El enfoque del ciclo electoral,
como instrumento de identificación y planeación, ha ganado apoyo casi
incondicional alrededor del mundo entre las instancias que brindan asistencia
electoral y los funcionarios de las autoridades encargadas de la administración
de elecciones. No obstante, conlleva diversos retos y requiere de un esfuerzo constante
de sensibilización y promoción entre la comunidad de agencias de cooperación
para el desarrollo. Esta labor está dirigida a hacer un cambio firme en las
políticas de asistencia a largo plazo, del respaldo genérico a compromisos
concretos, especialmente en materia de desarrollo de las capacidades y
programas de fortalecimiento institucionales que hacen más sustentables los
resultados y que pudieran estar en concordancia con la totalidad de los
objetivos para el desarrollo del país que recibe el apoyo.
Para responder a los
retos actuales habrá que refinar las herramientas usadas para la asesoría, identificación,
formulación, instrumentación, monitoreo y evaluación de los proyectos de
asistencia. Los objetivos son identificar la realidad electoral con respecto a
cualquier iniciativa propuesta o solicitud de apoyo, donde se considere el
tiempo necesario para alcanzar los resultados deseados, los recursos a utilizar,
las restricciones logísticas y de seguridad y las implicaciones financieras.
Cuando se planea una estrategia de asistencia multianual, las principales
agencias de cooperación para el desarrollo, en coordinación con las
instituciones del país que recibe el apoyo, deben tomar en cuenta el impacto que
la asistencia electoral constante tiene en el fortalecimiento del desarrollo
democrático. En este contexto, es crucial brindar las consideraciones adecuadas
en cuanto a los mejores momentos para iniciar la asistencia a mediano y largo
plazo.
La programación de
intervenciones dirigidas a brindar asistencia electoral debe estar basada en un
reconocimiento claro respecto de la fase del ciclo electoral en que se
encuentra el país que recibe el apoyo, así como en lo que se requiere, en
específico, para promover el desarrollo democrático y el buen gobierno.
Actualmente se presta mayor atención a los aspectos complementarios de la
asistencia electoral y la observación electoral, como dos pilares separados
pero interdependientes para el apoyo electoral y democrático, así como a la
promoción del establecimiento de las sinergias necesarias entre ambas
actividades. Estas sinergias podrían asegurar que las misiones de observación
se beneficiaran de las experiencias acumuladas de los proyectos de asistencia
electoral, y que las recomendaciones de dichas misiones fueran tomadas en
cuenta debidamente para futuras asistencias electorales. Mucha de la atención
por parte de los actores que encabezan los esfuerzos de asistencia electoral en
el mundo, como el PNUD, la
División de Asistencia Electoral de las Naciones Unidas
(UNEAD), la Comisión
Europea e IDEA Internacional se centra en el desarrollo de
nuevas estimaciones metodológicas que tomen en cuenta estos aspectos
complementarios, a fin de identificar, planear e instrumentar de mejor manera
los programas y misiones de asistencia electoral, con mayores beneficios para
los asistidos.
La Conferencia de Ottawa,
si bien estuvo basada en las experiencias y conclusiones obtenidas en eventos
previos (como la Reunión Global del PNUD sobre
Prácticas en Proceso y Sistemas Electorales de noviembre de 2004[*] y la
Conferencia de la Unión Europea sobre apoyo electoral de septiembre
de 2005), fue el instrumento que identificó las herramientas necesarias para
hacer el cambio de la retórica sobre asistencia electoral de largo plazo a
compromisos concretos. La clave para que lo anterior sea una realidad radica en
mejorar las capacidades de las agencias de cooperación para el desarrollo para
identificar, planear y recomendar a sus propios gobiernos un apoyo más
diversificado y con objetivos claros a las autoridades electorales. En
consecuencia, la mayor recomendación fue abogar por la producción,
globalización, adaptación y diseminación de recursos materiales dirigidos a
desarrollar las conciencias y el entendimiento de los principios e
implicaciones prácticas de la asistencia electoral efectiva, incluyendo la
producción de recursos materiales y guías respecto de los diferentes temas.</p><p style=">En los últimos dos años, la Comisión Europea,
el PNUD e IDEA Internacional han diseñado e instrumentado varias actividades
dirigidas a contar con proyectos de asistencia electoral más efectivos y oportunos
en su formulación, instrumentación y evaluación, alineados con los conceptos
señalados en la
Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda para el Desarrollo. En
la segunda mitad de 2006, expertos internacionales de IDEA Internacional, el
PNUD y la Comisión Europea
desarrollaron un curso de capacitación y el respectivo manual[*]
que fueron elaborados con el propósito de incrementar la conciencia de los
oficiales de la Comisión Europea
y el PNUD respecto de las complejidades de los procesos electorales y de
aspectos específicos que fundamentan la asistencia electoral. En este contexto,
los oficiales de la Comisión Europea
y el PNUD, en cooperación con IDEA Internacional han participado hasta el
momento en tres eventos principales en materia de capacitación (Bruselas en
septiembre de 2006, Dar es Salaam en noviembre de 2006 y Bruselas en octubre de
2007). Los contenidos utilizados para desarrollar los módulos de capacitación
se basaron en la Enciclopedia ACE,
así como tres publicaciones recientes en esta materia: Manual de IDEA Internacional
sobre Diseño de Administraciones Electorales, la Guía Metodológica sobre
Asistencia Electoral de la Comisión Europea [*] y la Guía del PNUD para la Instrumentación de
Asistencia Electoral. La metodología utilizada es una versión personalizada de
la metodología BRIDGE [*]
adaptada por oficiales de la Comisión Europea y el PNUD que colaboran en áreas
de política e instrumentación de asistencia electoral.
El éxito de estos
programas de capacitación, que continuarán en 2008 con más acciones conjuntas
(el siguiente evento está planeado para la primavera de 2008 en Johannesburgo,
en el cual se espera el lanzamiento de la versión piloto de aprendizaje en
línea del curso) han sido la plataforma
para la consolidación de la sociedad entre la Comisión Europea,
el PNUD e IDEA Internacional dirigida al desarrollo de herramientas y políticas
para hacer más efectiva la asistencia electoral. Esta sociedad programática inspiró
la propuesta de “Plataforma Global de Capacitación sobre Asistencia Electoral”,
presentada en el Foro Anual de la
Junta de Donantes para la Competencia (“Capacitando para el Desarrollo”
[*]), mecanismo a través del cual, anualmente, las agencias de cooperación para
el desarrollo de todo el mundo deciden sus prioridades comunes respecto del
desarrollo de las capacidades de sus propios oficiales. La “Plataforma Global
de Capacitación sobre Asistencia Electoral Efectiva” está basada en la
experiencia única adquirida a través de cursos de capacitación conjuntos. Con
esto se busca que la elaboración de módulos de capacitación sea flexible y que
se ajusten a las necesidades específicas de cada agencia de cooperación para el
desarrollo, buscando mejorar las habilidades de sus oficiales respecto de la
planeación e identificación de propuestas más sostenibles de asistencia
electoral. También puede ser utilizada para el desarrollo de las capacidades de
asociaciones regionales de autoridades electorales, de los propios organismos
responsables de la administración de elecciones, universitarios y practicantes.
La metodología
empleada para los cursos de capacitación conjuntos sobre asistencia electoral
efectiva ha sido modificada para satisfacer a mayores audiencias y puede ser
aplicada a un mayor número de iniciativas incluidas en el ámbito de la
gobernabilidad democrática y la reforma de la administración pública. La Plataforma Global
de Capacitación se sirve del material codificado y producido al interior de la Red de profesionales de la Red de conocimientos electorales
ACE para el desarrollo del índice de materias y la generación de conocimiento.
La metodología de capacitación se dibujará sobre la experiencia única que han
ganado el PNUD e IDEA Internacional mediante BRIDGE y el Centro de Recursos del
Conocimiento del PNUD. El programa de capacitación está comprendido por un
curso presencial de cinco días, junto con versiones mezcladas de capacitación
en línea más amplias y flexibles. Los cursos también proveerán mecanismos de
evaluación y retroalimentación inmediata para futuras ampliaciones, y también alentarán
a los participantes a contribuir con sus propias experiencias en etapas
posteriores.
Las iniciativas
antes descritas se inscriben ahora en una red formal interinstitucional de la Fuerza de Tarea Conjunta de
la Comisión Europea y el PNUD [*] y la Conferencia sobre
Asistencia Efectiva para la
Democracia, que será organizada en 2008 bajo los auspicios de
IDEA Internacional. A la conferencia se convocará a representantes de las
agencias de cooperación para el desarrollo, practicantes y expertos de todo el
mundo, quienes discutirán y construirán consensos respecto de una extensa serie
de recomendaciones políticas y de la mejor forma para instrumentarlas. El
evento deberá culminar con la elaboración de un proyecto de declaración
universal de “Principios y Parámetros Globales sobre Asistencia Electoral
Efectiva”, que sería adoptada y ratificada en ese encuentro o en un evento
subsecuente.
Siguiente: Conclusiones
[*] en inglés