitada para efectos no electorales (cuando otras agencias tengan el derecho de obtener información, como las listas de jurados que se entregan a las cortes y que están separadas por distritos).
Al diseñar la base de datos se debería considerar la necesidad de clasificar la información. Algunos programas para bases de datos suministran “catálogos” o ciertos campos que se podrían usar para clasificar o buscar información. Los catálogos contribuyen a agilizar el desempeño de las bases de datos, porque registran las clasificaciones conforme la información se almacena y por lo tanto, reducen el tiempo de procesamiento cuando se busca una clasificación.
Es recomendable que las tablas de las bases de datos incluyan campos de “clasificación” especiales. Por ejemplo, todos los prefijos escoceses “Mac” y “Mc” se imprimen en una lista como si todos comenzaran con “Mac”, para ayudar a que los usuarios puedan encontrar los nombres aunque no estén seguros de la ortografía. (Por lo tanto, al usar un campo de clasificación especial, los siguientes nombres se enlistarán como McPhail, Macphee, McPherson, Macphillamy, mientras que al carecer de él, el programa los clasificaría como Macphee, Macphillamy, McPhail, McPherson).
Servicio de muestreo al azar
Podría ser conveniente que las bases de datos para el registro de electores incluyan un servicio de muestreo al azar, cuando los ejemplos al azar sean una característica de los productos finales. Los programas para bases de datos pueden incluir una característica para producir las muestras necesarias. Cuando la legislación u otros parámetros requieren una muestra al azar, el organismo electoral debería garantizar que pueda cumplir con todas las funciones antes de comprar el programa.
Algunas situaciones en las que se podrían usar los servicios de muestreo al azar incluyen:
· Listas de jurados; · Elección de trabajadores electorales; · Para efectos de investigación; · Revisión de las listas sobre los militantes de los partidos. FuncionesExisten numerosos elementos que están involucrados en el procesamiento de la información de la base de datos del registro de electores de un organismo electoral.
Es importante que los procesos de adición, corrección o eliminación de la información sean controlados rigurosamente. Se podrían adoptar salvaguardas para asegurar que solo los usuarios autorizados puedan ejecutar esas tareas, y diseñar registros auditables para verificar que todas las adiciones, cambios y eliminaciones se hagan de forma correcta. Estas medidas resultan esenciales para conservar la integridad del registro de electores y para evitar el fraude.
Algunos de los elementos involucrados en el procesamiento de la información de la base de datos del registro de electores incluyen:
· La creación y el mantenimiento de la información; · La validación de la información; · Los reportes sobre la información.
Creación y mantenimiento de la información
Los métodos utilizados para añadir información a la base de datos del registro de electores dependen del tipo de información que se recolecte (como nombre, dirección, fecha de nacimiento, fotografía o información biométrica), de la documentación necesaria y de las distintas formas en que se reciba la información personal; personalmente, por teléfono o por correo electrónico.
Por otra parte, la corrección de información podría ser necesaria por diversas razones, como:
· Cuando los electores notificaron la necesidad de corregir (por un cambio de dirección); · Cuando una agencia notifica la necesidad de corregir; · Cuando el organismo electoral identifica errores en el ingreso de información; · Cuando ocurre un evento que demanda la actualización de información (como un cambio en los límites distritales).
Los métodos que se usen para corregir la información en la base de datos también dependen de las formas en que se notifique la necesidad.
La información tiene que borrarse cuando:
· Se recibe información nueva que reemplaza a la antigua; · Se reciben noticias sobre electores que fallecieron o que abandonaron la jurisdicción; · Se reciben noticias de que un registro se creo por error o de manera fraudulenta.
Para efectos de transparencia y para las auditorías, resulta apropiado que se conserve un registro sobre la información que fue eliminada. En muchos casos, en lugar de borrar la información, es conveniente que se mueva a un archivo en donde se pueda acceder a ella si es necesario.
Cuando al paso del tiempo se realizan cambios en el registro de electores, como en los nombres o direcciones, es conveniente (dependiendo de los requisitos de operación y legislativos) que se conserve un historial sobre ellos.
Validación de la información
A la información se le pueden aplicar varias rutinas de validación para identificar errores o fraude. Algunas de las rutinas que se podrían usar incluyen:
· Solicitar que la información sobre las direcciones se ajuste a una base geográfica; · Ejecutar pruebas de calidad automáticas (como las que aseguran que la fecha de nacimiento de un elector se encuentra dentro del rango de edad permitida, para verificar que sus detalles en la declaración de ciudadanía satisfagan los criterios de elegibilidad para votar); · Revisar que la ortografía de los nombres se ajuste a una lista estandarizada (para identificar cualquier error de escritura); · Revisar si el número de electores registrados en una dirección sobrepasa la cantidad de personas que pueden vivir en el lugar. · Cuando las firmas, fotografías o huellas digitales sean digitales, revisar si las características de identidad entregadas por el elector concuerdan con las de otros registros o bases de datos.
Es importante que los registros de electores solo incluyan un registro para cada individuo, para garantizar que el registro contribuya con el principio democrático de una persona un voto.
Los programas pueden ejecutar varias rutinas de comparación y búsquedas electrónicas para determinar si una persona que solicita su registro ya lo tiene, tal vez con otra dirección. Como las personas no siempre usan el mismo nombre cada vez que llenan un formato, los programas para rutinas de comparación deberían emplear técnicas de “vinculación complejas” para ayudar a identificar duplicidades. Usar otros campos además del nombre también resulta útil, especialmente cuando se incluyen registros sobre la fecha de nacimiento. Aún con el uso de las fechas de nacimiento, las personas pueden usar fechas distintas en los formatos a lo largo del tiempo, por lo que serán necesarias las vinculaciones complejas para compararlas.
Estas comparaciones requieren que los sistemas computacionales se programen para que vinculen la información usando varios criterios. Por ejemplo, se puede identificar un posible vínculo cuando el nombre difiere solo por una letra. Los vínculos también se pueden identificar cuando los apellidos coinciden pero los nombres no, o cuando alguno está ausente en un registro y en otros no.
Los nombres también se pueden vincular usando alias. Se puede instalar un sistema que compare las distintas variantes de un mismo nombre que una persona podría usar en distintos momentos. Por ejemplo, los alias de John pueden ser Jon, Jonathan o Johnstone; los alias de Catherine pueden ser Catherine, Kate, Cate, etc.
Las técnicas de vinculación también deberían considerar que las personas pueden cambiar de nombre. En algunas sociedades, las mujeres cambian su apellido cuando se casan. Las personas también pueden cambiar su apellido de manera oficial. Cuando esto ocurre, los vínculos por apellido no encontraran un registro cuando usan el anterior. En estos casos, se pueden encontrar vínculos si se usan otros campos como el nombre, segundo apellido y la fecha de nacimiento.
Para contribuir con este proceso, los formatos de registro deberían preguntar a los electores si han cambiado sus nombres desde su último registro y la dirección que tenían. Contar con esta información contribuye enormemente a encontrar los registros anticuados.
Es común que los programas de vinculación compleja generen varios vínculos posibles con un registro, de los cuales algunos o todos podrían ser erróneos. En esta etapa se debería usar un operador humano para que determine si los vínculos son correctos y para que altere los registros cuando sea necesario.
Reportes
Las bases de datos para el registro de electores deberían ser capaces de crear un rango de estadísticas sobre la información recopilada. Esta información se puede usar para diversos propósitos, incluyendo la administración del desempeño y para los reportes reglamentarios. Generalmente, las estadísticas se crean como reportes que se pueden imprimir o hacer disponibles en línea.
Algunos ejemplos sobre reportes estadísticos que se pueden crear mediante el registro de electores incluyen:
· El número total de electores en toda la jurisdicción, con subtotales de otras áreas geográficas, como estados, distritos electorales y subdistritos. · El número total de electores que están en otras categorías. · El número total de transacciones que se realizaron en la base de datos, como sumas, eliminaciones, alteraciones, transferencias a los distritos electorales, fuera del distrito y dentro de ellos. · El número total de electores registrados en pequeñas áreas geográficas, como la extensión de los censos para efectos de redistritación. · Resúmenes sobre la información de la base geográfica, como el tipo de vivienda, la cantidad de electores registrados en ellas y el número de viviendas que carecen de electores.
La creación de algunos reportes podría sobrecargar al sistema de la base de datos, especialmente cuando se realizan cálculos sobre archivos de información extensos. Estas sobrecargas se pueden evitar o disminuir si los reportes complejos se ejecutan en la noche cuando el sistema tiene poca demanda, de forma que se evite su sobrecarga durante las horas de mayor uso. Otro método consiste en ejecutar una rutina para realizar reportes sobre una base regular, que generalmente se realiza en lotes durante la noche, y hacerlos disponibles para los usuarios, en lugar de dejarlos en línea como una opción.
No obstante, cuando los recursos del sistema lo permitan, es conveniente que se permita que los usuarios ingresen en línea a los reportes. Esto permite que los usuarios reciban la información que necesitan, cuando la requieren y resulta útil en circunstancias cuando se necesita actualizarla rápidamente (como en el período electoral). El acceso a los reportes en línea podría incluir ciertas variables para los usuarios, como fechas de inicio y final dentro de las que pueden obtener información.
Grupos que requieren atención especial
La base de datos sobre el registro de electores se puede usar para los grupos que requieren atención especial. Estos pueden incluir:
· Direcciones específicas o tipos de direcciones (como las viviendas e instituciones desocupadas, como universidades, hospitales, casas de asilo, instituciones militares y apartamentos). · Grupos sociales (como las personas con un trasfondo étnico específico o las personas que viven en áreas remotas o con desventajas).
Tecnología para reglamentar a los partidos y candidatosLos organismos electorales pueden usar la tecnología como los programas para automatización de la oficina, para controlar el registro de los partidos y candidatos que participan en las elecciones. Los procesos de registro de los partidos y candidatos se pueden beneficiar con el uso de la tecnología: · En el registro de partidos, incluidos los procesos para revisar a sus miembros y a las bases de datos que contienen su información; · En la designación de candidatos, incluidos los procesos para revisión del nominado y de su base de datos; · Para suministrar información a los partidos, incluyendo la información sobre el registro y comunicados generales; · Para monitorear y controlar el financiamiento de las campañas, incluyendo las donaciones, el gasto, el financiamiento público y las auditorias a los partidos y candidatos. Registro de partidosLos organismos electorales pueden utilizar la tecnología para registrar a los partidos políticos para que participen en las elecciones. En particular, pueden usar programas de cómputo en el proceso para determinar si un partido tiene el derecho a ser registrado, así como para crear y mantener un registro de los partidos políticos.
Revisión de los militantes de un partido
En muchos países, los partidos políticos tienen que cumplir con el requisito de contar con cierto número de militantes para que puedan obtener un registro oficial como partido y para poder participar en las elecciones. El organismo electoral puede verificar el cumplimiento de este requisito mediante un programa que analice el estatus de los militantes que el partido afirma tener.
Para usar los programas de computadora se necesita que los militantes del partido se capturen electrónicamente. En muchos casos, los partidos ya cuentan con listas digitales de sus militantes, siendo capaces de entregarlas al organismo electoral a través de artículos de almacenaje, como cintas, disquetes, CDs, DVDs o por correo electrónico.
Cuando los partidos no cuentan con copias digitales de sus listas, pueden suministrar listas impresas. Estas tendrán que transformarse a un formato electrónico, ya sea ingresando la información manualmente en un programa de base de datos o de hojas de cálculo, o escaneando las listas con un escáner óptico que esté equipado con un programa inteligente para reconocimiento de caracteres. También se pueden usar los escáneres cuando se necesitan firmas o fotografías digitales.
Una vez que se tienen las listas de los militantes del partido en formato electrónico, se puede usar un programa de base de datos u hoja de cálculo para procesarla y crear listas que cumplan con los criterios. Después, los mismos programas se pueden usar para verificar que los miembros no estén repetidos, o que una persona no aparezca como miembro de varios partidos dos veces. Cuando se usan programas para clasificar el correo electrónico, también se pueden crear cartas para enviar a las personas que aparecen en las listas, para solicitar una confirmación de que son miembros de un partido. Las respuestas podrían contener códigos de barras para agilizar el ingreso de la información que tienen.
Si solo se desea contactar a una muestra de personas incluidas en las listas de la forma que se mencionó en el párrafo anterior, se pueden usar programas para extraer las muestras al azar.
Cuando el organismo electoral tiene acceso a los registros de electores que incluyen firmas, fotografías o huellas digitales en formato electrónico, se puede usar tecnología para reconocimiento de firmas o de rasgos biológicos para verificar que las identidades entregadas por los partidos sean genuinas
Bases de datos con información de los partidos
Generalmente, después de registrar a un partido, el organismo electoral solicita que sus detalles se conserven en un archivo. Para mantener esta información, se recomienda usar programas para administrar las bases de datos, aunque los registros se pueden conservar en un sistema para procesador de textos u hojas de cálculo.
Cuando los detalles sobre el registro de los partidos se tienen que estar disponibles para el público, esto se puede realizar mediante el suministro de una copia impresa y otra en formato electrónico. Los detalles se pueden publicar en internet para permitir que los que cuenten con el servicio accedan a ellos fácilmente. Para los registros que son complejos, extensos, o que cambian constantemente, la copia en internet se podría vincular con la base de datos del registro de los partidos para que la versión en línea se actualice de forma automática.
Nominación de candidatosEl organismo electoral puede usar la tecnología para procesar y verificar las nominaciones de los candidatos.
En muchos países, los candidatos necesitan la nominación de cierto número de electores con registro, o de un oficial perteneciente a un partido político con registro. El organismo electoral puede usar la tecnología para analizar la nominación de los candidatos y comprobar que cumple con los criterios.
En algunos casos, podría requerirse que los detalles que se enviaron con la nominación de los candidatos se registren electrónicamente, ó solicitar al candidato o a los que lo nominaron que los entreguen en dicho formato. El organismo electoral podría contribuir con este proceso si distribuye –mediante discos, correo electrónico, o internet- un programa que incluya los formatos que se tienen que entregar.
Generalmente, cuando la información se tiene que capturar electrónicamente, pero el candidato o los que lo nominaron no tienen la posibilidad de entregar información electrónica, se podrían suministrar copias impresas. Estas copias se pueden digitalizar ingresando la información en el programa adecuado, o haciendo uso de un escáner óptico equipado con programas para reconocimiento de caracteres.
Una vez que la información se tiene en formato digital, se puede utilizar un sistema para administrar bases de datos, una hoja de cálculo, u otros programas estandarizados, para procesar las nominaciones. Los programas también se pueden usar para crear reportes y para fusionar los correos según se necesite (usando también un procesador de textos o un escritor de reportes).
Las bases de datos y hojas de cálculo se pueden consultar cuando se tienen que revisar los detalles incluidos en los formatos de las nominaciones, de manera que se pueda comprobar que los candidatos y los nominadores sean electores registrados, o que las personas que se muestran como oficiales de un partido realmente lo sean.
La tecnología también se puede usar para revisar las firmas que aparecen en los formatos de nominación. Los organismos electorales pueden contribuir con este proceso cuando tienen acceso a un registro digital que muestra las firmas de los electores (como un registro de electores digitalizado, o una base de datos nacional sobre la identidad). Si la cantidad de firmas para revisar es relativamente pequeña, un operador se podría encargar de comparar las que están en los formatos con las que aparecen en los registros digitales o de manera impresa. Cuando la cantidad de firmas es extensa, la tecnología para reconocimiento de firmas se puede emplear para verificar que las identidades sean genuinas.
Después de que todas las nominaciones son aceptadas, normalmente se solicita que sus detalles se hagan públicos; la digitalización de la información sobre las nominaciones contribuye a agilizar su revelación pública.
Además, el organismo electoral tiene otras ventajas cuando digitaliza la información sobre la nominación de candidatos. Una vez que la información está almacenada en un sistema para administrar las bases de datos, puede vincularse con otros sistemas que también la requieran, como los que se usan para producir las papeletas, los que clasifican los resultados de le elección, los que publican las notificaciones y los que administran los sitios de votación.
Cuando la información sobre las nominaciones se tiene que publicar, se puede suministrar en formato electrónico, en copias impresas, o también en internet cuando esté disponible. En este caso, es conveniente que la copia en internet esté vinculada con la base de datos para garantizar que la versión en línea se actualice automáticamente.
Suministro de información a los partidosLa tecnología se puede usar para suministrar una amplia variedad de información a los partidos y candidatos.
Información sobre el registro de electores
Muchos países requieren que el organismo electoral suministre información a los partidos políticos, miembros del parlamento o candidatos electorales sobre el registro de electores. Este proceso es relativamente sencillo cuando el registro de electores es computarizado.
La información sobre el registro de electores se le puede proporcionar a los partidos, a sus miembros y a los candidatos en formato impreso o electrónico. Debido a que estos registros podrían incluir muchos nombres, pueden ser muy extensos, haciendo que su impresión en papel sea una opción voluminosa y costosa. Por otra parte, los formatos electrónicos resultan más baratos y fáciles de producir. Estos formatos pueden incluirse en copias para disquetes, CDs, cintas magnéticas, suministradas por correo electrónico o que se pueden bajar de internet.
Como los registros de electores incluyen información personal, generalmente están protegidos con restricciones de privacidad. Los organismos electorales deberían garantizar que la información que se proporciona a partidos, a sus miembros o a los candidatos, se entregue de acuerdo a la legislación o a los parámetros vigentes, y que esté protegida contra el mal uso o acceso sin autorización.
La forma en que se entregue la información electrónica a los partidos, miembros o candidatos, depende de la cuestión para la que se necesita, de la cantidad de datos que contenga y de lo sofisticada que sea la tecnología.
La información se podría suministrar en formato de texto mediante ASCI y Formato Enriquecido de Texto (rtf), que pueden ser leídos mediante los paquetes de programación y con otro tipo de programas.
Con frecuencia, la información se entrega en un archivo que usa una marca determinada de procesador de textos, hoja de cálculo o base de datos, que puede o no ser leída por los paquetes de programación que tienen los usuarios. Por eso, resulta conveniente que la información se ofrezca en diversos formatos para cubrir las necesidades de todos los usuarios.
Además de suministrar la información del registro en un formato de lista, también resulta conveniente (o la política, o legislación lo podrían requerir) que se incluya un paquete de programas que funcione con uno de los sistemas operativos más usados, para evitar que se necesiten programas adicionales. El paquete podría incluir varias funciones para la base de datos, como capacidades de búsqueda, visualización e impresión con una gran variedad de criterios.
Comunicaciones
La tecnología también se puede usar para comunicarse con los partidos políticos y candidatos. Se puede usar el correo electrónico y los faxes para contactar a los partidos y candidatos de manera inmediata y, si es necesario, al por mayor. Cuando los detalles para contactarlos se capturan en formato electrónico, se pueden usar los servicios que ofrecen las bases de datos o los procesadores de texto para fusionar los correos y enviarles cartas genéricas o personalizadas.
Financiamiento para las campañas de los partidos –regulación y reportesMuchos países tienen regulaciones legislativas para el financiamiento de los partidos y de sus campañas. Un esquema de regulación típico puede solicitar que se revelen públicamente las donaciones a las campañas, los gastos y deudas, así como el financiamiento público que se da a los partidos y candidatos para que gasten en sus campañas. Algunos países también imponen límites al gasto de campaña que pueden realizar los partidos y candidatos. El organismo electoral puede usar la tecnología para desempeñar su papel de regulador en el financiamiento de los partidos y de sus campañas.Reportes de los partidos y candidatosEl uso de la tecnología puede facilitar que los partidos políticos cumplan con los requerimientos de que reporten su plan para obtener financiamiento para sus campañas. Estos reportes podrían necesitar que se genere información detallada y compleja. Capturar la información de los reportes en formato electrónico puede ayudar enormemente a que el organismo electoral desempeñe sus tareas de regulación y reporte. Cuando los partidos y candidatos entregan su información de manera electrónica, también contribuyen a que los requerimientos se cumplan de manera adecuada y expedita. El organismo electoral u otro organismo de regulación podrían suministrar a los partidos y candidatos paquetes de programación, para que presenten información en formato electrónico sobre el financiamiento de sus campañas. Usualmente, estos programas incluyen formatos electrónicos con campos específicos para completar. Se pueden distribuir mediante discos, por correo electrónico, o mediante internet. El programa puede dar seguimiento a los partidos o candidatos mediante un proceso de reportes, para garantizar que todos los campos se completen cabalmente. Aunque los partidos y candidatos entreguen copias impresas sobre su financiamiento en lugar de documentos electrónicos (ya sea porque carecen de tecnología o por que no les fue posible), continúa siendo recomendable que el organismo electoral u otro organismo de regulación capture la información en formato electrónico mediante operadores o métodos de escáner. Auditorías para los reportes sobre el financiamiento de las campañas de los partidos y candidatos El organismo electoral o el organismo encargado de auditar los reportes sobre el financiamiento de los partidos y candidatos pueden usar la tecnología para desempeñar su tarea. Después de que la información del reporte se captura en formato electrónico, se pueden utilizar programas de cómputo para almacenarla, clasificarla y analizarla. Las sumas parciales se pueden consolidar en resultados totales. Este procedimiento contribuye a que se identifique si los montos de dinero donados o recibidos sobrepasan los límites impuestos por la legislación. Cuando se solicite que las diferentes entidades reporten su participación en las transacciones (por ejemplo, cuando se necesite que los donantes publiquen la suma que dieron y que los destinatarios den a conocer la cantidad que recibieron), las cantidades reportadas por una de ellas se pueden contrastar con los montos que corresponden a la otra. Cuando las bases de datos incluyen campos de llenado obligatorio contribuyen a que se detecten fallas u omisiones en la información. También se pueden usar programas que fusionen y consoliden la información de los reportes, para que el resultado a nivel local se pueda enviar a los niveles regional o nacional, en donde se reúnen todos lo datos para tener un panorama general. La captura electrónica de los reportes financieros también es de utilidad para determinar los niveles de financiamiento público que se pueden destinar a gastos de campaña, siempre y cuando los pagos estén vinculados al gasto real. Publicación de los reportes sobre el financiamiento de las campañas de los partidos y candidatos El organismo electoral o el encargado de auditar los reportes sobre el financiamiento de las campañas de los partidos y candidatos, también podría tener la responsabilidad de publicar la información en un formato que pueda ser usado por el público en general. De nueva cuenta, la tecnología puede contribuir con este procedimiento. La captura de los reportes electrónicamente y los programas para manipular la información, pueden ayudar a que el organismo de regulación presente la información en un formato consistente, y a consolidarla para que muestre las sumas totales a nivel regional y nacional. La información se puede publicar en diversos formatos, incluyendo las copias impresas, CDs, discos e internet. Cuando se tienen que publicar los reportes originales, además de las fotocopias, se puede usar un escáner óptico para que estén disponibles en CD o por internet.
Tecnología para transmitir información a los electoresLa tecnología puede ser una herramienta muy efectiva para transmitir información a los electores sobre las cuestiones relativas a las elecciones. Los organismos electorales pueden usar una amplia gama de tecnologías para estos efectos.Las distintas aplicaciones tecnológicas que se pueden usar para contactar a los electores incluyen:
· Informar a los electores sobre la tecnología mediante demostraciones y ejercicios de simulación, con capacitación en las instalaciones y en los sitios web. · Aplicaciones audio visuales, incluyendo a la radio, televisión, filmes, cintas de audio, DVD, cine, hologramas y multimedia. · Comunicaciones telefónicas, incluyendo los servicios de información telefónica, los centros de comunicación y servicios de interpretación. · Correo electrónico diseccionado automáticamente. · Internet, incluyendo las publicaciones por correo electrónico, en línea e interactivas. · Quioscos computacionales. · Publicaciones electrónicas. · Tecnologías para grupos con necesidades especiales, incluyendo las usadas por los servicios de idioma, de asistencia auditiva y visual.
La tecnología también se puede usar como medio para informar a los electores sobre los mecanismos tecnológicos que se usan para el registro y votación. Con ello, se pueden atender dos cuestiones importantes: la necesidad de educar a los electores sobre el uso de la tecnología durante el proceso electoral y la necesidad de obtener su aceptación y confianza.
Generalmente, la educación al electorado se maneja como un ejercicio de capacitación, pero debido al número de electores, podría resultar más efectivo que se les transmita la información mediante la tecnología de comunicación que esté disponible, en lugar de usando las técnicas típicas.
La introducción de la tecnología en las elecciones podría afectar al público, por eso, es importante que sea incluido en el proceso como un grupo de interés, y que se intente ganar su confianza en el nuevo sistema.
Educación al electorado
Antes de iniciar una campaña de comunicación a gran escala, resulta conveniente que se utilicen métodos de investigación de mercado para probar la propuesta y su eficiencia. Los requerimientos para educar a los electores difieren enormemente de los necesarios para capacitar al personal, y por lo tanto, las oportunidades de capacitación también pueden ser distintas.
Por otro lado, como en la capacitación del personal, la complejidad de la educación que se imparta depende de lo compleja que sea la tecnología que se utiliza. Como no se puede esperar que los electores sean especialistas en tecnología, es muy importante que la que usen sea simple y fácil de usar, para que facilite su educación.
Existen varias formas en las que se puede instruir a los electores sobre el uso de la tecnología electoral. Antes de que los electores lleguen al sitio de votación, pueden ser contactados mediante técnicas de comunicación masiva, como la televisión, radio, periódicos, correo, carteles y demostraciones tecnológicas. Realizar un esfuerzo intensivo para educar a los electores resulta especialmente útil cuando se introduce una tecnología nueva o poco usual, como por ejemplo, los nuevos sistemas de votación electrónica.
No obstante, aunque los medios de comunicación masiva se pueden usar para informar a los electores sobre la tecnología que se introduce, y para conocer sus expectativas sobre las mesas de votación, no son suficientes para capacitarlos sobre su operación.
Esto significa que los electores tendrán que recibir capacitación adicional para usar la tecnología, en cuyo caso, se tendrían que considerar varias opciones.
La mejor opción continúa siendo la de instalar tecnología que sea sencilla y en la medida de lo posible, que explique el método para usarse. Cuando la tecnología se basa en el uso de pantallas, se podría dirigir a los electores en el procedimiento a seguir con instrucciones sencillas que saquen provecho al conocimiento que los usuarios ya poseen, por ejemplo, como el uso de los botos de “ingreso” y “cancelar”.
Cuando se utilizan instrucciones que se despliegan en pantallas, se requerirán servicios especiales para las personas que tengan dificultad para leerlas. Algunas personas podrían ser incapaces de leer bien o del todo; otras podrían tener dificultad para leer el idioma nacional, mientras que otros podrían presentar daños o ceguera. Algunas opciones que se pueden considerar incluyen:
· Usar instrucciones auditivas (con audífonos); · Usar teclados táctiles; · Suministrar las instrucciones en varios idiomas; · Elaborar instrucciones claras y simples; · Suministrar servicios para aumentar el tamaño de las instrucciones; · Disponer de personal que pueda asistir a los electores que tengan dificultades.
Otras opciones para capacitar a los electores en los sitios de votación incluyen carteles informativos y demostraciones. Por ejemplo, antes de que los electores procedan a votar, en la entrada del sitio de votación se podría instalar un sistema para demostraciones, para que los electores puedan probar el sistema de votación con personal que les explique su funcionamiento. También se pueden usar presentaciones audiovisuales para suministrar instrucciones sobre el uso de la tecnología.
Sin importar el método primordial que se use para capacitar a los electores, es recomendable que los sitios de votación cuenten con personal que pueda asistirlos. Ya que siempre existirán personas incómodas o poco familiarizadas con la tecnología que apreciarán la ayuda de otra persona.
Otro medio para transmitir información a los electores es el internet. La información se puede enviar mediante una amplia variedad de temas relacionados con las elecciones, incluyendo las elecciones y la tecnología. Además, si la tecnología es apta, se pueden instalar sitios de demostración para que los electores la prueben de forma interactiva. No obstante, es poco probable que este medio reemplace a otras técnicas de comunicación masiva, ya que por un lado, se necesita que el usuario esté lo suficientemente motivado para visitar el sitio de internet, y por el otro, la mayoría de sus usuarios ya tienen buen manejo de las habilidades tecnológicas.
Ante estas consideraciones, resulta conveniente que se suministre capacitación o asistencia a los electores vía internet cuando puedan votar en su casa.
Además de internet, la educación al electorado también se podría realizar a través de un “centro de ayuda” telefónico, en donde los electores puedan conversar con un operador capacitado que le de información sobre el uso de la tecnología o que le resuelva otras preguntas sobre la votación.
Aplicaciones audiovisualesCon frecuencia, los organismos electorales utilizan las aplicaciones audiovisuales para transmitir información a los electores.Las aplicaciones audiovisuales más comunes incluyen a los programas de radio y televisión, a las publicaciones en cintas, en cintas de video, discos compactos, DVDs, cine, hologramas y actividades multimedia.Debido a que la tarea de preparar material audiovisual para distribuirlo entre el público es difícil. Con frecuencia, la mejor opción es la contratar los servicios de personal especializado, de empresas de publicidad, audiovisuales, de transmisión o distribución. Aunque estos servicios pueden resultar costosos, la diferencia entre la calidad del material audiovisual preparado por expertos y el realizado por principiantes podría determinar su efectividad.
Cuando la tecnología audiovisual se usa para informar a los electores, es recomendable que se utilice una mezcla entre diversos métodos. Ningún tipo de tecnología audiovisual se debería usar como el único medio y el más efectivo, ya que se tiene la necesidad de incrementar el impacto de la campaña informativa del organismo electoral.
La radio y televisión son las tecnologías audiovisuales que más se usan para informar a los electores y que tienen mayor efectividad. El peso que se le da a las trasmisiones en radio y televisión depende de los patrones locales que tenga el uso de estos medios. En algunos países, la televisión tiene mayor impacto que la radio para informar a la audiencia. En otros, la radio tiene mayor alcance. Las agencias de publicidad pueden informar sobre las alternativas de transmisión que están disponibles en el mercado, para que el organismo electoral pueda decidir en cuál de ellas emplear sus recursos
Radio
En muchos países, las transmisiones en la radio pública son ampliamente utilizadas por la propaganda electoral. Resultan relativamente baratas y tienen el potencial de transmitir información a una gran cantidad de personas. La propaganda a través de la radio resulta especialmente útil para las audiencias que tienen dificultades para entender el material impreso, debido a que carecen de alfabetización o tienen alguna discapacidad.
La radio también es muy efectiva en países multiculturales en donde se hablan varios idiomas. Las estaciones de radio alternativas también son una forma de ofrecer trasmisiones en varios idiomas que pueden atraer a personas que pertenecen a diferentes culturas. La radio se está transmitiendo por internet con mayor frecuencia, lo que expande su alcance alrededor del mundo para las personas que cuentan con acceso a ella.
Debido a su amplia difusión y al alcance que tienen, las trasmisiones por radio son una herramienta muy útil para informar sobre cuestiones electorales.
Televisión
Es común que las autoridades electorales utilicen las trasmisiones televisivas para emitir propaganda electoral. Ya que, como la radio, tienen el potencial de alcanzar a grandes audiencias y son muy útiles para las personas que tienen dificultad para entender el material impreso, debido a falta de alfabetización o por alguna discapacidad. También tienen el beneficio adicional de que combinan las imágenes con el sonido, cuestión que las convierte en un medio muy poderoso. Sin embargo, la propaganda televisiva tiende a ser muy costosa.
Cintas de audio y discos compactos
Grabar el material electoral en cintas de audio o discos compactos es una forma relativamente barata de transmitir información a los electores que tienen necesidades especiales o que no tienen acceso a las transmisiones de radio o televisión. En muchas sociedades, las cintas y discos compactos son relativamente baratos y tienen amplia difusión. El material que se graba en las cintas o discos compactos podría ser simplemente una copia de lo que se transmite en la radio. No obstante, a diferencia de los cortos mensajes que se trasmiten por radio que duran uno o dos minutos, las cintas y discos compactos pueden incluir información adicional a un pequeño costo extra.
El material que se graba en una cinta o disco compacto también se puede ajustar a las necesidades de las audiencias especiales de una forma que no es posible en las transmisiones por radio. Por ejemplo, los textos con información electoral en formato impreso se pueden grabar en una cinta o CD para que sean usados por los electores que no pueden leer por falta de alfabetización o alguna discapacidad.
Cintas de video
El material electoral que se graba en cintas de video tiene virtudes similares a las del que se graba en cintas de audio o CDs, pero con la ventaja adicional de que pueden suministrar información visual. Esto significa que los mensajes electorales se pueden enviar mediante imágenes y sonido. Los análisis sobre la efectividad que tienen los métodos de comunicación indican que muchas personas aprenden mejor cuando observan la información que al solamente escucharla, lo que convierte a las grabaciones en video en una herramienta muy poderosa.
Las grabaciones en video pueden incluir el mismo material que se usa en las transmisiones de televisión, pero, como en el caso de la radio y las cintas de audio, el costo más bajo que tiene la producción y distribución en video significa que se puede incluir más información.
El video resulta especialmente útil en los países que tienen servicios televisivos pobres, en donde los videos tienden a ser más accesibles. El principal reto de los organismos electorales en estas situaciones es la de distribuir los videos de forma efectiva para que alcancen a las audiencias de forma efectiva.
El video también es una herramienta muy útil para la educación al electorado que se desarrolla en escuelas y en otros grupos comunitarios. Los servicios de educación electoral, cuando existan, pueden usar videos para las sesiones educativas que se imparten en las escuelas, centros comunitarios, etc., sin importar si son impartidas por personal del organismo electoral o por profesores locales.
Discos de video digital
La tecnología de DVD es relativamente nueva, por eso, a principios del siglo XXI, la cantidad de personas con reproductores de DVD continúa siendo relativamente limitada comparada con las que tienen acceso a cintas, CDs y videos.
Los reproductores de DVD combinan las virtudes del audio, video y las presentaciones multimedia en un formato portátil similar al de los CDs. Cine
El cine se puede usar para transmitir a las personas información electoral de una manera similar a la de los anuncios televisivos. La efectividad de los anuncios televisivos comparada con los de la televisión depende de la difusión que tenga entre la audiencia.
Hologramas / Láser
El láser y los hologramas son aplicaciones tecnológicas similares que se pueden usar para transmitir información electoral. Pueden usarse para dar énfasis a las presentaciones y exposiciones que se realizan para la educación electoral. Por ejemplo, pueden formar parte de presentaciones multimedia pregrabadas que se exponen a los grupos escolares. En Canberra, Australia, La Comisión Electoral Australiana usa hologramas y láser en su centro de educación electoral, para dar la apariencia de que presentadores miniatura están hablando e interactuando con los grupos escolares.
Multimedia
El material multimedia se puede distribuir en CDs, DVDs y po internet para suministrar presentaciones más interactivas y en formatos menos lineales que las transmitidas por radio, cintas de audio, televisión o video. El material multimedia, que normalmente se tiene que reproducir en computadoras equipadas con altavoces, combina el audio, imágenes y video en movimiento, con la flexibilidad que tienen las presentaciones computarizadas como medio informativo y de entretenimiento.
El material multimedia le da al usuario la opción de ver la información en la secuencia que elija, en lugar de seguir un orden lineal, como en el caso de la televisión o material de video.
El material multimedia es adecuado para tratar información compleja y resulta especialmente útil para impartir la educación electoral a los estudiantes. No obstante, es relativamente caro para producir y el organismo electoral debería decidir si el resultado que se obtendría justifica el costo.
TeléfonoEl teléfono podría constituir una parte importante de la estrategia del organismo electoral para informar a los electores.Centros de información telefónica
Durante un evento electoral, se pueden emplear equipos de personas para que trabajen en centros de información telefónica y manejen grandes cantidades de llamadas realizadas por el público. Estos centros podrían usar sistemas de bases de datos con preguntas, para que el personal ordinario pueda lidiar con preguntas relativamente complejas y para mantener un registro sobre el número y tipo de llamada. Se podrían usar números con un costo bajo por llamada o libres de cargo, siendo necesario que se publiquen ampliamente. Estos números fáciles de recordar permiten que el público se comunique con los centros de información desde cualquier parte del país a un costo mínimo – la autoridad electoral debería cubrir el costo de las llamadas.
Servicios pregrabados o táctiles
Las líneas de información telefónica también pueden automatizarse (se conocen como servicios de touch-tone), de manera que los usuarios puedan escuchar información pregrabada. Se pueden manejar menús informativos, para que los usuarios puedan elegirlos mediante los números del tablero. Estos sistemas reducen la cantidad de personal que se necesita para recibir las llamadas y garantizan que la información sea consistente. Generalmente, una opción consiste en darle al usuario la oportunidad de hablar con un operador si no queda satisfecho con los mensajes grabados. Este método es especialmente útil cuando se reciben grandes volúmenes de llamadas y cuando los usuarios tienen preguntas predecibles.
En la década de 1990, el uso que el gobierno y las organizaciones comerciales le han dado a las líneas telefónicas pregrabadas ha aumentado de manera importante en muchos países, frecuentemente como un intento por disminuir los costos al reducir el número de operadores telefónicos. Sin embargo, son muy criticados por los usuarios que prefieren tratar con personas reales. El criticismo es bien merecido cuando los usuarios son obligados a navegar por menús y submenús confusos, antes de que puedan encontrar la información que buscan o que se les de la opción de hablar con un operador.
Para evitar este tipo de críticas, los organismos electorales que consideren usar mensajes pregrabados deberían tratar de mantener menús sencillos, precisos y suministrar una opción para hablar directamente con un operador.
Servicios telefónicos en períodos no electorales
Fuera del período electoral, cuando es probable que disminuya el número de llamadas para el organismo electoral, no existe necesidad de que se tenga un centro de información telefónica o líneas con mensajes pregrabados. No obstante, el teléfono continúa siendo una fuente importante de contacto entre el organismo electoral y el público. El organismo electoral debería contar con un servicio de información telefónico que pueda lidiar con la cantidad de llamadas que se espera, lo que podría hacerse si se le asigna la tarea al personal permanente.
Tecnología telefónica “inteligente”
Tanto en período electoral como no electoral, los servicios de atención telefónica pueden beneficiarse con las funciones “inteligentes” que están disponibles para la tecnología telefónica. Se pueden usar tecnologías para distribuir las llamadas para que ningún usuario reciba señales de línea “ocupada”. En lugar de ello, las llamadas entrantes se pueden dirigir al primer operador que se desocupe. En el caso de los organismos electorales que tengan varias oficinas dispersas en distintas regiones, la tecnología telefónica se puede usar para dirigir las llamadas al primer operador que se desocupe en cualquiera de las oficinas. Esto permite que la carga de trabajo se distribuya para ayudar a las oficinas que estén más ocupadas. Otras funciones “inteligentes” que el organismo electoral puede usar incluyen a las máquinas contestadores, desvío de llamadas y llamada en espera. El proveedor de telefonía local puede recomendar los servicios útiles de entre los que están disponibles.
La gama de nuevos servicios que se están ofreciendo para las redes de telefonía móvil, como acceso a internet y correo electrónico, están mejorando las comunicaciones de una manera substancial en lugares que de otra forma permanecerían aislados.
Servicios de intérpretes telefónicos
En algunos países, el teléfono se puede usar para suministrar servicios de interpretación. Dichos servicios permiten que una persona llame a un número que se le asigna, para que pueda hablar en cierto idioma. El servicio de interpretación conecta al usuario con un intérprete que habla su idioma. El intérprete puede contestar la llamada por sí mismo (la agencia que contrata el servicio le podría suministrar información para que la transmita al usuario), o se podría establecer un sistema de conferencia entre tres personas que incluya al usuario, al intérprete y a la persona que sea capaz de contestar las preguntas.
El organismo electoral podría hacer uso de los servicios de interpretación telefónica para complementar su línea de ayuda. El número telefónico del servicio de interpretación podría incluirse en el material que el organismo electoral publique, acompañado de instrucciones para llamar cuando se necesite mayor información sobre los idiomas. Distribuidores de correo automáticosLos distribuidores de correo automáticos son otra forma en que el organismo electoral puede usar la tecnología para informar a los electores.
Los distribuidores de correo automáticos son posibles gracias a que los nombres y direcciones se almacenan en formato electrónico en las bases de datos u hojas de cálculo. Los programas de procesadores de texto o bases de datos se pueden usar para imprimir correos personalizados para las personas que estén listadas en el correo electrónico.
Cuando la información se clasifica en campos específicos, el correo directo se puede personalizar y enviar a cada contacto. Por ejemplo, cuando se vuelven a trazar los límites electorales, el organismo electoral puede usar la base de datos del registro de electores para escribir letras personalizadas para todos los electores que hayan cambiado de distrito electoral, e informarles sobre su nueva situación.
Se puede cambiar el contenido de los correos automatizados de acuerdo a los criterios que especifique cada usuario. En el ejemplo anterior, el correo directo se personalizó para indicar a cada elector sobre su distrito. En otros casos, el texto de las cartas se puede cambiar para que obedezca a ciertas circunstancias, usando la información que está incluida en la base de datos. Por ejemplo, los detalles sobre los criterios para el registro de electores que se aplican en cada caso, podrían cambiar en cada carta dependiendo de la categoría que ocupe el elector en la base de datos.
Generalmente, el organismo electoral imprime una pequeña cantidad de cartas de manera interna. No obstante, cuando se tienen que imprimir varios cientos o miles de cartas, resulta preferible que sean impresas por una empresa de correo comercial. En este caso, es posible que la empresa reciba un disco que incluya las bases de datos y documentos maestros para fusionar los correos, o un correo con instrucciones para dirigir la fusión. La empresa de correo debería imprimir las cartas usando la información digital del organismo electoral. A su vez, el organismo electoral debería realizar pruebas para comprobar que la información sea correcta, antes de que se comience con la impresión y el envío de cartas.
Algunas empresas de correo tienen la capacidad de agregar valores a los correos automáticos mediante varios documentos adjuntos. Esto podría incluir documentos adjuntos estandarizados, o en rutinas más complejas, se podrían codificar algunas cartas para que reciban otro tipo de documentos. Por ejemplo, cuando un organismo electoral tiene diferentes documentos adjuntos que se dirigen a los electores que están registrados en ciertos distritos electorales, la empresa de correo podría usar un proceso de inserción automático para incluir los documentos solamente para ciertos distritos electorales.
InternetLos sitios de internet son excelentes medios para enviar grandes cantidades de información a los electores, en comparación con los métodos de comunicación tradicionales como los medios impresos, folletos, radio y televisión, que solo entregan una cantidad limitada de información electoral. En un siempre creciente número de países en donde los servicios de internet son usados ampliamente, los organismos electorales pueden expandir sus capacidades informativas, cuando incluyen referencias sobre sus sitios de internet en la publicidad que pagan. Los sitios Web se pueden estructurar de tal manera que entreguen tanta o tan poca información como deseen los usuarios.Además de entregar información, el sitio Web para las elecciones también podría ser interactivo. Los usuarios podrían terminar las transacciones en línea, como solicitar su registro o votar lejos de los sitios de votación. Los formatos también se podrían completar en línea, como los reportes sobre el financiamiento de las campañas, o pueden bajarse para que los usuarios los impriman y los envíen por correo (especialmente cuando se necesita la copia en papel de los usuarios).El organismo electoral debería ser cuidadoso para que el suministro de información y los servicios en los sitios Web, no sean discriminatorios o den desventaja a los clientes que carecen de acceso a internet.Cuando sea posible, deberían tenerse medios alternativos para acceder a la información y a los servicios que están disponibles en internet, para los clientes que carecen de acceso.Quioscos de cómputoOtro medio en que el organismo electoral puede informar a los electores son los quioscos de cómputo. Son pantallas que se colocan en lugares públicos, como centros comerciales, centros de información gubernamental, o servicios turísticos, para transmitir videos.
Los usuarios pueden acceder a la información y a los servicios mediante los quioscos de cómputo mediante pantallas táctiles o usando una pantalla y un tablero. En general, las visualizaciones funcionan como sitios Web multimedia y pueden incluir grabaciones de audio, fotografías, video y animaciones.
Los quioscos de cómputo pueden entregar grandes cantidades de información, casi de la misma forma que los sitios de internet, aunque normalmente no tienen conexión a la red. Los quioscos de cómputo que suministran las agencies gubernamentales incluyen información relativa a distintas áreas del gobierno, en donde están incluidos los procesos electorales. Aunque resulta factible que se dedique un quiosco para el proceso electoral, podría contribuir a incrementar considerablemente los costos de instalación y mantenimiento.
Al incluir un tablero en el quisco, también se pueden ofrecer servicios interactivos, como completar los formatos, pagar cuentas y bienes mediante tarjetas de crédito u otras facilidades bancarias. También se pueden usar para verificar la información personal y la dirección que tiene el registro de electores y por lo consiguiente, se pueden actualizar.
Edición electrónicaLa edición electrónica es otra de las tecnologías que pueden ser usadas por los organismos electorales para informar a los electores.
Al usar programas de computación especializados, es posible combinar texto, información numérica, fotografías, cuadros y otros elementos visuales, para generar material informativo que es atractivo y que está listo para publicar.
Dependiendo de la complejidad del material que se tiene que producir, el organismo electoral puede usar a miembros de su personal o a expertos externos para generarlo.
En general, los proyectos de edición electrónica permiten escribir y editar texto, así como crear gráficas y transformar las fotografías o dibujos en imágenes digitales para insertarlas en el texto. Frecuentemente, las funciones disponibles en los programas de edición son similares a las que tienen los procesadores de texto.
Los materiales que se pueden producir con la tecnología de edición pueden incluir a los manuales de capacitación, libretas para informar a los electores y boletines. Este material junto con las ilustraciones y gráficas, se puede crear en la pantalla exactamente como aparece impreso, para después transmitirlo a los impresores mediante discos compactos o internet. La tecnología de edición electrónica permite que el organismo electoral produzca publicaciones para informar a los electores, que son relativamente atractivas, baratas y rápidas.
Grupos con necesidades especialesLos organismos electorales pueden usar la tecnología para informar a los electores que forman parte de los grupos que tienen necesidades especiales. Estos grupos incluyen a las personas que tienen alguna discapacidad física o mental, a las personas que tienen trasfondos culturales o lingüísticos distintos, a los que viven en áreas remotas y a los que tienen bajo índice de alfabetización.
Aplicaciones audiovisuales
Para informar a los electores que tienen necesidades especiales se pueden usar aparatos de comunicación como la televisión, radio, cintas de audio y video, así como aparatos especializados que suministren servicios en varios idiomas, asistencia auditiva y visual. En especial, los métodos que usan grabaciones de audio y video cumplen con las necesidades de las personas que tienen dificultades para leer o entender el material impreso. Algunas de estas tecnologías se pueden usar para alcanzar a los grupos con necesidades especiales, primordialmente las cintas de audio y video.
Servicios de traducción e interpretación
La tecnología también se puede usar para contactar a los electores en una amplia gama de idiomas distintos. Aunque existen muchos paquetes de programación que pueden traducir el material en varios idiomas de forma automática, los organismos electorales deberían tener precaución al usarlos porque el resultado requiere de correcciones, edición y lecturas cuidadosas. La naturaleza especializada y relativamente compleja de la información electoral podría dificultar su traducción, no obstante, es sumamente importante que se garantice que los mensajes se comuniquen correctamente.
El material electoral se puede publicar en varios idiomas mediante medios impresos, formato audiovisual, en servicios telefónicos automáticos y electrónicamente en un sitio Web, o en un sistema de votación electrónico. Cuando son populares, las transmisiones en la radio pública usando varios idiomas son otra forma de comunicación muy efectiva. La capacidad de informar a los electores en varios idiomas, es especialmente útil cuando la sociedad está formada por grandes grupos de personas que hablan uno o más idiomas además del oficial.
Los sistemas de información telefónica automáticos también podrían suministrar información en varios idiomas.
En algunos países, los servicios de interpretación también se pueden suministrar por teléfono, mediante llamadas con conferencia para tres que involucran al usuario, al intérprete y a la persona que puede contestar las preguntas. El organismo electoral podría usar los servicios de interpretación telefónica para complementar el servicio telefónico que suministra, e incluir en el material informativo que publica, un número de teléfono con las instrucciones para usarlos.
Asistencia auditiva
La tecnología también se puede usar para ayudar a las personas que tienen problemas auditivos. Además de los aparatos auditivos personales, los teléfonos se pueden ajustar con ciertas características que amplifiquen el sonido para las personas que usan las líneas de información telefónica.
Asistencia visual
La tecnología también se puede usar para asistir a las personas que tienen daños visuales. Algunos países suministran aparatos de aumento en las mesas de votación a las personas que tienen daños visuales, para que llenen las papeletas. Un ejemplo de ello, son las pantallas de aumento hechas de plástico o vidrio que se colocan encima del texto, que se usan en los sitios de votación del Estado Australiano del Oeste.
Cuando la información electoral se despliega en pantallas de computadoras, los programas se pueden configurar para aumentar o acercar el texto y las imágenes, para que las personas con daños visuales las puedan leer fácilmente. Así mismo, el material se puede imprimir usando tamaños de fuentes más grandes para que los usen las personas con daño visual.
Como regla general, cuando el material está disponible como impresión o en formato electrónico, el organismo electoral debería tener consideraciones para las personas que tienen dificultad para leer letras pequeñas. Las fuentes que se elijan y el tamaño de las mismas deberían maximizar el número de personas capaces de leerlas. Se debería tener el mismo cuidado cuando se escogen las fuentes para impresión o para transmitir texto, porque algunas resultan más fáciles de leer que otras.
Se han realizado varias investigaciones sobre la legibilidad de las fuentes, por lo que es recomendable que cuando se elija la indicada para publicaciones dirigidas a grandes grupos de personas que incluyen a las que tienen necesidades especiales, se consulte con los expertos en la materia para escogerla.
Tecnología para la logística electoralA continuación se estudian los principales grupos de tecnología que se pueden usar para la logística electoral. En esta sección, la logística electoral se entiende como los procedimientos que se instrumentan para garantizar que todos los ciudadanos calificados ejerzan su derecho a votar dentro de los parámetros establecidos. Se pueden usar distintas tecnologías para asistir en el cumplimiento de las tareas necesarias, para que la logística electoral tenga una organización exitosa. Con la evolución de los sistemas electorales y el incremento en la cantidad de electores, la mayoría de las democracias están experimentando presiones para usar las tecnologías pertinentes conforme salen al mercado. Esto no solo tiene el objetivo de garantizar que todos los electores, sin importar sus imposibilidades, puedan ejercer su derecho a votar, también se aplica para que los resultados electorales se conozcan con rapidez. A su vez, aunque algunas tecnologías han probado ser eficientes, también resultan controversiales porque existen probabilidades de que se presenten fraudes difíciles de rastrear. Además, la tecnología evoluciona muy rápido, de manera que lo que se discute un día puede ser obsoleto al siguiente. El proyecto ACE ha tratado de introducir las tecnologías conforme van apareciendo, o al menos suministrar vínculos con información sobre las nuevas tecnologías para los que estén interesados. Los grupos de tecnología que son más importantes para la logística electoral se pueden aplicar para: · La logística; · Registrar votos; · Escrutar votos; · Consolidar los resultados de manera regional y nacional.
También es importante que se tome en cuenta que las distintas tecnologías que se usan para la logística electoral podrían impactar a los acuerdos para la votación, la planeación sobre los procedimientos para votar, la adquisición, almacenaje, transporte y distribución de los materiales y equipo, la logística del funcionamiento y a la capacitación de los oficiales electorales. Además, cualquier tecnología puede fallar, pero en el caso de la logística electoral, el impacto sobre el proceso podría ser importante y depende del nivel de desconfianza que tengan los grupos políticos y de interés. La presencia de fallos en una máquina de votación, en un país podría considerarse como un mal funcionamiento, mientras que en otro podría atribuirse al sabotaje o incluso al fraude. Cuando un organismo electoral estudia las tecnologías que podrían resultar adecuadas para su logística electoral, debería evaluar a la tecnología y la manera en que garantiza que se escrute cada voto. También debería analizar el contexto político y social, para asegurar que la tecnología pueda contribuir con la instrumentación de un proceso democrático libre, justo y transparente.
Etapas de la logística electoralA continuación se hace un breve repaso de las principales etapas que tienen que ver con la organización de la logística electoral. Generalmente, los procedimientos de la logística electoral dependen del sistema electoral y por lo mismo, del marco jurídico y regulador, sin embargo, existen ciertas etapas que se aplican en todos los ejercicios de logística electoral, como: · Obtención del equipo e insumos necesarios para permitir que los electores emitan su voto durante el período establecido; · Almacenaje del equipo e insumos de votación; · Transporte de todos los insumos electorales a su destino final; · Reclutamiento y administración de los oficiales de votación; · Identificación de los sitios de votación y publicación de la lista pertinente; · Identificación y autentificación de los electores; · Registro de los votos emitidos; · Escrutinio de votos; · Publicación de los resultados electorales; · Estas etapas podrían usar ciertas tecnologías, como: · Sistemas de obtención para facilitar y controlar el equipo e insumos que se usarán para iniciar la votación; · Sistemas de inventarios para controlar el almacenaje del equipo e insumos de votación; · Sistemas logísticos para ayudar en la planeación para transportar todos los insumos electorales a su destino final; · Sistemas de base de datos para almacenar y administrar la información relativa a los oficiales electorales y a la lista de electores; · Sistemas de Información Geográfica (SIG) y bases de datos para facilitar la identificación de los sitios de votación y de sus listados; · Sistemas de votación para identificar y autentificar a los electores; · Sistemas de votación que usan escáner óptico o registros electrónicos para registrar y escrutar los votos; · Sistemas de comunicaciones para asistir a las redes telefónicas, fax, computadoras e impresoras.
Cuando se examina la tecnología que se puede usar para la logística electoral, resulta útil que se consideren las mencionadas, que incluso, ya podrían estar siendo utilizadas para otras tareas de la administración electoral. Debido a que en una computadora se pueden ejecutar varios sistemas de programación independientes, la mayoría de los sistemas pueden compartir el mismo equipo. Lo mismo aplica para los programas, ya que se pueden desarrollar aplicaciones distintas para ejecutar en el mismo. Por lo tanto: · Los programas de SIG y el equipo que se usa para la delimitación de distritos también se podría usar para identificar los sitios de votación y para imprimir sus listas, aunque estas dos aplicaciones se tendrían que ejecutar en programas distintos e independientes. · Los programas y el equipo para administrar bases de datos que se usan para almacenar la información de los electores y para producir las listas, también se podrían usar para administrar los recursos humanos. · Los programas de obtención para administrar los insumos de la logística electoral también se podrían usar para administrar todos los recursos del organismo electoral.
Por otro lado, las máquinas que se usan para votar, son demasiado específicas como para usarse en otras actividades, no obstante, se podría prever que el equipo se comparta entre los distritos e incluso entre países que tengan los mismos requerimientos de votación.
Tecnología para la votaciónEste tema da un panorama general de las tecnologías que se pueden usar para permitir que los electores ejerzan su derecho a votar. El principal objetivo de la votación es el de permitir que los electores ejerzan el derecho a expresar su opinión respecto a ciertas cuestiones, fragmentos de la legislación, iniciativas ciudadanas, enmiendas constitucionales, recordatorios y para que elijan a sus gobernantes y representantes políticos. Cada vez con mayor frecuencia, la tecnología se usa como una herramienta para ayudar a los electores para que emitan su voto. Para permitir que se ejerza este derecho, casi todos los sistemas electorales alrededor del mundo incluyen los siguientes pasos: · Identificación y autenticación de los electores; · Votación y registro de los votos emitidos; · Escrutinio de votos; · Publicación de los resultados electorales.
Tecnología para identificación y autenticación de los electores La identificación de los electores es necesaria en dos fases del proceso electoral: la primera es en el registro de electores para establecer el derecho a votar y después, durante la votación, para que los ciudadanos ejerzan su derecho a votar mediante revisiones para comprobar que la persona satisfaga todos los requerimientos para votar (autenticación). En la mayoría de los países, el proceso de autenticación y verificación de la identidad de los electores se realiza manualmente, sin embargo, algunos países han instalado y otros han experimentado con el uso de métodos automáticos y semiautomáticos para verificar la identidad de los electores y su derecho a votar. Esto supone la existencia de un registro de electores electrónico, De hecho, las tecnologías que se usan para identificar a los electores en el período de votación dependen de las que se instalaron para el registro. Las tecnologías más recientes para identificar a los electores requieren de información digitalizada sobre los electores y podrían incluir el uso de: · Tarjetas inteligentes para registrar la información personal y sus datos biométricos; · Sistemas para administrar las bases de datos cuando a información se almacene y administre digitalmente; · Información biométrica, como huellas digitales.
Tarjetas inteligentes La tecnología de tarjetas inteligentes permite que la información digital que está almacenada, se pueda actualizar y que se pueda acceder a ella con aparatos de lectura poco costosos, que podrían o no vincularse a una red de computadoras. La tarjeta en sí, está hecha de plástico de una forma similar a las tarjetas de crédito y contiene un pequeño chip, que es en donde se encuentra la memoria y algunas veces un microprocesador. La tarjeta inteligente se conecta al aparato lector mediante contactos de oro. La tarjeta es capaz de almacenar más información que las cintas magnéticas, por eso, se puede almacenar en ella información importante sobre el elector, datos biométricos, y también puede almacenar información temporal, por ejemplo, como la mesa de votación en donde el elector tiene que votar. La información se puede asegurar mediante técnicas de codificación, y si incluye un pequeño procesador, la tarjeta se puede programar para distintas aplicaciones. Sistemas para administrar las bases de datos Esta tecnología permite que la información sobre los electores se registre, almacene y administre. Reconocimiento de huellas digitales Aunque esta tecnología no es nueva, los métodos electrónicos para registrar y reconocer una huella digital avanzaron sustancialmente durante la última década del siglo XX. En la actualidad, la identificación se puede realizar en unos cuantos segundos con un grado de precisión aceptable. Como resultado, el uso de Sistemas Automatizados para Identificación de Huellas Digitales (SAIHD), que registran, almacenan, buscan, relacionan e identifican las huellas digitales, se está extendiendo enormemente. Los SAIHD se pueden conjugar con otras aplicaciones para trabajar de manera conjunta y suministrar sistemas globales para identificar huellas digitales y palmas de la mano. Tecnologías para votar y registrar los votos emitidos Una vez que se establece que el elector tiene derecho a votar, la persona procede a hacerlo. Cualquier procedimiento para votar que sea creíble y confiable, debería garantizar el anonimato del elector traduciéndolo en un voto secreto y en la libertad de elegir sin presiones. Los votos se tienen que registrar correctamente para que se escruten sin modificaciones. A lo largo del tiempo, se han usado distintas tecnologías para asegurar que los votos se registren correctamente y que después, puedan escrutarse de forma precisa. Los sistemas manuales que usaban piedras, canicas y papeletas, derivaron en máquinas de votación y perforadoras de tarjetas que permiten un escrutinio más rápido. En nuestros días, las máquinas de votación electrónicas y el internet prometen votaciones más precisas y convenientes.
Probablemente, la confianza de los electores en los métodos de votación es la cuestión más importante que se debería considerar cuando se elige un sistema de votación. En algunos países, las papeletas son el método más confiable, mientras que otros, prefieren las máquinas mecánicas o electrónicas. Aunque la mayoría de los países desconfían de la votación por internet, otros la están adoptando rápidamente.
Algunos países, especialmente los conocidos como “democracias viejas” que tienen votaciones no obligatorias, han presentado un declive en la participación de los electores, por ello, están experimentando con el uso de máquinas de votación y permitiendo que los electores voten por Internet durante períodos de tiempo extensos.
En los Estados Unidos, las máquinas de votación mecánicas y los sistemas para perforación de tarjetas que eran ampliamente usados en el país para registrar los votos, están siendo reemplazados por aparatos de escáner óptico y dispositivos para Registro Electrónico Directo (RED).
Tecnología para escrutinio de votos
A lo largo de los años, siempre ha existido presión por obtener los resultados electorales, o al menos los provisionales, dentro de las horas que siguen al cierre oficial de la votación. Esto ha derivado en esfuerzos por mejorar la eficiencia y capacidad de los sistemas de votación, para entregar los resultados electorales en el menor tiempo posible, al tiempo que se garantiza la secrecía del voto y la precisión del escrutinio.
Muchas personas alrededor del mundo consideran que las papeletas impresas (algunas en Braile para los invidentes), continúan siendo la forma más precisa para votar y la más confiable para el escrutinio. Otros creen que el uso de tecnología protege contra el fraude y que proporciona mayor precisión y confiabilidad. En un esfuerzo por responder a las presiones de entregar los resultados electorales en un período de tiempo corto, parece que los organismos electorales alrededor del mundo están siguiendo la tendencia tecnológica.
Las tecnologías que se usan para la votación y para el escrutinio de votos están muy relacionadas, porque además de registrar el voto de las personas, generalmente cuentan con mecanismos ya sean electrónicos o mecánicos que escrutan los votos que se emitieron en la máquina.
El problema más serio por usar máquinas de votación, es que el escrutinio de votos carece de un registro en papel con el que se pueda realizar un escrutinio confiable en caso de que la máquina falle, de que se tengan sospechas de fraude en el escrutinio, o para cualquier otra situación. Muchos de los vendedores de sistemas de votación a lo largo del mundo, están tratando de resolver este problema mediante cierto tipo de registros en papel, o con otros mecanismos de rastreo que permitan recuentos y para que los grupos de interés puedan realizar auditorías sobre el registro y escrutinio durante o después de la votación.
Tecnología para tabular los votos Mientras que el escrutinio de votos se puede realizar manualmente en los niveles más bajos, generalmente, la tabulación se realiza mediante una computadora o red que puede usar programas básicos como las hojas de cálculo, aunque en otras ocasiones se usan sistemas para administrar bases de datos o programas personalizados.
Los programas para escrutar los votos deberían ser analizados cuidadosamente por expertos, para garantizar que no se introduzcan programas que puedan ocasionar fraudes, mediante el desvío de votos hacia un candidato. Los programas que tienen pocas líneas de códigos son menos propensos a recibir códigos viciados que los más complejos, ya que en estos resulta más sencillo ocultarlos.
Otra cuestión son los errores que se comenten al ingresar la información, ya que podría afectar los resultados electorales. Existe la necesidad de contar con un mecanismo para que ayude a revisar el ingreso erróneo de datos. Generalmente, dos personas se encargan de ingresar la misma información en las redes de cómputo y después, las dos versiones se comparan; si no concuerdan, la información es rechazada; después, el error se verifica con los valores originales y se vuelve a ingresar.
Este es un proceso tedioso que se puede facilitar si el voto se registra de una forma que se pueda escrutar automáticamente. Que es el caso de las máquinas de votación.
Existen varias formas para que los votos sean escrutados por una máquina de votación más allá de la tabulación, que puede ser realizado en un centro regional o local, por las autoridades regionales o nacionales. En algunos países, conectan las máquinas de votación a un sistema de cómputo mediante una red local, regional o nacional que sea segura, en donde todos los votos son tabulados automáticamente para todos los niveles.
Sistemas de votación mecánicaLa tecnología de máquinas de votación
Los sistemas de votación mecánicos se pueden desarrollar de varias formas. En la antigua Grecia estos incluían el uso de piedras y en Gambia el uso de canicas. Otro ejemplo son las máquinas de votación mecánicas que alguna vez se usaron en Estados Unidos de forma extensiva y en menor medida en otros países –que ahora se consideran como tecnología arcaica-.
Cuando aparecieron por primera vez, las máquinas de votación mecánica dieron como resultado escrutinios relativamente más rápidos y precisos.
Sistemas de votación y tabulación mecánica
Las máquinas de votación con palancas se usaron por primera vez en 1982, para las elecciones de Lockport, Nueva York y en ese tiempo eran conocidas como “cabina automática de Myer”. Para la década de 1960 ya eran usadas por más de la mitad de la población de Estados Unidos. En 1966 fueron utilizadas por el 20.7% de los electores para la elección presidencial.
Estas máquinas de votación ya no se fabrican y por lo mismo, se están dejando de usar. A finales del año 2006 se prevé que estas máquinas dejarán de usarse en Estados Unidos.
En una máquina de votación con palancas, el nombre de cada candidato u opción se asigna a una palanca con un recuadro que señala las opciones en la parte de enfrente. Un juego de estampas impresas señala la opción de cada palanca para que cada elector elija al candidato y realice su elección. Las palancas se encuentran en posición horizontal cuando no han votado.
Cuando el elector entra al compartimiento de votación, jala una palanca que activa la máquina y cierra la cortina de privacidad. Después, el elector baja la palanca que tiene su elección. Las máquinas están diseñadas para evitar que el elector elija más opciones de las que están permitidas. Cuando el elector termina de votar y abandona el compartimiento abriendo la cortina con la manija, las palancas regresan automáticamente a su posición original para el siguiente elector.
Una vez que termina la votación y las palancas se regresan a la posición cero, una rueda de conteo que está dentro de la máquina gira un décimo de rotación que corresponde a un voto. Esta rueda también tiene conteos de “diez” y de “cientos” que permiten que se cuenten más de mil votos. Antes de que las máquinas se envíen a los sitios de votación se debería revisar que sus contadores se encuentren en cero, cuestión que podrían realizar los inspectores y oficiales electorales.
Al cierre del período de votación, si todas las conexiones mecánicas resultaron completamente operativas, la posición de cada contador indica el número de votos que se emitieron en la palanca que dirige y los contadores deberían permanecer cerrados hasta que se publiquen los resultados finales de la elección o hasta el período que indique el código electoral. Los oficiales y algunas veces los inspectores electorales toman notas sobre la situación de los contadores y comunican los resultados a las autoridades locales que se encargan de tabular los votos. En general, también se permite que los representantes de partido y los observadores electorales tomen notas sobre los votos contados por las máquinas.
Sistemas de votación electrónicos
Tipos de sistemas para la votación electrónica
La votación electrónica o e-voting es una forma en que las personas pueden votar electrónicamente. Existen distintos tipos de sistemas para la votación electrónica que se usan en varios países del mundo. La mayoría de estos sistemas adaptan las tecnologías vigentes o desarrollan unas nueva para aplicarlas en las elecciones. Los principales tipos de sistemas para la votación electrónica incluyen: · Tarjetas para perforar y sistemas de tabulación. · Sistemas de escáner óptico. · Sistemas de Registro Electrónico Directo (RED). · Internet.
Los sistemas de votación electrónica se han usado desde la década de 1960, cuando salieron al mercado los sistemas perforadores de tarjetas, seguidos mucho más tarde por los sistemas de escáner óptico, los RED e Internet. Las máquinas de votación electrónica son usadas a gran escala por Bélgica, Brasil, India, Venezuela y los Estados Unidos, entre otros países. Aunque existe una tendencia por la adopción de esta tecnología, todavía existen muchos países que prefieren marcar y escrutar manualmente las papeletas. Aunque no se discute la eficiencia que tienen estos sistemas electrónicos, han presentado diferentes grados de problemas para la seguridad, así como percepciones de que no son confiables y que pueden provocar errores importantes durante el escrutinio. Sin embargo, una de sus principales ventajas es que facilitan el acceso a las personas que tienen alguna discapacidad.
Tarjetas para perforar
Votación mediante perforación de tarjetas/ sistemas de tabulación En los sistemas de perforación de tarjetas, los electores hacen hoyos en las tarjetas con ayuda de un aparato especial, para indicar el candidato a quien otorgan su voto. Después de votar, el elector introduce la tarjeta en una computadora que tiene un mecanismo de tabulación, o también puede introducir la tarjeta en una urna, que posteriormente se traslada a instalaciones centrales para tabular su contenido. Las dos clases de tarjetas para perforar que se usan en los Estados Unidos son la “votomatic” y la “datavote”. En la tarjeta votomatic, el lugar en donde se deben realizar los hoyos están marcados con números. El número de hoyo es el único tipo de información que se imprime en la tarjeta. La lista de los candidatos y las instrucciones para perforar se imprimen en un libro por separado. En la tarjeta datavote, el nombre del candidato se imprime en la papeleta junto al lugar en donde se debe hacer la perforación. Las tarjetas perforables y las computadoras para escrutarlas, se usaron por primera vez en los Estados Unidos en 1964, para las elecciones presidenciales primarias que se realizaron en dos condados del Estado de Georgia. Aunque muchos de los sistemas para perforar tarjetas que se usan en los Estados Unidos están siendo reemplazados por tecnologías más avanzadas, muchos electores continúan utilizándolos. Los sistemas para perforar tarjetas fueron usados por el 37.3% de los electores de Estados Unidos para la elección presidencial de 1996.
Sistemas de escáner ópticoBreve descripción sobre los sistemas de votación de escáner óptico Los aparatos de escáner óptico combinan equipo y programas de cómputo especializados. Los equipos capturan las imágenes y los programas las transforman en información que la computadora puede procesar.
Los electores que usan papeletas son legibles con máquinas, reciben tarjetas que tienen los nombres de los candidatos impresos en ellas. Junto a cada nombre de candidato se imprime un símbolo, como un rectángulo, círculo o una flecha incompleta. El elector indica su elección al llenar el rectángulo o círculo o completando la flecha.
Después de votar, el elector puede introducir la tarjeta directamente en un aparato que se encarga de tabular los resultados en el sitio de votación, o meterla en una urna que después se traslada a un lugar central para tabularlas. El aparato de tabulación identifica las marcas que realizaron los electores en las tarjetas y registra los votos como corresponde. Los votos individuales se registran en una base de datos que los junta para dar los resultados totales.
Los sistemas de marcas sensibles fueron usados por el 24.6% de los electores registrados en Estados Unidos durante las elecciones presidenciales de 1996. Conforme los sistemas de palancas y tarjetas perforables se vuelven obsoletos, el uso de las marcas sensibles se ha ido extendiendo.
Existen cuatro tipos principales de tecnologías de escáner óptico: · Lector de Marcas Óptico (LMO); · Reconocimiento Óptico de Caracteres (ROC); · Reconocimiento Inteligente de Caracteres (RIC); · Tecnología de Representación Óptica
Sistemas de escáner con Lector de Marcas Óptico (LMO) La mayoría de los sistemas de votación que tienen un escáner utilizan la tecnología LMO.
La tecnología LMO ha sido usada ampliamente desde la década de 1970 para diversos propósitos que incluyen a las pruebas escolares y universitarias, censos, encuestas y loterías, así como para la votación. También es usada por los lectores de códigos de barras que tienen un uso generalizado en tiendas departamentales, librerías y escuelas.
La tecnología de LMO incluye un escáner que puede leer cierto tipo de marcas que se encuentran ubicadas en ciertos lugares de una página. El programa de cómputo que usan los escáner de LMO está programado para reconocer el significado de las distintas marcas y para convertir las imágenes escaneadas en información que se puede leer en la computadora.
Los sistemas de LMO resultan adecuados para los sistemas electorales de listas y de mayoría absoluta, en donde se pide a las personas que realicen elecciones simples al momento de votar, ya que se pueden representar fácilmente con una marca. En los sistemas electorales que son más complejos, como los sistemas de votación alternativa y los votos provisionales o sujetos a validación resulta más difícil que se pueda aplicar la tecnología de LMO, ya que los electores tienen que enlistar a los candidatos según el orden de sus preferencias. Como consecuencia, la tecnología de escáner no ha tenido un uso generalizado para escrutar este tipo de votos. No obstante, la creciente precisión que están adquiriendo los sistemas de Reconocimiento Inteligente de Caracteres (RIC) podría convertirlos en una tecnología viable para este tipo de votos en los años venideros.
Además de los sistemas de votación, los LMO tienen otras posibles aplicaciones. Por ejemplo, en Australia se usan para escanear las listas electorales que se marcan en los sitios de votación para indicar que elector ya emitió su voto. Esto permite que las autoridades electorales de Australia automaticen el sistema de votación obligatoria y que puedan identificar cualquier caso de votación múltiple.
Los sistemas de código de barras también son muy usados para aplicaciones de correo. Muchas autoridades postales colocan códigos de barras en las cartas para automatizar el proceso de entrega. Algunos países tienen sistemas de correo que permiten que los usuarios impriman en las cartas códigos de barras con sus direcciones evitando que las autoridades del correo lo realicen, tarea que les permite obtener descuentos.
Las autoridades electorales también están haciendo uso de los códigos de barras para su correo. Los códigos de barras pueden identificar el nombre y la dirección del elector, por lo que las autoridades electorales los pueden usar para procesa el correo cuando se regresa. Esto resulta especialmente útil para el voto postal porque se pueden registrar automáticamente los nombres de los electores. Los códigos de barras también se pueden usar para actualizar las listas de electores cuando el correo que se envía es regresado con la leyenda “no se conoce en esta dirección”.
La tecnología de LMO es muy útil y eficiente para recopilar información predeterminada. Sin embargo, esta tecnología no resulta efectiva para procesar información compleja, variable o muy extensa. Para estos efectos resultan más adecuados los sistemas de Reconocimiento Óptico de Caracteres (ROC) y de Reconocimiento Inteligente de Caracteres (RIC).
Sistemas de escáner con Reconocimiento Óptico de Caracteres (ROC)
Los sistemas de escáner con ROC toman las imágenes escaneadas y utilizan un programa de cómputo para reconocer las formas de los caracteres impresos o escritos a mano, como números y letras, para almacenarlos como información que se puede leer en la computadora. Los ROC se utilizan para convertir el texto impreso en información que se puede leer y manipular con computadoras.
Las capacidades de esta tecnología le abren diversas aplicaciones en el campo electoral. Por ejemplo, a principios de la década de 1980, la Comisión Electoral de Australia produjo una serie de manuales de procedimiento de un tiraje muy extenso. Unos años después, cuando se querían revisar los manuales, los archivos de cómputo originales que los contenían no pudieron abrirse con los nuevos programas que adquirió la Comisión. En lugar de volver a teclear todo, se usaron programas de ROC para transformar los manuales impresos en archivos de computadora que se pudieran revisar y editar.
Otro uso que se le puede dar a la tecnología de ROC es el de capturar la información que está impresa en los formatos. En lugar de capturar la información de los formatos manualmente, se pueden usar los sistemas de ROC para convertirla automáticamente en formatos que se pueden leer y manipular con computadoras.
El reconocimiento óptico de caracteres trabaja mediante una habilitación de los programas de escáner para que reconozcan formas definidas como números y letras. Las distintas fuentes difieren en la forma, por ello, los sistemas con ROC tienen que entrenarse para que puedan reconocer los números y letras en los distintos formatos. Gracias a la regularidad que tienen las fuentes impresas, este proceso es relativamente sencillo. Los sistemas con ROC también se puede habilitar para que reconozcan la escritura a mano. No obstante, dada la infinita variedad de escrituras a mano que se tienen, esta es una tarea mucho más difícil.
Los primeros sistemas de ROC tenían una tasa de error relativamente alta cuando transformaban el texto impreso en información legible con computadora, especialmente con los textos escritos a mano. Por eso requerían la intervención humana para leer y corregir la información que se transformaba. Como los equipos y programas con escáner óptico tuvieron avances importantes hacia finales de la década de 1990, la tasa de error diminuyó. No obstante, la siguiente generación de sistemas de escaneo, los de Reconocimiento Inteligente de Caracteres (RIC) fueron aún más lejos al incrementar la tasa de precisión del escaneo.
Sistemas de escáner con Reconocimiento Inteligente de Caracteres (RIC)
Los sistemas con RIC van un paso más lejos que los ROC porque incorporan el uso de programas de cómputo que pueden aplicar pruebas lógicas a los caracteres que se escanean, para convertirlos de manera más confiable en información legible por computadora. Los sistemas con RIC aplican reglas ortográficas, de gramática y de contexto al texto que se escanea para realizar evaluaciones inteligentes que permitan corregir e interpretar la información. Estas herramientas permiten que se elaboren conversiones más precisas del texto que se escanea que las elaboradas por los sistemas ROC, especialmente en las versiones escritas a mano.
Los programas de RIC necesitan computadoras rápidas y poderosas para que se puedan ejecutar de forma eficiente. Los sistemas RIC estuvieron disponibles entre mediados y finales de la década de 1990, cuando se desarrollaron productos de cómputo más baratos y poderosos.
Conforme los sistemas con RIC se vuelvan más confiables su aplicación en el campo electoral aumentará. Resultan especialmente útiles para capturar la información contenida en formatos. Los sistemas con RIC también están siendo examinados para determinar su idoneidad para capturar números escritos a mano, que se usan en las papeletas de los sistemas electorales más complejos, como la votación alternativa y los sistemas con voto único transferible. Hasta la fecha, los sistemas automáticos para capturar información no han sido utilizados para este tipo de sistemas electorales debido a la complejidad de la tarea.
Tecnología de representación óptica
Además de capturar imágenes para convertirlas en información, los escáneres también pueden capturar imágenes para almacenarlas en la computadora. Las fotografías, dibujos e imágenes de texto se pueden almacenar en formatos legibles con computadora para reutilizarlos cuando se requiera.
Las imágenes computarizadas tienen muchas aplicaciones electorales. Las imágenes se pueden incluir en sitios de red y en publicaciones impresas. Se puede colocar fotografías del personal electoral en la página de Internet de la autoridad electoral y en sus reportes anuales. En los sitios de Internet también se podrían incluir fotografías de los sitios de votación que incluyan manuales con las instrucciones. A su vez, se pueden escanear como imágenes los formatos llenados correctamente para después imprimirlos en los manuales de capacitación.
Los formatos hechos en papel también se pueden guardar en formato electrónico. Las copias de las imágenes se pueden bajar mediante una red de cómputo sin que exista la necesidad de acceder a las copias originales en papel. La Comisión Electoral de Australia se encuentra escaneando todos los formatos del registro de sus electores, para colocarlos en una red de cómputo que será accesible para cualquiera de sus oficiales en la nación. Este sistema se usará para verificar las firmas o cualquier otro detalle que esté incluido en los formatos electrónicos.
Los logotipos corporativos también se pueden almacenar como imágenes electrónicas para imprimirlos en todas las publicaciones. Cuando una organización utiliza por una ocasión los métodos de impresión en papel para producir su logotipo, lo puede volver a imprimir después si usa una impresora a color y una imagen digitalizada.
La tecnología de representación óptica también se puede usar para verificar la identidad de los individuos. Las fotografías se puede digitalizar para colocarlas en las credenciales de identidad. También se pueden digitalizar imágenes de las huellas digitales o de rasgos faciales para almacenarlos en tarjetas inteligentes. Después, se pueden usar programas de cómputo con sistemas de identificación para comparar la imagen de la persona que presenta la tarjeta inteligente, con la imagen que se encuentra almacenada en ella para ver si es la misma.
Registro Electrónico Directo (RED)La creciente sofisticación que ha adquirido la tecnología de cómputo desde finales de la década de 1990, desembocó en el desarrollo de los sistemas de votación más recientes: los sistemas de Registro Electrónico Directo (RED).
El uso de los sistemas RED se está expandiendo, y en países como Bélgica, Brasil, India y Venezuela, casi todos los electores si no es que todos utilizan un aparato de RED para votar, mientras que en los Estados Unidos y en otros países el porcentaje de electores que lo usan va en aumento.
Cuando los electores usan los sistemas RED, tienen que marcar sus votos directamente en un aparato electrónico mediante una pantalla táctil, botones para presionar o un instrumento similar. Cuando se permite escribir en las papeletas, algunas veces se suministra un tablero para que los electores puedan escribir en ellas.
Con los sistemas RED ya no hay necesidad de producir papeletas en papel. La información sobre la votación se almacena mediante el aparato electrónico en el disco duro de la computadora, en un disquete, disco compacto o tarjeta inteligente. Para efectos de respaldo y de revisión, algunos sistemas copian la información en más de un medio de almacenaje. Por ejemplo, en Bélgica la información se almacena en el disco duro y en la tarjeta inteligente que se entrega al elector. Después de votar, el elector coloca la tarjeta en una urna. La tarjeta inteligente se puede usar como respaldo en caso de que el disco duro falle, o como un medio para auditar la información que se encuentra en él.
Cuando la votación cierra, la información de todos los sitios de votación se recopila en una computadora central que se encarga de calcular los resultados. La información se puede trasmitir a la computadora central con aparatos portátiles como disquetes, o mediante una red de computadoras.
Desde la década de 1990, el teléfono también se ha usado como una tipo de sistema de votación RED. Los electores pueden registrar los votos directamente en sistemas de cómputo mediante los teclados de sus teléfonos y siguiendo una serie de instrucciones pregrabadas, e identificarse con Números de Identificación Personal (NIP).
La introducción de la votación mediante los sistemas RED, como por Internet y teléfono, para dar una opción a los lugares que se encuentran lejos de los sitios de votación, hace que surja la cuestión de identificar al elector, de una forma que satisfaga los estándares de seguridad que se necesitan para garantizar que la persona efectivamente sea el elector, que no pueda votar más de una vez y que su voto sea secreto.
Votación por InternetLa votación por Internet está sujeta a riesgos para la seguridad e integridad similares a los que enfrentan las máquinas de votación por RED, acrecentados por riesgos similares a los que tienen la votación postal u otras formas de votación remota, y aún más, implica riesgos inextricables por el uso de computadoras poco seguras que se usan en casa y por el Internet público.
La explosión que tuvo la Internet y la telaraña mundial a finales de la década de 1990, ocasionó que muchos individuos fuera y dentro del campo de la administración electoral, especularan sobre la posibilidad de usar este nuevo recurso público para mejorar la eficiencia, efectividad y legitimidad de las elecciones democráticas. Siguiendo esta discusión, se desarrollaron muchos estudios y experimentos en distintas jurisdicciones que obtuvieron resultados mixtos. El consenso generalizado que se obtuvo de estos estudios es que la votación por Internet implica varios riegos que deberían resolverse antes de que su uso se pueda extender.
¿Porqué considerar la votación por Internet?
La ventaja más evidente de la votación por Internet es la comodidad que implica para el elector. Independientemente de qué tan bien estén diseñados y distribuidos los sitios de votación, nunca habrá un lugar más conveniente para votar que la comodidad del hogar. Al hacer que la participación electoral sea tan fácil como ingresar a un sitio de Internet, revisar unos cuantos recuadros de un formato y oprimir en el botón de “votar”, es más probable que la participación de los electores y por lo tanto, la legitimidad de los resultados mejoren considerablemente. También podría contribuir a ahorrar dinero porque se evita el despliegue y la operación de los sitios de votación, siempre y cuando la votación por Internet sea generalizada. Además, el escrutinio y la tabulación de los votos electrónicos es mucho más rápida y sencilla que cuando se cuentan las papeletas impresas en papel, o incluso que cuando se usan los escáner ópticos y las papeletas perforables, cuestión a su vez contribuye a ahorrar.
Se pueden distinguir tres métodos distintos de votación por Internet:
1. Votación por Internet en el sitio de votación- en donde los electores emiten sus votos por Internet usando máquinas que se encuentran en el sitio de votación, tanto el equipo como los programas están controlados por los oficiales electorales, y la autenticación de los electores se realiza con los medios habituales. 2. Votación por Internet en quioscos- en donde los electores emiten sus votos mediante máquinas para clientes que están distribuidas en lugares públicos (centros comerciales, etc.); tanto el equipo como los programas están vigilados por los oficiales electorales, pero la autenticación no se encuentra bajo su control. 3. Votación remota mediante Internet- en donde ni las máquinas ni el entorno físico están bajo el control de los oficiales electorales. Aunque los dos primeros métodos son más seguros, también presentan pocas ventajas sobre los métodos de votación tradicionales. El “encanto” de la votación por Internet solo se cumple por completo en los sistemas en donde los usuarios se pueden autenticar y emitir su voto en el lugar que más les convenga, en su casa, lugar de trabajo, o terminales públicas con Internet. Desafortunadamente, este es el método que presenta los riesgos más serios e incorregibles.
Repercusiones a la seguridad por el uso de la votación remota mediante Internet
Los posibles beneficios que se podrían obtener con la votación por Internet deberían contrastarse con los riesgos que implica. Como se ha enfatizado en diversas ocasiones, todas las elecciones sin importar los medios con que se conduzcan, deberían cumplir íntegramente con los mismos principios de secrecía, anonimato, justicia, precisión y transparencia.
Todos los sistemas de votación, ya sea que usen papel y lápiz, tarjetas perforables, pantallas táctiles (RED), o cualquier otro método, deberían garantizar que los electores se puedan identificar acertadamente y que sus votos se escruten de forma precisa. En la mayoría de los casos esto se puede cumplir cuando se evita que existan medios para asociar los votos con las personas que los emitieron. También resulta esencial que la ciudadanía tenga confianza en los resultados; en otras palabras, que el sistema escogido no solo cumpla con los requisitos básicos, sino que también lo haga de una forma que sea clara y entendible para todos los participantes. Todos los métodos de votación deberían ser tan secretos, anónimos, justos, acertados y transparentes como los que utilizan lápiz y papel:
“Es más, si los empleados perfectos se encargan de conducir las elecciones utilizando papeletas impresas, este será el mejor modelo que se tenga para realizar una elección pública. Por ejemplo, dicha elección sería: anónima (evitando conspiraciones y coerción), secreta (todos los votos emitidos se desconocen hasta que termina la elección), correcta (si se cuentan todos los votos), honesta (ningún elector puede votar dos veces o modificar el voto de otros), y algunas veces completa (todos tienen que votar o justificar su ausencia). En dicho sistemas, aunque conozcamos al elector (durante el registro) no se puede saber cómo voto y si se conoce el voto (durante el conteo) no se sabe a quién pertenece. Después de una elección, se conoce públicamente a los electores y a los votos –pero su conexión es improbable y desconocida.”
SafeVote Inc., Requerimentos de los sistemas de votación, The Bell, febrero de 2001.
Todos los sistemas de votación que solamente sean electrónicos deberían considerar la necesidad de salvaguardar la precisión del escrutinio de votos, a pesar de la falta de representación física del voto. Además de estas preocupaciones, la votación por Internet está sujeta a otros riesgos por la inseguridad inherente que tienen las máquinas de los usuarios y de la conexión de red que se usa para contactar al servidor o tabulador central.
En la actualidad, cerca del 90% de las computadoras en los hogares utilizan un sistema operativo de Microsoft Windows. Este sistema operativo no fue concebido para lidiar con aplicaciones muy delicadas o criticas, su objetivo principal es el de ser lo más fácil de operar que se pueda para los usuarios novatos o casuales. Por eso, no se han realizado esfuerzos de proteger al sistema operativo para evitar que aplicaciones maliciosas ejecuten acciones indeseadas, o que realicen cambios en la operación y en la configuración de la computadora. Este contexto de inseguridad, junto con la expansión en el despliegue de “lenguajes macro” para las aplicaciones como Word u Outlook, ha contribuido a suministrar un campo fértil para las distintas formas de virus computacionales como “gusanos”, “espías” o “caballos de Troya”. A pesar del uso tan extenso que tienen los corta fuegos y los programas de antivirus, se ha estimado que el 20% de todas las computadoras personales están infectadas con algún tipo de “malware”. En otras palabras, actualmente no hay forma de que los diseñadores de los sistemas de votación por internet puedan garantizar que las computadoras de los electores no peligren, de tal manera que puedan poner en duda la confiabilidad del proceso.
Asegurar la conexión entre las computadoras de los electores y el servidor central también resulta problemático, pero por lo menos en esta área, el uso correcto de la codificación de las llaves públicas concede cierto grado de confianza en la integridad de este canal de comunicación. Específicamente, los protocolos de CES (Capas con Enchufes de Seguridad) y CST (Capa de Seguridad para el Transporte) que usan los buscadores y servidores para crear canales seguros para el comercio electrónico y para la banca por internet, fueron diseñados para prevenir el ataque de los “hombres de en medio” que interceptan las transmisiones que tienen dos puntos finales que se comunican con otro. Los CES utilizan llaves codificadas que son revisadas por un “certificado de autorización” confiable, para evitar que los atacantes modifiquen el contenido de la comunicación sin revelar el suceso del ataque. Lamentablemente, aunque la tecnología se use de forma correcta, continúa siendo vulnerable a otros tipos de ataques que se pueden caracterizar por “denegar el acceso” o “burlas”. Un ataque con denegación del servicio sucede cuando el atacante aunque no puede alterar o interferir en la sustancia de una comunicación, sí es capaz de evitar que se lleve a cabo, generalmente sobrecargando uno de los puntos finales. Los ataques de burla ocurren cuando las partes que se comunican son engañadas para que abran una conexión segura a un sitio que está controlado por el atacante. Los ataques de burla que se conocen popularmente como “phishing” se han vuelto muy comunes en años recientes, generalmente incluyen un correo electrónico que contiene un vínculo para un sitio que fue creado para imitar perfectamente a otro sitio (por ejemplo, el de una institución financiera), y van acompañados de solicitudes urgentes para volver a ingresar información personal delicada (números de la tarjeta de crédito, contraseñas, etc.). Esto se relaciona con otra forma de ataque más generalizada que se conoce como “ingeniería social”; que consiste en eludir las medidas de seguridad técnicas dirigiéndose a los usuarios del sistemas, quines con frecuencia tienen poco entendimiento de las ellas.
A pesar de la difusión que ha tenido el despliegue y utilización de internet para las transacciones bancarias y otras igualmente delicadas, resulta importante enfatizar que garantizar la seguridad de la votación por internet es un problema sumamente difícil por dos razones fundamentales. En primer lugar, a diferencia de las transacciones financieras, en la mayoría de las jurisdicciones se desconoce la relación entre el elector y su voto; por lo tanto, el mantenimiento de un registro y la capacidad de realizar auditorías que se pueden aplicar en el mundo financiero no resultan factibles para los sistemas de votación en línea. En segundo lugar, el descubrimiento de anomalías o errores durante la transmisión o registro de los votos no necesariamente implica la corrección de los resultados. En el mejor de los casos, dicho descubrimiento podría generar que se invaliden los votos afectados; en el peor, podría provocar que se invalide la elección. Resulta casi innecesario decir que dicho resultado tendría efectos desastrosos en términos de la confianza pública en la legitimidad de todo el proceso.
Instauración de la votación por internet en la vida real
Tal vez el Estado de Geneva en Suiza es la primera circunscripción del mundo en establecer la votación por internet de forma extendida. Desde principios del 2003 los ciudadanos de Geneva han tenido la opción de emitir sus votos en línea. Los motivos detrás de esta decisión, así como las estrategias para obviar las amenazas a la seguridad que se mencionaron con anterioridad, se deben en parte a las particularidades que tiene Geneva, cuestión que reduce su aplicabilidad para otras circunscripciones. Geneva se diferencia de otras localidades porque pide a sus ciudadanos que voten con frecuencia, generalmente de 4 a 6 veces por año en lugar de una vez cada 2 o más años, ya que tiene un sistema de “democracia directa” en donde cualquier voto del parlamento está sujeto a ratificación o rechazo por parte de la ciudadanía. Como consecuencia de esto, las autoridades electorales de Geneva están bajo mayor presión que sus contrapartes en cualquier otro lugar del mundo, por lo que tienen la necesidad de que el proceso de votación sea tan simple y conveniente como sea posible. Como respuesta a esta presión, en 1995 los oficiales electorales de Geneva instrumentaron un sistema de votación remota por vía postal que rápidamente se convirtió en el método más popular de votación, y que además incrementó la participación de los electores en un 20%. Aceptar la viabilidad de la votación postal tiene el efecto de “bajar la guardia” en términos de las cuestiones de seguridad y aceptación pública que enfrentan otros métodos de votación remota; cualquier sistema nuevo solo tiene la necesidad de alcanzar el mismo nivel de seguridad y aceptación que la votación postal. Por ejemplo, los electores con registro de Geneva ya recibían las credenciales para votar mediante el correo, las cuales incluían información que les permitía regresar su voto por el mismo medio. La votación por internet se concibió como una extensión de este servicio que ya estaba bien establecido; por lo tanto, los diseñadores del sistema no atendieron los problemas potenciales como la compra de votos o la coerción, con medidas técnicas, en lugar de ello, para ofrecer protección contra esta posibilidad, solo dependen de la normatividad sociocultural y de los mecanismos legales. Otro experimento importante sobre la votación por internet que obtuvo un resultado un tanto negativo, fue conducido por el ejército de los Estados Unidos para ofrecerlo al personal militar que estaba en servicio fuera de su país. El proyecto piloto se condujo durante la elección general de noviembre del 2000, en donde a pesar de los $6.2 millones de dólares que costó, solamente participaron 84 militares, además, se consideró que el proyecto falló al tratar de atender las cuestiones de seguridad básicas. A pesar de los resultados, el proyecto se desarrollo por completo bajo la administración del Programa de Asistencia para Elecciones Federales (PAEF), y recibió el nombre de Experimento para el Registro y Votación Electrónica Segura (ERVES), el que se instrumentó de forma generalizada en las elecciones generales de noviembre del 2004. Antes de este despliegue, un grupo de expertos en seguridad para las computadoras desarrolló un estudio detallado del sistema, en donde concluyeron que: “La barrera real para tener éxito no es la falta de visión, habilidad, recursos o dedicación; es el hecho de que, debido a la tecnología de seguridad que existe para internet y para las computadoras personales, y por el objetivo de asegurar todos los sistemas de votación remota electrónicos, la PAEF se comprometió a desarrollar una tarea esencialmente imposible de cumplir. No existe un medio efectivo para instaurar dicho sistema de votación sin que se presente un cambio radical en la arquitectura global de internet y en las computadoras personales, o que se de un gran avance en materia de seguridad. Por lo tanto, el proyecto ERVES está lejos de ser apto para nuestro tiempo y debería reconsiderarse hasta que se presenten mejoras en la infraestructura de seguridad.” Un análisis de la seguridad del Experimento para el Registro y Votación Electrónica Segura (ERVES).
Como secuela de este reporte, el Secretario de Defensa de los Estados Unidos Paul Wolfowitz anunció la cancelación del proyecto en febrero de 2004, citando como razón primordial las cuestiones de seguridad que permanecieron sin resolver.
Conclusiones Aunque es probable o casi inevitable que la votación por internet se generalice, las razones citadas dejan en claro que los diseñadores e instrumentadotes de los sistemas de votación por internet enfrentan grandes dificultades que deben superar antes de que se pueda generalizar. Las consideraciones más importantes son el grado en que los elementos cruciales del esquema para la votación por internet están fuera del control de las autoridades electorales, con el resultado de que será difícil que se tenga cierto grado de confianza en dichos sistemas, a menos que la arquitectura de internet y de las computadoras personales evolucione a un nivel superior del que se tiene actualmente. El Dr. David Jefferson de los Laboratorios Nacionales Lawrence Livermore en Berkeley California, que es uno de los autores del reporte sobre ERVES declaró que:
“Los sistemas de votación por internet son vulnerables a los ataques mediante denegación del servicio, ataques de burla, códigos maliciosos, espías, administración remota y a los esquemas de asignación automática de los votos. Estos ataques son lo suficientemente poderosos como para comprometer a un gran número de votos, ya sea mediante la suplantación de electores, espiando sus votos, cambiándolos o comprándolos. Estos ataques podrían tener éxito en su intento de cambiar los resultados de una elección y pasar totalmente desapercibidos. Pudiendo ser lanzados por cualquier persona en el mundo, desde un adolescente trastornado hasta por un gobierno. Estas vulnerabilidades son fundamentales. No pueden ser modificadas o reparadas con la generación actual de equipos y programas de cómputo, ni con los protocolos de internet vigentes. La cuestión de la votación por internet para elecciones públicas debería dejarse a un lado, hasta que llegue el tiempo en que la arquitectura de la seguridad en internet y en las computadoras se vuelvan a diseñar por completo, y que estos diseños sean difundidos ampliamente, a lo que le podría faltar una década.”
David Jefferson, Las vulnerabilidades de seguridad inherentes a la votación por internet (abstracto).
De acuerdo con el especialista en seguridad y codificación para las computadoras Bruce Schneier, refiriéndose específicamente al contexto estadounidense: “Construir un sistema de votación por internet que sea seguro es un problema muy difícil, aún más que todos los demás problemas de seguridad computacional que se han tratado de resolver y han obtenido resultados negativos. Considero que los riesgos para la democracia son tan grandes como para intentarlo.” Bruce Schneier, Crypto-Gram, 15 de febrero de 2001. Tecnología para la administración corporativa
La tecnología se puede usar para ayudar con la administración corporativa de los organismos electorales. Muchos de los programas de cómputo que están disponibles para automatizar las oficinas se pueden usar para dichos efectos. Los procesos de la administración corporativa que se pueden beneficiar con la aplicación de la tecnología son: · Los procesos de planeación interna, como la planeación estratégica y operativa; · La administración del proyecto; · La administración del personal, incluyendo su reclutamiento, el mantenimiento de los registros del personal y los pagos; · Los sistemas de administración financiera, incluyendo los presupuestos y cálculos, el control de gastos, los reportes financieros y las funciones de auditoría; · La administración de los bienes y del inventario, incluyendo su obtención, los contratos, el control del inventario, el control de almacenaje/distribución y el transporte; · El monitoreo de los sistemas de cómputo y su administración.
Los distintos sistemas de administración corporativa se podrían vincular para que ofrezcan un sistema de administración electoral integral. Los sistemas de planeación también se pueden vincular con los sistemas de administración para garantizar que los proyectos cumplen con los planes estratégicos y operativos. Además, los sistemas para administrar los proyectos tienen un impacto en el personal, las finanzas y los materiales. A su vez, los sistemas de programación que se usan para administrar los bienes y el inventario podrían vincularse con los sistemas de administración financiera para coordinar los procesos de cálculo, presupuesto y pagos. Los sistemas mencionados también se podrían acoplar con un sistema de administración del personal para crear un sistema que cubra todos los aspectos del proceso de administración electoral. Cuando los sistemas se vinculan de esta forma, se debería garantizar que ejecuten los procesos electorales sin problemas y que se cuente con personal debidamente contratado y preparado para desempeñar sus funciones. Existen varios productos de programación que podrían ayudar al organismo electoral con sus procesos de planeación interna. Los programas de estructuración se pueden usar para alcanzar un nivel más elevado de planeación estratégica, contribuyendo a establecer metas, objetivos y visiones. Los programas también se pueden usar para realizar una planeación operativa más práctica, pudiendo ser más específica y detallada, e incluyendo indicadores que establezcan tareas y medidores del desempeño. Los programas también se pueden usar para indicar tareas en los calendarios, además, permiten programarlas, establecer plazos junto con las fechas límite, emiten avisos anticipados, información sobre las reuniones, e informan al personal sobre las fechas relevantes.
Administración de proyectosLa administración de proyectos extensos, como es la conducción de una elección, resulta muy compleja porque demanda la conclusión de varias tareas y que se contrate a muchas personas. Las técnicas más populares para administrar los proyectos pueden contribuir a garantizar que se desarrollen exitosamente, como el Programa de Evaluación y Técnicas de Revisión (PETR) y el método de trayectoria crítica.
Los programas más poderosos también podrían contribuir con el proceso de administración de los proyectos. Los programas permiten que el usuario ingrese las tareas que deben realizarse, como los recursos que se necesitan, los plazos de tiempo críticos, etc. Después, el programa puede elaborar un grupo de cuadros, listas y reportes que se pueden usar para distribuir las tareas, para calcular los costos, supervisar los presupuestos, aprovechar al máximo los recursos disponibles y para garantizar que se conozcan y se cumpla con las fechas límite.
Administración del personalLa administración del personal es un proceso muy complejo que se podría computarizar. Se pueden usar programas de cómputo para automatizar las tareas rutinarias y para almacenar y conservar un registro de un amplio rango de información dentro de un sistema para administrar al personal. Algunas de las tareas que dicho sistema puede ejecutar incluyen:
· Almacenar información sobre cada miembro del personal; · Almacenar descripciones sobre la posición que ocupa cada persona; · Almacenar las escalas de pago; · Ayudar con el proceso de reclutamiento, conservando listas con las personas que han solicitado el empleo e identificando a los solicitantes que cumplan con las habilidades requeridas (especialmente cuando se tiene que contratar a un gran número de personal ocasional); · Generar ofertas de empleo y los contratos; · Registrar el tiempo que el personal trabaja; · Calcular el pago que se le debe al personal, incluyendo salarios, horas extra, viáticos por viajes y hospedaje, estímulos, deducción de impuestos y pensiones; · Realizar los pagos del personal, incluyendo transferencias de fondos a sus cuentas bancarias o la producción de cheques; · Realizar las declaraciones sobre los pagos anuales y las deducciones por impuestos (que en algunos países se conoce como “certificados de grupo”); · Calcular los derechos por licencias, registrar las que se adquirieron y la cuota.
Aunque existen muchos programas que pueden desempeñar estas funciones, se debería tener cuidado para garantizar que el programa que se adopte pueda cumplir con las complejas necesidades que tienen los organismos electorales. Especialmente, los programas que el organismo electoral utilice para administrar al personal, deberían ser lo suficientemente flexibles para que puedan incluir a un gran número de personal ocasional. Dicho sistema también debería ser capaz de cumplir con cualquier requisito gubernamental como pagos, deducciones por impuestos, retiros y otro tipo de estímulos e indemnizaciones.
Sistemas de administración financieraLos sistemas computarizados de administración financiera se pueden usar para automatizar las complejas tareas que implica controlar las finanzas del organismo electoral. Esos sistemas se pueden usar para:
· Preparar y calcular los costos con base en los posibles ingresos, gastos, activos y pasivos; · Preparar y supervisar los presupuestos; · Monitorear y controlar los gastos; · Mantener un registro de las facturas y pagos, y automatizar el proceso de pago de cuentas; · Elaborar los reportes financieros; · Facilitar que se auditen los procesos financieros.
Administración de los bienes y del inventarioLa administración de la gran variedad y cantidad de los materiales que requiere un organismo electoral para desempeñar sus funciones es una larga y compleja tarea que también se puede computarizar.
Los programas de cómputo se pueden usar para identificar:
· La clase de materiales que se necesitan; · La cantidad de material necesario; · Los lugares en donde se almacena el material; · Los lugares en donde se necesita material; · Los materiales que se tienen y los que se deberían encargar.
Los programas también se pueden usar en el proceso de distribución, no solo para determinar las cantidades necesarias y los períodos de suministro, sino también para asistir en la elaboración de los contratos. Los programas se pueden utilizar para desarrollar documentos, contratos y para ayudar en el proceso de toma de decisiones. Los paneles de evaluación podrían usar programas para evaluar los méritos de los vendedores y garantizar que se evalúen equitativamente.
Los programas son especialmente útiles para controlar los inventarios. Cuando se conservan grandes cantidades de material en almacenes o bodegas, es muy importante que se elabore un registro de todos los materiales y de su ubicación. Los sistemas de cómputo pueden ejecutar esta tarea de manera más efectiva que los manuales.
También se pueden utilizar para elaborar un registro que controle la distribución y el transporte. Esto resulta especialmente importante cuando el material se distribuye a lugares dispersos geográficamente, como a centros regionales o a los sitios de votación.
El futuro de las elecciones y su tecnologíaLa tecnología que se desarrolló durante el siglo XX y los primeros años del siglo XXI, influyó dramáticamente en la administración electoral y en la forma de conducir las elecciones, especialmente la tecnología de cómputo. Aunque las tareas electorales básicas como el registro de electores, la votación y el escrutinio han permanecido conceptualmente iguales desde el inicio de los procesos democráticos modernos, en nuestros días, la organización de las elecciones dependen en gran medida de la tecnología. Se puede decir que las nuevas tecnologías tienen el potencial de continuar cambiando la manera en que se conducirán las elecciones a lo largo del siglo XXI. Aunque resulta difícil identificar todos los cambios que las nuevas tecnologías podrían ocasionar en la organización de las elecciones, algunos de ellos sí se pueden predecir, como: La desaparición de las papeletas Las papeletas han servido al proceso electoral de buena manera. Son relativamente fáciles de producir, de marcar y de escrutar; pero pueden resultar costosas al imprimirlas y distribuirlas, además, sólo se pueden usar una vez y no permiten que los recursos se utilicen de forma efectiva. El tipo de papeleta que se use podría determinar que se considere o no como el mejor método para registrar los votos y también influye en su propensión a que sean usadas de forma fraudulenta, como en la compra de votos. Aunque el escrutinio manual de las papeletas es relativamente confiable, puede resultar engorroso y ser propenso a errores, lo que a su vez podría ocasionar que se tengan que escrutar varias veces las mismas papeletas. El desarrollo de métodos para la votación electrónica que sean baratos, fáciles de entregar, reutilizables y confiables, podría reemplazar gradualmente el uso de papeletas en muchos países. La desaparición de los sitios de votación Cuando se puedan usar mecanismos electrónicos que sean seguros, los sitios de votación que se tienen que rentar, equipar y proveer de personal se podrían convertir en un costoso anacronismo en muchos lugares. La tendencia de ofrecer servicios gubernamentales en línea mediante internet y en lugares públicos, podría reemplazar la necesidad de instalar áreas de votación físicas. El incremento de los métodos para la votación electrónica Conforme los artículos electrónicos se vuelven más baratos, poderosos y seguros, se puede esperar que se acelere y se expanda el uso de los métodos para la votación electrónica que sean más baratos y confiables. Votación por internet Aunque las cuestiones de seguridad e identidad han ocasionado que el uso de internet para votar sea muy cauto, muchos países lo están considerando seriamente, por lo menos para algunas elecciones, no solo por facilitar el proceso, sino también en un esfuerzo por aumentar la participación, ya que desde finales del siglo XX se tiene una tendencia al abstencionismo. Referendos e iniciativas por internet La expansión que ha registrado el acceso a internet está incrementando el uso de la llamada democracia digital, en donde los ciudadanos pueden votar de forma directa para ciertas cuestiones y propuestas legislativas. Muchos de estos ejercicios de votación se toman como un indicativo y no son vinculantes, pero ya existen algunos países que los consideran así. De esta manera, se puede esperar que los electores tomen el control de los procesos políticos de una forma que no era factible anteriormente. No obstante, todavía se debate si esta tendencia podría ofrecer un resultado favorable para el proceso democrático. Identidades electrónicas Se están desarrollando sistemas de identidad electrónica para garantizar que los ciudadanos puedan participar en el nuevo mundo de comercio y gobierno electrónico. Entre más actividades cotidianas se pueden realizar de forma electrónica, como pagar las cuentas y consultar los estados bancarios, más aumenta la presión por contar con sistemas de identidad electrónica que sean confiables, y que se instalen nacional y mundialmente para identificar a las personas. Envío de la información electrónicamente Generalmente, el siglo XX se ha descrito como la era de la información. Nunca antes las personas ordinarias tuvieron acceso a tanta información. Por eso, podría esperarse que el continuo desarrollo que atraviesan internet y otras tecnologías electrónicas aumente la disponibilidad de información. Esto podría impactar profundamente al proceso democrático porque se expanden las oportunidades de diseminar y recuperar información, más allá de los métodos dominados por los medios establecidos. Para los organismos electorales, los nuevos métodos para enviar información electrónicamente aumentan las opciones que tienen para informar a los electores y a otros clientes, con el uso de un amplio rango de productos informáticos. Envío electrónico de servicios Además de las oportunidades que los servicios electrónicos le proporcionan al proceso de votación y al suministro de información, muchos otros de los servicios que el organismo electoral suministra tienen el potencial de ser ofrecidos por vía electrónica. El registro de electores, el registro de los partidos políticos, la designación de candidatos, la publicación de las donaciones y del gasto, el suministro de ayuda y otro servicios que proporcionan las autoridades electorales, ya se están ofreciendo de manera electrónica Infraestructura electrónica inalámbrica La utilidad de la tecnología que se tiene actualmente podría adecuarse únicamente a los países desarrollados, sin embargo, en los primeros años del siglo XXI se presenció la aparición de un avance importante que podría permitir su uso en los países con infraestructuras débiles. El desarrollo de la infraestructura electrónica inalámbrica que es suministrada por satélite, microondas o trasmisiones de radio está permitiendo que se ofrezcan servicios en muchos lugares remotos. Si estos sistemas inalámbricos se combinan con instrumentos para la votación electrónica que sean baratos y producidos en masa, se podría esperar que en un futuro se pueda contactar a las personas en cualquier parte del mundo. Suministro de servicios en lugares remotos Con los servicios electrónicos ya no existe la necesidad de que los proveedores se encuentren en el mismo suburbio, ciudad o país que el usuario. Se puede prever un escenario en donde los organismos electorales locales puedan instalar su oficina en cualquier lugar que les resulte conveniente, pudiendo entregar sus servicios mediante internet, comunicaciones inalámbricas, satélite, o usando cualquier otra tecnología que se invente para reemplazar a las vigentes. De verdad que nos enfrentamos a un contexto electoral totalmente nuevo. Estudios de caso de Elecciones y TecnologíaUn registro electoral desde cero: las elecciones de Palestina del 20 de enero de 1996 Rusia – El sistema estatal de elecciones automatizadas Un registro electoral desde cero: las elecciones de Palestina del 20 de enero de 1996Después de que Palestina e Israel firmaran la Declaración de Principios en Oslo en 1993, comenzó la planeación para organizar elecciones presidenciales y legislativas para los territorios ocupados de Palestina: El Banco del Oeste, la Franja de Gaza y el Este de Jerusalén. La elaboración de la Declaración de Principios requería negociaciones y acuerdos detallados y profundos: muchas de las cuestiones relativas a las elecciones se incluyeron en estas negociaciones, que terminaron hasta septiembre de 1995 cuando ambas partes firmaron el acuerdo interino. El itinerario político dictaba que las elecciones debían realizarse lo antes posible: la fecha escogida fue el 20 de enero de 1996. La Comisión Europea firmó un acuerdo con la Autoridad Nacional Palestina (ANP) para suministrarle financiamiento y asistencia técnica para las elecciones.
La Franja de Gaza no había tenido elecciones de ningún tipo desde la década de 1940, y tampoco se habían realizado en el Banco del Oeste desde las que se organizaron en las ciudades más grandes desde 1970. La ocupación israelí se retiró de la Franja de Gaza y de Jericó en mayo de 1994, y de algunos centros urbanos del Banco del Oeste a finales de 1995, pero permaneció en las demás zonas. La nueva ANP carecía de información para el registro de electores y no contaba con ningún tipo de infraestructura. Se tuvo la necesidad de elaborar el sistema para el registro desde cero.
El sistema se creó bajo distintas dificultades y contratiempos:
· Inicialmente, la ANP carecía de dinero y de bases tributarias. Por consiguiente, las actividades más importantes como las elecciones, requerían que sus criterios y procedimientos fueran aprobados por un donante externo para que les diera financiamiento. · Como las instituciones del gobierno palestino estaban recién creadas, no se tenían acuerdos interinstitucionales. Por ello, la Comisión para el Gobierno Local y las Elecciones de Palestina (CGLEP), el Departamento Central de Estadísticas de Palestina (DCEP) y el Ministerio del Gobierno Local, tuvieron que lograr un acuerdo para adquirir el sistema para las elecciones, para recopilar el registro y para mantener estadísticas poblacionales para las elecciones y otros efectos. Se presentaron muchos momentos de tensión, especialmente por la velocidad y el enfoque que se necesitaba para crear un registro para elecciones inmediatas, y por el intenso trabajo que demandaba el establecimiento de un registro general de población. · Además, aunque con el apoyo de los donantes se podían financiar los preparativos electorales consecuentes con un propósito más generalizado, el uso de estos fondos para realizar actividades que solo contribuían con los objetivos del registro de población no estaba autorizado por los acuerdos. · Se presentó un debate muy importante entre la CGLEP, DCEP, el Ministerio del Gobierno Local y otras partes de la ANP, para determinar las responsabilidades que tendría cada organismo en el corto y largo plazo. · Las disposiciones del acuerdo interino incluían la necesidad de comparar el anteproyecto del registro palestino con el que Israel elaboró para los territorios ocupados. Este requerimiento repercutió en la selección del equipo y programas de cómputo, ya que se eligió el sistema RISC que usaba Unix y Oracle, para garantizar que la comparación fuera posible técnicamente. · La CGLEP eligió un sistema electoral basado en la votación mayoritaria de los 16 distritos. El registro tenía que ser compatible con este sistema.
Elaboración del registro
La CGLEP determinó con anticipación las horas en que se realizaría la elección y el procedimiento que se instrumentaría, se autorizó un máximo de 750 electores por mesa de votación. Los cálculos que se tenían sobre el promedio del tamaño de las familias que residían en el Banco del Oeste y en Gaza, se tomaron como base para calcular el número máximo que tendría cada distrito electoral. Después, la CGLEP realizó un sondeo comunitario para las elecciones, de donde recopiló información demográfica y elaboró mapas trazados a mano que mostraban la ubicación de los edificios de cada población, pueblo y aldea (no se tenían otros mapas). Los mapas se usaron para trazar zonas de votación residenciales que tuvieran límites claros en el terreno, a cada uno de los cuales le fue asignado un código de cinco dígitos, los dos primeros identificaban al distrito y los otros tres a la zona de votación dentro del distrito.
La legislación electoral definió que los palestinos cualificados para ser electores, tenían que haber cumplido los 18 años de edad para el día de la elección, y no ser inhabilitados por motivos criminales o de incapacidad mental. Con el objetivo de incrementar el registro y como parte del proceso de educación cívica por tratarse de la primera elección, el registro dentro de cada zona de votación se realizó mediante el ejercicio activo de una Comisión del Sitio de Votación (CSV) formada por cinco miembros, los que a su vez se hicieron cargo de la votación y del escrutinio. Se realizaron por lo menos tres visitas a cada hogar, para asegurar que se habían contactado a todos los electores potenciales. Cada elector tenía que llenar y firmar un formato de registro. Además, los electores recibieron una confirmación provisional de su registro.
El DCEP se encargó de instalar y de operar el centro de cómputo para el registro, en nombre de la CGLEP y de la Comisión Electoral Central de Palestina, que después del nuevo fragmento que se agregó a la legislación electoral, fue el organismo que reemplazó a la CGLEP para llevar acabo las elecciones. Dentro del período de una semana, cada CSV se encargó de ingresar la información contenida en los formatos de registro, en formatos electrónicos que estaban diseñados para usarse manualmente o con Lector de Marca Óptico (LMO).
El uso de las máquinas con LMO fue un experimento. Aunque se esperaba que la carga de trabajo por el ingreso de datos disminuiría con el uso de las tres máquinas con LMO que se instalaron, en la práctica, la velocidad fue menor que la esperada. El centro de cómputo también se equipó con 48 terminales de entrada manual para procesar enmiendas y adiciones, y para fungir como sistema de respaldo para el equipo con LMO. Durante el período inicial para ingresar el registro, las terminales funcionaron durante cinco semanas en jornadas de tres turnos completos; la tarea se terminó a pesar del estrecho margen de tiempo que se tuvo. La importancia de contar con un sistema de respaldo quedó demostrada a pesar de que en ese entonces, todavía era una tecnología en proceso de desarrollo. A su vez, aunque la tecnología causó desilusión, también suministró experiencias valiosas para continuar con su desarrollo.
Durante las cinco primeras semanas de ingreso de información se realizaron cerca de 1 millón de entradas, cada una de las cuales constaba del número de identificación de cada distrito y zona de votación, el nombre (con más de cuatro componentes), la dirección, la fecha de nacimiento, el sexo, el número de identificación personal ID (de nuevo dígitos), y el tipo de ID (código de un dígito). En las dos semanas siguientes, se imprimió y publicó un registro de electores provisional, y se colocó en los dos puntos con mayor afluencia. Debido al corto período de tiempo que se tenía y a las limitantes que presentaba la tecnología de la época, la impresión del registró solo incluyó los detalles numéricos (zona de votación, número secuencial del registro electoral dentro del sitio de votación, fecha de nacimiento, sexo, número y tipo de ID). Antes de publicar el registro, la CSV escribió a mano los caracteres del alfabeto arábigo –nombres y direcciones-.
En las tres semanas previas a la votación, se tuvieron que ingresar cerca de 30 000 adiciones y enmiendas, producto de los reclamos y objeciones que recibió el registro provisional. Como lo dictó el acuerdo negociado, el bosquejo final del registro se comparó con el registro de población de Israel, y las entradas que no concordaban fueron resultas entre las dos partes. Finalmente, se imprimió el registro para la elección y se envió a las CSV para que escribieran a mano los caracteres restantes. Después de pasadas 10 semanas del primer día en que iniciaron las campañas, el registro estuvo disponible en las 1700 o más zonas de votación el día acordado.
El proceso de compra
Como la compra del equipo para instrumentar el registro computarizado fue financiada con el dinero de la Comisión Europea, se tuvieron que seguir los procedimientos que dictó. La descripción que se hace a continuación refleja la forma en que se siguieron los procedimientos en este caso. Aunque los principios de transparencia y rendimiento de cuentas todavía son esenciales, no se debería asumir que los requisitos de este proceso continuarán siendo los mismos.
Paso 1: Presupuesto inicial
La Comisión Europea y la Comisión para el Gobierno Local y las Elecciones de Palestina (CGLEP) elaboraron y firmaron una serie de contratos para regular el financiamiento para los distintos aspectos de la planeación electoral y para trabajar en la distribución del presupuesto general que fue aprobado por el comité de la CE. Los lineamientos dictados por el presupuesto para adquirir el equipo de cómputo se incluyeron en uno de los contratos, los costos fueron establecidos por la CE, con la CGLEP y el Departamento Central de Estadísticas de Palestina, como parte de la planeación inicial para el apoyo electoral.
Paso 2: Concurso para elaborar las listas
Los requisitos generales que la CE impuso para los concursos, fue que los proveedores tenían que pertenecer a compañías registradas ya sea en los territorios palestinos o dentro de los Estados miembros de la CE. Debido a las restricciones y dificultades que se tenían porque los bienes y provisiones hacia Palestina tenían que atravesar por Israel, la CE dio su aprobación para que la lista solo incluyera a compañías localizadas en territorio palestino. Con el conocimiento que la CGLEP y el DCEP tenían sobre los proveedores locales de productos de cómputo, elaboraron una lista con nueve posibles candidatos para suministrar el equipo y la enviaron a la CE para que la aprobara.
Paso 3: Documento con las propuestas
El DCEP elaboró el documento con las propuestas y lo entregó a las compañías que estaban incluidas en las listas, proporcionándoles tres semanas para responder. Este documento incluía las especificaciones técnicas que se necesitaban para adquirir el sistema.
Las especificaciones técnicas incluían:
· Los requisitos generales para la configuración mínima del equipo, incluyendo la función de que manejara caracteres árabes, y especificaciones de que no necesitara grandes cambios para cualquier expansión que se diera en el futuro y por lo tanto no se aceptarían los modelos más recientes; · Especificaciones sobre el procesamiento de la unidad central, incluyendo capacidad de expansión, cantidad de terminales y los requisitos mínimos de desempeño y velocidad; · Requisitos de memoria; · Requisitos del disco duro; · Especificaciones para las unidades de cintas magnéticas; · Especificaciones para las consolas de reproducción; · Especificaciones opcionales para las terminales del servidor; · Especificaciones para los centros de trabajo y para las computadoras personales; · Especificaciones para el módem; · Especificaciones para dos impresoras láser grandes, para dos ordinarias, para una impresora de matriz de punto y para dos del sistema; · Requisitos para tener un suministro energético sin interrupciones; · Requisitos del sistema de comunicaciones y del diagrama; · Requerimientos del sistema operativo UNIX; · Requisitos de suministro e instalación del sistema para administrar bases de datos Oracle 7; y · Requerimientos para el concurso, definiendo las especificaciones sobre el lugar en donde se tenía que suministrar el equipo.
Los detalles sobre las especificaciones que se enviaron fueron ingresados en las hojas de información técnica.
También se solicitó que los vendedores:
· Especificaran las fechas de entrega más anticipadas y las más tardías, ya que el tiempo era esencial dentro del itinerario de la elección; · Suministraran dos juegos de manuales completos para todo el equipo y programas adquiridos, uno en inglés y también en árabe; y · Suministraran la capacitación necesaria y que especificaran los propósitos.
Los vendedores gozarían de una caución de oferta del 5% del valor del concurso, un bono del 10% del valor y un bono por período de garantía del 10%. El bono de desempeño fue retenido hasta que se hizo el último pago de compra. El bono por período de garantía se retuvo hasta que expiró la garantía de todo el equipo que se adquirió.
El pago se realizó en tres cuotas; el 25% dentro de los 15 días que siguieron a la firma, el 50% en los siguientes 90 días después de la entrega, incluyendo el proceso de instalación tal como se encargó en un documento de aprobación, y el último 25% se entregó hasta que se comprobó que todo el sistema operó satisfactoriamente por dos meses consecutivos. Los bonos de desempeño y de período de garantía permanecieron en vigor hasta este período, e incluso el de garantía tiempo después.
Paso 4: Evaluación
El acuerdo interinstitucional que se realizó entre la CGLEP, DCEP y el Ministerio del Gobierno Local, creó un Comité de Obtención Conjunto (CCO), conformado por tres miembros del DCEP, dos de la CGLEP y uno designado por la CE. Antes de dar respuesta a los vendedores, el CCO desarrolló un grupo de criterios de evaluación para todas las ofertas, el puntaje más alto para los programas y equipo era 50 (que se distribuyó entre todos los artículos que se adquirieron); se dieron 12 puntos por la experiencia y asistencia que daba la compañía, 18 si el período de entrega cumplía con el itinerario, instalación, documentación y capacitación. Se tomó la decisión de adoptar la mejor solución técnica, siempre y cuando cumpliera con los criterios del documento del concurso y su costo se encontrara dentro del presupuesto establecido. También se decidió que después de elegir al vendedor se determinarían las siguientes cuestiones técnicas, la adquisición de Oracle se realizaría con una gente directo, y por lo mismo, se ignoró el elemento del suministro de Oracle (incluyendo el precio).
Se recibió material proveniente de las nueve compañías que estaban en la lista: dos compañías enviaron dos opciones cada una, provocando que se tuvieran once ofertas para evaluar. Los equipos se abrieron y se pusieron a funcionar. Se eliminaron seis de las once propuestas porque no cumplieron con las especificaciones técnicas.
Las cinco propuestas restantes tenían muchos puntos que necesitaban aclararse. Por ello, se les dio una semana para que entregaran un formato de aclaración sobre sus propuestas, el CCO se encargó de realizar la evaluación, de asignarle una puntuación a cada artículo ofertado y de colocar en orden a los cinco concursantes.
Después, se realizaron las negociaciones para que la ANP y el vendedor exitoso cerraran el contrato final. Se realizaron algunos ajustes al itinerario de pagos original que se había publicado. Además, se acordaron cláusulas más detalladas para recibir mantenimiento preventivo (cada dos semanas), una cobertura para mantenimiento de emergencia las 24 horas del día, la garantía de que se reemplazaría el equipo que fallara durante más de 24 horas sin costo alguno, y otras garantías.
Paso 5: Entrega e instalación
El contrato con el vendedor que ganó, se firmó el 26 de agosto de 1995. Aunque se presentaron pequeños problemas, el éxito que obtuvo el sistema se percibe mejor con el hecho de que a pesar de que el registro electoral comenzó el 12 de noviembre de 1995, los primeros formatos de registro llegaron a la recién instalada computadora de elecciones en el DCEP unos cuantos días después: y el registro de más de un millón de nombres se terminó, imprimió, revisó, corrigió y usó para la elección, solo diez semanas después del 20 de enero de 1996. Rusia – El sistema estatal de elecciones automatizadasLa Comisión Electoral Central de la Federación Rusa Introducción En Rusia, los avances que ha tenido el proceso de democratización han provocado que se necesite un nuevo enfoque para las elecciones. Por ello, la Comisión Electoral Central de la Federación Rusa está buscando un enfoque más moderno para organizar y operar las elecciones.
Las condiciones únicas que caracterizan al país, como su enorme territorio, las diversas zonas horarias, la distribución irregular de la población, y las distintas regiones que tienen varios niveles de desarrollo en la infraestructura y transporte, influyen de manera importante en la búsqueda de soluciones para organizar las elecciones.
Actualmente, Rusia cuenta con 105 millones de electores. Durante las elecciones se instalan más de 90 000 sitios de votación, y en la conducción y organización de las elecciones participan más de un millón de personas. Como resultado, la Comisión Electoral enfrenta muchos problemas tecnológicos y organizacionales que se relacionan con la preparación y conducción de elecciones democráticas transparentes, así como con los enormes costos que implican. Las cuestiones con mayor importancia son la elaboración de las listas de electores, la elaboración de las campañas preelectorales, el procesamiento y la distribución de los resultados, y la garantía de que las elecciones sean transparentes. Por eso, los problemas que son intrínsecos al uso de la tecnología moderna podrían ocasionar serias consecuencias políticas y económicas.
El decreto mediante el cual el presidente de la Federación Rusa estableció un sistema estatal de elecciones automatizadas se emitió el 23 de agosto de 1994. Desde esta fecha, se comenzó con el intenso desarrollo de las nuevas tecnologías electorales de Rusia y con la instalación del nuevo sistema electrónico etapa por etapa. Los primeros componentes del sistema se utilizaron el 17 de diciembre de 1995, para las elecciones de diputados de la Duma estatal.
En junio de 1996, durante el proceso experimental de la primera etapa, el sistema se utilizó para preparar y conducir las elecciones presidenciales para más del 80% de los electores de la Federación Rusa. El sistema se utilizó primordialmente para preparar las listas de electores y para resumir los resultados preliminares de la votación. No obstante, durante este período el resultado fue efectivo.
El sistema se usó para 75 materias (de un total de 89), durante las elecciones para las direcciones de las ramas del poder ejecutivo, para diputados de los órganos legislativos, y para la administración local (octubre- diciembre de 1996). La experiencia operativa del sistema en las materias de la Federación Rusa confirmó su eficiencia, extensión y adaptabilidad para resolver problemas locales específicos, siempre que los productos de programación se desarrollen mediante consideraciones hacia las condiciones y legislación local.
El programa estatal para desarrollar el sistema de elecciones automatizado se realizó entre 1996 y el 2000. Al momento de escribir el presente artículo, la implementación ya alcanzaba 88 materias de la Federación Rusa, que era casi el total de su territorio. La escala de su utilización y el número de equipo y soluciones tecnológicas lo convierten en el sistema de cómputo más extenso del país. Desde el punto de vista de su posible funcionamiento, de sus programas y composición con una estructura universal, se considera que es el sistema líder en información y telecomunicaciones de Rusia.
Posibilidades y recursos del sistema
Se han configurado más de 6000 computadoras dentro de un solo sistema. Fuera de esto, se han creado 90 redes locales, que a su vez, modifican a más de 300 centros de trabajo automatizados.
El sistema puede ejecutar revisiones sobre la validez de los votos, lo que protege a los resultados electorales del fraude, y los expone en todas las regiones del país en tiempo real. El día de la votación, el uso de escáneres permite que la recopilación de los resultados de los distintos tipos de votación se realice en un período de 20- 25 minutos. Después, los resultados intermedios de la votación se pueden transferir a la Comisión Electoral Central en forma de estadísticas, esquemas, texto, información audio visual y, después de procesarlos, se pueden enviar a los medios de comunicación.
Con el objetivo de que el sistema tenga un nivel elevado de versatilidad y sea sostenible, se le instalaron diversos tipos de componentes auxiliares. Estas tecnologías auxiliares y su equipo constituyen una lista extensa que va desde varios tipos de mobiliario complejo para los centros y sitios de votación, hasta tecnologías para producir impresiones de alta calidad que evitan el fraude, aparatos para identificar las huellas digitales (dactyloscopy) y equipo para escrutar los votos.
En los períodos entre elecciones estos recursos se usan primordialmente para:
· Comunicaciones administrativas entre los distintos niveles y para asistir su trabajo; · Proveer recursos informativos a los administradores.
Principios y características de su composición y mantenimiento
El sistema electoral tiene una estructura jerárquica con varios niveles, en donde el equipo automático se vincula mediante correo electrónico con una red de información. El uso de distintos canales de comunicación (incluyendo los canales digitales y satelitales) permite que el sistema opere en tiempo real.
El primer ciclo del sistema funciona como base técnica para las redes de cómputo de los cuatro niveles más importantes: Comisión Electoral Central, Comisión Electoral de los Sujetos de la Federación Rusa, Comisión de Distritos Electorales, y Comisión Electoral Regional (ver el proyecto 1).
La estructura jerárquica del sistema es un duplicado de la estructura organizacional de las Comisiones Electorales:
· Red de información de la Comisión Electoral Central y del Centro Federal de Informática; · Centros de información de las Comisiones electorales para los sujetos de la Federación Rusa; · Servicios de información de las Comisiones Electorales de Distrito que conducen las elecciones de los órganos federales del poder estatal; · Centros de información de las Comisiones Electorales Regionales.
Aunque las redes locales de los niveles más bajos tienen bases unificadas para sus programas y telecomunicaciones, sus características y configuración difieren entre sí. Por ejemplo, las redes primarias (de bajo nivel) de las Comisiones Electorales Regionales se pueden manufacturar en seis modelos distintos que difieren en términos de sus características y número de impresoras, lo que depende de la intensidad que tenga el flujo de información y del número de electores en la región. La composición de los sistemas se basa en un principio modular, que permite desarrollar el sistema, sin que la operación de las redes básicas se vea afectada. Este principio también permite que en ciertas áreas, los componentes de la red se puedan usar de manera autónoma para conducir los distintos tipos de elecciones y para servir a otras necesidades locales.
Actualmente, el sistema de elecciones es uno de los sistemas informáticos más grande de Rusia y provee comunicación electrónica confiable y sostenible con las regiones más lejanas del país. Suministra servicios de correo electrónico a más de 3000 clientes en casi todas las ciudades y centros regionales de la Federación Rusa.
Más de 3000 administradores se encargan de operar y dar mantenimiento al sistema. El mantenimiento técnico es supervisado por 25 especialistas internacionales certificados, que tienen la autorización del gobierno para trabajar con el sistema. Doce centros de servicio regionales se encargan de impartir capacitación para el personal y de dar mantenimiento al equipo técnico.
El segundo ciclo del sistema incluye la modernización y automatización de las Comisiones Electorales de División. Como resultado de este trabajo, el número total de redes y terminales locales que están integradas al sistema alcanzará las 100 000 unidades. Se anticipa que el sistema de elecciones se unificará con otros sistemas informáticos de Rusia, cuestión que está siendo desarrollada mediante otros programas federales.
Soluciones técnicas
El proyecto para el sistema de comunicación y para la transformación de la información fue desarrollado de acuerdo con el estado en que se encontraban los canales para comunicaciones de Rusia, con el uso de equipo y tecnologías nacionales e internacionales, y tomando en cuenta las particularidades de composición administrativa y territorial, incluyendo la geografía y el bajo nivel de conocimiento computacional de la población.
Los criterios más importantes para elegir el equipo técnico y de cómputo fueron la confiabilidad durante el período con mayor demanda y lo universal de su composición.
La red local está formada de acuerdo a las tecnologías Ethernet 802.3 y 802.12, que también facilitarán las video conferencias locales. Además, se usan ocho servidores en fila y tres servidores para correo electrónico. Las computadoras estándar, los servidores ProLiant y las estaciones de trabajo ProSignia y DeskPro y Prolijea también se usaron como componentes del sistema.
La información sobre la votación es recolectada en la Comisión Electoral Central mediante canales de telecomunicación, después, es procesada mediante herramientas de procesamiento como “Itogi” (resultados) y Kartographia (cartografía), y por último, se envía al Centro Electoral de Información.
El Centro Electoral de Información utiliza el sistema para distribuir información sobre el proceso electoral y sobre los resultados de la votación.
El sistema para presentar la información es una combinación de programas y equipos que están unificados dentro de una red de cómputo local. Uno de los elementos del sistema es una pantalla Toshiba – de cuatro metros en diagonal. El sistema para desplegar información permite que se proteja la imagen que cubre toda la pantalla, así como las que solo se muestran en ciertas partes. Dependiendo de las tareas específicas, resulta posible desplegar información en un formato con múltiples pantallas, pudiendo presentar información en un solo segmento de la pantalla o en cuatro, nueve y dieciséis, o combinar dos imágenes.
La información es transferida al sistema de despliegue de información mediante canales de comunicación digitales. Este tipo de equipo de apoyo suministra el máximo de flexibilidad y dependencia hacia el sistema con el mínimo de supervisión personal. La transferencia del sonido, imágenes e información mediante “video conferencias” cumple con los estándares de la International Organization for Standardization (ISO) para Ethernet.
Tecnologías para recopilar y procesar información
Desde el comienzo de los procedimientos para la votación, hasta que la Comisión Electoral Central firmó el protocolo final, el sistema de elecciones ha sido usado para monitorear el proceso electoral y para recibir los resultados preliminares de la votación que son transferidos de las Comisiones Electorales subordinadas a las superiores. La tecnología para recolectar la información de las Comisiones Electorales subordinadas:
· Recolectan información sobre el proceso electoral. La información sobre el proceso electoral se recolecta en las Comisiones Electorales Regionales, es procesada por las Comisiones Electorales y es transferida a las Comisiones centrales. Esta información incluye datos sobre el número de electores que se registraron en los sitios de votación el día de las elecciones, el número general de electores que votaron en cierto momento, dinámicas del proceso, y el porcentaje de electores que ya votaron. · Suministran información operativa sobre el proceso de votación. La Comisión Electoral Regional se encarga de recolectar y procesar la información, y de transferirla a la Comisión Central. Incluyendo los resultados que provienen de las Comisiones Electorales de División, que les presentan reportes. · Suministran información preliminar del proceso de votación. Después de que las Comisiones Regionales recolectan los protocolos finales con los resultados de la votación en las Comisiones Electorales de División, se encargan de procesarla. Después de procesar todos los datos provenientes de las Comisiones Regionales, las Comisiones Electorales la transfieren a la Comisión Central. Esta información incluye los resultados de las Comisiones Regionales y Distritales. · Establecen bases de datos sobre los archivos. Los archivos recopilan la información de las bases de datos que son creadas por las Comisiones Regionales y Electorales durante el proceso electoral. La Comisión Central recibe esta información mediante una red y la revisa dos veces para eliminar cualquier error y almacenarla en sus respectivas bases de datos.
El complejo programa Itogi (resultados) permite agregar y presentar la información como tablas, incluyendo a los sujetos de la Federación Rusa, a las Comisiones regionales y Distritales y al porcentaje de boletines que se procesaron en comparación con los números totales.
El complejo programa Kartographia (Cartografía) presenta los resultados electorales en formatos cartográficos (confusos) que usan colores, gráficas y diagramas. Después de cada sesión para procesar daros, se producen una serie de diapositivas. Después, el uso de los canales de comunicación, de las tablas e información cartográfica se transfieren al sistema para despliegue de información.
Durante las elecciones presidenciales y para los organismos de autoridad estatal de la Federación Rusa de 1996, se usó tecnología de alta calidad, mientras que el sistema estatal automatizado para las elecciones solo se uso para resumir los resultados preliminares.
Sistema de comunicaciones y para transferencia de datos
En el nivel más elevado del sistema se usan estaciones digitales automatizadas y canales de comunicación arrendados. Suministran comunicación oral confiable y transfieren datos (19.2 Kb/seg.) utilizando el principio de uno por uno, y constituye la red departamental de comunicaciones de la Comisión Electoral Central.
La introducción de nuevos equipos de comunicación y de canales digitales, conseguirá que la velocidad en la transferencia de información sea mayor que 64 Kb. También se planea implementar sistemas telefónicos y de comunicación a gran escala. En la actualidad, se usa un modo bidireccional medio para trasferencias y un modo bidireccional para la comunicación telefónica.
En el nivel más alto del sistema, se usa la comunicación mediante teléfono directo, facsímile, módem y tele conferencia, para comunicarse con las Comisiones Electorales. El sistema puede interactuar con otras redes, y es capaz de utilizar capacidades numéricas adicionales de la red telefónica de la ciudad de Moscú, de redes no estatales como Rosnet, Rospak, entre otras.
Durante la preparación y conducción de las elecciones federales, se usan todos los canales de comunicación disponibles para transmitir información, que van desde los canales telefónicos con conmutados (con conmutador) hasta los canales digitales y satelitales. Los niveles más bajos utilizan los canales telefónicos con conmutador y las redes regionales y locales para transferir información.
Protección de datos (información)
La información del sistema está protegida del acceso sin autorización mediante programas técnicos y organizacionales.
Uno de los administradores del sistema en cada una de sus secciones tiene responsabilidades adicionales para proteger su información. Los administradores del sistema tienen equipos y programas con la capacidad de proteger la información en cada sección. Una rutina para proteger la información del acceso sin autorización incluye: · Protección de la información para evitar el acceso sin autorización durante el procesamiento de información; · Un registro para que los usuarios de la red pueda acceder a la información, a lo programas y a los recursos del equipo; · Controles para mantener salvaguardados a los recursos del sistema y a los programas intactos; · Registro y conservación de toda la información referente a las fallas en la operación de los sistemas referentes a su seguridad; · Control de la actividad de los usuarios y del uso adecuado de las medidas de salvaguarda.
Programas
Los programas del sistema están compuestos por programas generales y específicos, que permiten que la información se recolecte, procese y analice de forma automática para todos los niveles del sistema.
Los programas generales del sistema de elecciones están compuestos por operaciones comunes. Los programas generales incluyen:
· Paquetes de información/telecomunicaciones que se usan para el equipo de telecomunicación. Utilizan un módulo de transporte que permite recibir y transferir información mediante el correo electrónico, en modo automático y para todos los niveles del sistema. · Novel Netware y Windows NT que se usan en los sistemas operativos en red. · MS Dos y MS Windows que se usan en los contextos operativos básicos. · Paradox para Windows y Clipper que se usan en los sistemas par administrar bases de datos.
Los programas especiales del sistema de elecciones están formados por un paquete multifuncional que se desarrolló en Rusia. Proveen soluciones para tareas complejas que se le presenten al sistema durante las elecciones, resumen los resultados de la votación y se pueden usar en el período entre elecciones.
El paquete consta de los siguientes componentes:
· Electores –incluye el registro de electores y la preparación e impresión de las listas de electores. · Territorios –incluye la clasificación y ubicación de los territorios, de las comunidades residenciales y de las Comisiones Electorales. · Resultados –proveen información actualizada acerca de la participación electoral durante el proceso de votación, procesa la información preliminar sobre los resultados, y prepara los materiales para su publicación. · Candidato/suplente –incluye el mantenimiento de las listas y archivos de los candidatos, representantes, organizaciones electorales y bloques con los candidatos nominados, de sus suplentes y prepara sus certificados de registro. · Finanzas –para planeación, cumplimiento y control de los presupuestos para las Comisiones Electorales y su rendición de cuentas. · Ley –mantiene documentos normativos, legislativos y regulatorios en formato electrónico. · Secretaría –Provee la capacidad para trabajar con documentos (entrantes/salientes, regulatorios, registros), controla la distribución y finalización de los documentos e instrucciones. · Estadísticas –Permite el procesamiento y el análisis de la información sobre los resultados de la votación, las representaciones gráficas y cartográficas, y la interacción con otras redes para obtener información estadística. · Cartográficas –Proporciona representaciones cartográficas de la información sobre los preparativos, conducción y resultados de las campañas electorales. · Planeación –Facilita que el trabajo de las Comisiones Electorales se automatice de manera compleja durante los eventos de planeación y preparación, así en la conducción de elecciones y referendos.
Los sitios de votación usan los escáneres que son aparatos electrónicos periféricos, para elaborar los boletines de votación y para procesar los votos. Fueron introducidos y usados ampliamente por primera vez en las elecciones de la Federación Rusa en 1996. En las elecciones presidenciales de junio de 1996, 15 sitios de votación en Moscú utilizaron los escáneres para procesar los resultados preliminares.
En las elecciones para elegir al gobernador de San Petesburgo que se dieron el mismo año, el número de escáneres que se usaron alcanzó la cifra de 60. Para las elecciones a los órganos de autogobierno de Leningradskaya se utilizaron 600 y 10 en Saratov. Se espera que los escáneres serán una de las tecnologías electorales más importantes que se usarán en Rusia.
Permiten que las siguientes operaciones se automaticen:
· Escaneo de los votos que se marcan en los boletines de votación. · Escrutinio de los votos para cada candidato y los que se hicieron en contra de todos los candidatos con acumulación de resultados. · Registro de los resultados en disquetes de almacenamiento magnético y en papel. · Revisión de la correspondencia de los boletines para tener ejemplares que prueben su validez. · Identificación y automatización de las marcas para los votos inválidos o los que no corresponden con los ejemplares aprobados.
El uso de programas especiales para los escáneres permite que se usen de manera más efectiva y de acuerdo a las condiciones locales, especialmente en las zonas remotas. Estados Unidos de AméricaAunque en muchos países se está considerando la opción de adoptar los programas que incluyen los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la redistritación, muy pocos están cerca de usarlos en las siguientes fases de redistritación (por ejemplo, Canadá y Australia se encuentran en el proceso de desarrollar sus capacidades para usar los SIG en la redistritación), y un número muy reducido de ellos los han usado únicamente para la redistritación. Por ejemplo, en 1998 Nueva Zelanda empleó los programas con SIG para su última redistribución. No obstante, el país que tiene la mayor experiencia en el uso de estos programas para la redistritación son los Estados Unidos (EU).
Aunque desde 1970 ha ido aumentando el número de Estados miembro de los EU que emplean computadoras para efectos de redistritación, durante la década de 1990, fueron dos cambios importantes los que detonaron el incremento:
· La difusión de programas con SIG más asequibles; · En 1990, el Departamento de Censos de los EU introdujo una nueva base de datos computacional.
Antes de 1990, la mayoría de los Estados utilizaban un enfoque de escasa tecnología para la redistritación: el personal y los legisladores usaban lápices para trazar las líneas de los distritos propuestos sobre acetatos que tenían los mapas de los censos. Se usaban máquinas contadoras o calculadoras portátiles para sumar la cantidad de población que se encontraba en las áreas de los censos y se combinaban para crear los distritos. Si se usaban computadoras, solamente funcionaban como enormes máquinas sumadoras.
Sin embargo, para la redistritación que se realizó en 1990, todos los Estados de EU usaron computadoras, y casi todos emplearon los programas con SIG. Las razones más importantes para realizar este cambio se debieron a que aumentó la disponibilidad de los programas con SIG, algunos de los cuales estaban diseñados para efectos de redistritación, y que el Departamento de Censos de los EU elaboró un mapa computarizado de toda la nación.
El Departamento de Censos de los EU tiene que realizar una enumeración de la población cada diez años y de suministrar esta información a todos los Estados para efectos de redistritación. A su vez, antes de que se realicen las siguientes elecciones, los Estados, las entidades locales como los condados y ciudades tienen que volver a trazar las líneas legislativas sobre la base de esta información.
La información que el Departamento de Censos produce para la redistritación se conoce como PL 94-171. Incluye el conteo de la población en varios niveles de los censos geográficos –unidades tan grandes como condados, y tan pequeñas como cuadrantes (que normalmente equivalen a una cuadra de la ciudad). Aunque el Departamento de Censos recolecta información sobre un gran número de características poblacionales, sólo unos cuantos puntos están incluidos en la información que se envía a los Estados. Estos puntos incluyen a la población total, la edad de la población votante, y los subtotales de la población divididos en personas de origen hispano y de otros grupos raciales mayoritarios: blancos, negros, asiáticos e isleños del Pacífico; indios americanos, esquimales, aleut y otras razas. Esta información está disponible en formato electrónico desde la redistritación de 1980.
Además del conteo poblacional de todo el país, el Departamento de Censos también se encarga de mantener un juego de 26.000 mapas de varios tamaños y escalas del país. Los mapas se trazaron a mano, son difíciles de leer y contienen muchos errores. No obstante, durante los preparativos para el censo de 1990, el Departamento de Censos creó una base de datos para todo el país llamada TIGER (Topographically Integrated Geographic Encoging and Referencing). La base de datos TIGER representa visualmente a las características geográficas como carreteras, ríos, ferrocarriles; incluye unidades geográficas ordenadas jerárquicamente (por ejemplo, bloques con censos, grupos y extensión) para recolectar y reportar la información poblacional; señala los límites de las subdivisiones administrativas como condados, ciudades y pueblos; e indica la geografía política como los distritos electorales y en algunos casos, las zonas de votación –que se conocen como circunscripciones electorales. Los mapas que se producen usando la base de datos TIGER contribuyen a que los encargados de redistritar cuenten con mapas uniformes y digitalizados de todo el país.
Conforme iban apareciendo los archivos creados mediante TIGER, también crecía la disponibilidad de los programas con SIG. Muchas compañías comerciales comenzaron a ofrecer los programas con SIG que estaban diseñados específicamente para redistritar. Los paquetes con SIG eran capaces de relacionar la información demográfica de los censos y la información política de elecciones pasadas, e incluirla en los mapas creados por TIGER para mostrar las unidades geográficas, las circunscripciones electorales, las redes viales, los paisajes naturales y construidos, los límites de las jurisdicciones y otros rasgos geográficos.
Las ventajas que tenía el uso de estos nuevos productos fue irresistible para los encargados de la redistritación: se tenían programas con SIG asequibles y bases de datos computarizadas de toda la nación que incluían la información de los censos y de los mapas digitales, que a su vez, estaba a disposición de los encargados de la tarea de redistritar y para los que solo estaban interesados en evaluar los planes propuestos para generar alternativas.
Uno de los resultados más sustantivos de esta confluencia de eventos fue, la participación activa e informada de los numerosos grupos de interés que habían sido excluidos del proceso de redistritación en los Estados Unidos. La participación de grupos defensores de los derechos civiles, especialmente para la adopción de planes que dieran mayor representación a los grupos minoritarios en el gobierno. Por ejemplo, se crearon 24 nuevos distritos minoritarios –distritos en donde los electores que pertenecen a las minorías son mayoría- y se eligieron para el Congreso a más personas de los grupos minoritarios. No obstante, se tuvieron que adoptar otros valores de redistritación –distritos compactos, para que estos distritos se pudieran crear a pesar de las restricciones de equidad poblacional.
El presente estudio de caso ilustra algunos puntos importantes que se deben tomar en cuenta cuando se quieren usar los programas con SIG para la redistritación.
· La disponibilidad de información electrónica y de mapas computarizados contribuyen a que la adopción de los programas con SIG sea relativamente sencilla. Gracias a que el gobierno de los EU suministró información electrónica y mapas computarizados de todo el país –a un costo bajo- los redistritadores pudieron utilizar los programas con SIG sin tener que preocuparse por crear una base de datos electrónica. · Muchos grupos de interés públicos también tuvieron la posibilidad de comprar los programas para información electrónica y con SIG debido a su precio asequible. Estos grupos utilizaron la información y los programas para evaluar los planes propuestos y para crear alternativas. Esta información se utilizó para que los redistritadores estuvieran sujetos a la rendición de cuentas y para que tuvieran una influencia democrática en muchas instancias del proceso. (El aumento en el número de distritos minoritarios que tuvo lugar en 1990, se le atribuye directamente al monitoreo activo que realizaron los grupos minoritarios y los defensores de los derechos civiles).
Aunque los programas con SIG tienen la posibilidad de democratizar el proceso de redistritación, esto solo es posible cuando la autoridad es verdaderamente neutral, y cuando todas las partes y grupos de interés pueden acceder a la información y tecnología necesaria. Conforme las computadoras y los programas con SIG se vuelven más asequibles, estos problemas se van dejando de lado. Sin embargo, en muchos países el equipo y programas necesarios continúan siendo tan costos que evitan que la mayoría de los grupos puedan adquirirlos. Además, también podría ser difícil acceder a la capacitación necesaria para usar los SIG. Santa LucíaEl factor de la infraestructura
Santa Lucía cuenta con buenas conexiones de microondas, satelitales, de cable, televisión e Internet.
El equipo que se encuentra en áreas desprotegidas puede estar sujeto a efectos indeseables debido al calor, la humedad y el polvo (las comunidades más grandes de Santa Lucía se encuentran cerca del mar y es zona propensa a huracanes).
Aunque la energía eléctrica es confiable en cuanto al suministro, está sujeta a grandes fluctuaciones. Por esta razón, el equipo está protegido con reguladores de voltaje. La computadora central que es la IBM AS/400 está conectada a una Fuente de Poder Sin Interrupción (FPSI) que tiene un período de respaldo equivalente a una hora, está apoyada por dos generadores con un circuito eléctrico especial.
Las computadoras personales, sus terminales y las impresoras reciben mantenimiento nacional, pero la AS/400 lo recibe de la isla vecina de Barbados. Todos los sistemas se desarrollan y mantienen internamente. Exceptuando los ejercicios de respaldo, se requiere muy poca intervención de operadores. Por lo tanto, la infraestructura necesaria para mantener y respaldar los equipos y sistemas que se tienen es muy buena.
Adquisición de tecnología
La decisión de adquirir nuestro equipo actual fue tomada por un Comité de Dirección de cuatro miembros. A este comité se le dieron términos de referencia claros y tres meses como fecha límite para producir reportes sobre las propuestas recibidas, a su vez, tuvo que realizar una recomendación sobre su equipo preferido. Se invitó a tres proveedores para el concurso y se recomendó a uno después de realizar numerosas demostraciones y cuestionamientos.
La elección del sistema IBM AS/400 estuvo determinada por varios factores:
a) Era el ordenador más avanzado de los tres, ya que era el único cuya arquitectura estaba diseñada especialmente para mantener bases de datos relacionales. b) Era la única máquina cuya combinación de interfaces verticales y horizontales garantizaban que no se volvería obsoleta rápidamente. Lo que también ayuda a que estas interfaces provoquen que el equipo del AS/400 sea transparente para el usuario. c) Su sistema operativo (OS/400) es lo suficientemente complejo como para obviar el uso de programadores de sistemas o de operadores altamente capacitados. d) El diseño lógico del OS y las herramientas de programación ofrecidas facilitan que los usuarios se concentren en qué hacer en lugar de en cómo hacerlo. e) El sistema cuenta con características de seguridad excelentes y que se pueden instalar fácilmente en los distintos niveles –desde un sitio de trabajo físico hasta en objetos y niveles de campo. f) El sistema obliga a que se realice una programación orientada a los objetos. g) Muchas organizaciones importantes (como General Motors, Citibank, etc.) han gastado grandes sumas de dinero para cambiarse a este sistema, e incluso Microsoft lo utiliza para realizar sus negocios.
Santa Lucía esta obligada a comprar sus propios equipos porque no existen servicios de arrendamiento dentro del país. Aunque se tuvieran dichos servicios, la compra podría ser necesaria por razones de seguridad. Se adoptó una política para desarrollar los programas dentro del país, para disponer con facilidad de personas bien capacitadas que tengan una comprensión profunda de los sistemas. Así mismo, esto posibilitó que se cumpliera con las necesidades del momento y que existiera la posibilidad de modificar las condiciones conforme cambien los requerimientos. Otro factor importante para tomar la decisión, fue que este equipo implicaba transferencia de tecnología, que es lo contrario a los equipos que solo ejecutan paquetes de programación.
Los sistemas de comunicaciones están vinculados directamente con cables y líneas arrendadas. El cableado directo y las líneas arrendadas son una característica específica de la máquina, que se escogió en lugar de cuadrantes por razones de seguridad y por motivos de disponibilidad. Las computadoras personales se usan para internet, correo electrónico, etc., y los productos de IBM, Acceso a Clientes se usan para conectar las computadoras personales a las Redes de Área Local hacia el AS/400 mediante cableado directo.
Disminución de los riegos por el uso de tecnología
La computadora central está ubicada en una habitación especial dentro del centro de cómputo. Se tienen tableros numerados que limitan el acceso tanto al centro de cómputo como a la habitación en donde se encuentra la computadora central. Los códigos de los tableros se cambian con regularidad. También se tiene un guardia de seguridad en la entrada del edificio. La seguridad física de los centros de trabajo que están ubicados en lugares distintos al centro de cómputo, queda bajo la responsabilidad de los distintos usuarios.
El acceso a la información está limitado en varias formas:
a) Todos los usuarios solo pueden ingresar a los equipos de sus lugares de trabajo físicos. b) Todos los usuarios necesitan contraseñas y el sistema obliga a que se cambien dentro de una base general (mediante variables). c) Después de ingresar, se muestran distintos menús que permiten que los usuarios ejecuten cierto tipo de tareas y algunas están restringidas a uno cuantos. Los usuarios no deberían salir de los menús. d) Los usuarios pueden acceder a todos los objetos importantes del sistema (archivos, áreas de información, programas, etc.), dependiendo de su nivel de autorización para cada uno. Los niveles son de solo lectura, lectura/escritura, actualización y eliminación. Cuando el ingreso de información y su validación se realizan en línea, todas las actualizaciones para los archivos maestros se ejecutan en lotes después de salir de la función de adición, los cambios (el antes y después en las imágenes) y eliminaciones se conservan para que un supervisor los examine. e) Todos los comandos o programas que los usuarios utilizan indirectamente son monitoreados mediante los registros de su trabajo.
Los códigos de los programas están incluidos en archivos que son asegurados de una forma similar a la información. El AS/400 no puede ser infectado por virus, y todas las computadoras que se usan en la Red de Área Local (RAM) están protegidas con los programas de antivirus Macaffe y North. La fiabilidad de la información de registro resulta crucial. Esta información se recolecta principalmente de los certificados de nacimiento y de los que elaboran los jueces de paz que se localizan en el lugar donde el elector potencial reside.
Cada cierto tiempo se realizan revisiones sobre la ubicación de los electores y los nombres de las personas que no se pueden localizar se publican en la prensa. Aunque este sistema resulta confiable, su falta de vinculación directa con el Registro de Nacimiento y Muertes es su mayor deficiencia. Se necesita una especie de número de identificación permanente que le de seguimiento a las personas desde su nacimiento hasta su muerte. Este número no debería carecer de sentido (como el número de registro de elector), por el contrario, debería tomar como base la fecha de nacimiento, el sexo y otros factores importantes. Además de su utilidad para mantener el registro de electores, este número podría ser usado para otros efectos, como el Seguro Nacional, las Licencias de Conducir, etc.
El comando para guardar los objetos cambiados se utiliza para ejecutar respaldos diarios de todos los objetos del sistema que sufrieron modificaciones. Esto se realiza sobre una base de abuelo, padre e hijo. En otras palabras, se usa un grupo de cintas para respaldar los objetos que se cambiaron en lunes, otro juego distinto para el martes y otro para el miércoles. Las cintas del lunes se usan nuevamente para el jueves y así sucesivamente. Además, también se guardan los cambios que se realizan en todo el mes. El sistema no funciona si la AS/400 está descompuesta, pero como está máquina es tan confiable (solo se ha descompuesto una vez en nueve años), esta no es una preocupación importante. No obstante, podría resultar útil que se cree un sistema para ingresar información en una computadora personal, para que se pueda proceder aunque el sistema no funcione. Esta información se podría ingresar y validar en lotes cuando el sistema vuelva a funcionar. Se tienen planes para instalar un sistema de espejo en el nuevo modelo 170 AS/400. La tecnología de Selección para Reducir el Costo de los Discos (SRCD) que utiliza este modelo se presta para este enfoque.
El equipo del AS/400 tiene sus propias funciones de diagnóstico que alertan sobre problemas actuales o que se pudieran presentar. También ofrecen el procedimiento de analizar los problemas, lo que facilita enormemente la resolución de cualquier problema que pudiera surgir. Este procedimiento guía al usuario paso a paso para que identifique los problemas, averigüe su causa y realice el procedimiento necesario para corregirlos. Además, el árbitro del sistema junto con el paquete de herramientas para desempeño, se encargan de afinar el sistema distribuyendo dinámicamente el almacenamiento, las actividades máximas, los estados de espera y repartiendo el tiempo de trabajo. Los problemas que surgieron en años pasados casi siempre fueron causados por terceras partes periféricas, ya que el sistema central se ha mantenido excepcionalmente confiable –aunque nunca se apaga.
La supervisión y el reporte sobre el estado de las comunicaciones del sistema se realizan de manera automática. Debido a la naturaleza no numérica de la información electoral, la elaboración de los totales y de los cambios pueden ser evaluados únicamente por el personal de cómputo. Los usuarios pueden realizar evaluaciones más exhaustivas sobre una base aleatoria.
El equipo está asegurado, pero no se tienen seguros contra pérdidas ocasionadas por contingencias.
Las medidas de seguridad públicas no son importantes por el momento, porque parece que los distintos partidos políticos y por lo tanto, el público en general, se encuentran conformes con el nivel de precisión de las listas de electores. Casi toda la información que se encuentra en el Sistema para el Registro de Electores es del dominio público, por eso, tampoco surgen cuestiones relativas a la privacidad.
Aplicación de la tecnología para el registro de electores
El Sistema para el Registro de Electores se usa para registrar la elegibilidad para votar, para evitar la suplantación y para planear la votación. Los requisitos para el registro de electores son uniformes a lo largo de todo el Estado. Todos los electores deben estar registrados y están obligados a contar con una credencial de elector. Es una credencial laminada que cuenta con la siguiente información: nombre; fecha de nacimiento; nacionalidad; dirección; sexo; altura; número de registro de electores; número de seguro nacional; fecha de registro; marcas distintivas (si las tiene); y color de la fotografía.
La Comisión Electoral fija una fecha para finalizar el registro antes de cada elección. La información de la credencial (excepto la fotografía) se ingresa en un registro electoral que se conserva en la computadora AS/400. También se recopila otro tipo de información que no aparece en la credencial, como la ocupación, distrito y distrito de votación.
El sistema de cómputo permite que todas las personas con autorización ingresen, cambien y eliminen información del registro, pero mantiene un registro con la fecha y hora en que se realizaron los cambios, e información sobre el perfil de las personas que los realizan. El sistema produce listas de electores con orden alfabético para el sitio de votación del distrito. También se produce una lista que sigue el orden del número de registro. De vez en cuando, la oficina electoral realiza un ejercicio para confirmar las credenciales y publica listas sobre las personas que se encuentran en el registro electoral pero que no pueden ser localizadas. Estas personas tienen noventa días para presentarse a confirmar su existencia. En caso contrario, son borradas del registro. La eliminación no implica que el registro del elector se borre completamente del sistema de cómputo, solamente se marca como borrado.
El día de la elección, los empleados electorales y los agentes que representan a los partidos utilizan las listas del registro de electores junto con las credenciales para determinar la elegibilidad. Aunque las credenciales son necesarias, no necesariamente sirven para conferir el derecho a voto por sí mismas. |