Comenzamos con la autonomía financiera del organismo electoral, más en específico si la legislatura determina o no su presupuesto y/o el control sobre sus gastos. Se puede argumentar que los organismos electorales necesitan autonomía financiera de la legislatura a efecto de mantener la completa independencia de los partidos y el gobierno. De hecho, la legislatura somete a votación el presupuesto que será designado a estas agencias en dos terceras partes de los casos (69%), aunque en realidad examina los gastos solamente en un tercio del total de países (34%). Existe por tanto, más autonomía en la fase concretamente operativa que en la de planeación. Sorprendentemente es en Europa en donde la autonomía financiera es la más débil; el presupuesto del organismo electoral es votado por la legislatura en 36 (84%) de los 43 países europeos de los que se tiene información, y los gastos son controlados por la legislatura en 20 países (54%). Hay una débil relación entre el nivel de democracia y el grado de autonomía financiera, y esta aplica solamente con relación al control de los gastos. Muchos países democráticos no encuentran necesario investir a los organismos electorales de una completa autonomía fiscal. Sin embargo, al mismo tiempo, las legislaturas en las ex colonias francesas y británicas son menos propensas a supervisar los ingresos y egresos de los organismos electorales. Puede presentarse cierta tensión entre dos principios “democráticos”. Por una parte, todas las organizaciones públicas deben ser revisadas por los representantes del pueblo; por la otra, los políticos no deberían tener ninguna influencia en la organización que podría determinar su futuro.
Un segundo elemento se refiere al periodo en el cargo de los miembros del organismo electoral. En la mayoría de los casos (51%) los miembros son nominados por un periodo de tiempo fijo, algunas veces (25%) el periodo se deja sin especificar, y existen 26 países (14%) que sólo duran en el cargo por una sola elección (existen además 20 países (11%) clasificados como “otros”, que significa hasta el retiro, permanencia, un periodo mínimo definido, aunque también casos donde la información no está lo suficientemente detallada.
Estamos interesados específicamente en esos 26 países donde los miembros son designados para una sola elección. La inquietud aquí es que los miembros pueden sentir que tienen que complacer al eventual ganador para ser nuevamente designados para la siguiente elección. Existe la posibilidad de que los miembros de estos organismos no se sientan completamente independientes. En efecto, las dos regiones en donde estas reglas prevalecen son precisamente aquellas en donde la democracia está más debilitada, esto es, África y Medio Oriente. Y en efecto, existe una significativa correlación negativa entre el grado de democracia y la presencia de agencias en donde los miembros son designados para una sola elección (encontramos también una correlación positiva con las colonias francesas).
Una última pregunta se refiere a si el organismo electoral a nivel nacional está a cargo o no de todas las elecciones que tienen verificativo dentro del territorio. Este es el caso más recurrente la mayoría de las veces. Sólo hay 41 países (23%) en donde la agencia nacional toma a su cargo sólo las elecciones nacionales, y delega en otras instituciones las tareas relativas a la administración de las elecciones regionales o provinciales. Esta especialización es particularmente rara en África y con mayor generalización en los países pobres, siendo más popular entre las colonias británicas. No es ni más ni menos frecuente en los países más democráticos.
Es importante observar que:
- Muchas democracias han demostrado por si mismas una mínima preocupación por la completa autonomía financiera de estos organismos, tal y como lo atestigua la ausencia de una correlación entre el grado de democracia y la independencia de la supervisión de su presupuesto por parte del legislativo.
- Los países democráticos han sido más consistentes en evitar el uso de mandatos muy limitados para los miembros de estos organismos. Si existe algún ejemplo en este punto, puede ser el Reino Unido, ya que las agencias electorales parecen disfrutar una mayor independencia en las ex colonias británicas.

El impacto del grado democrático, herencia colonial y desarrollo económico sobre las reglas de la administración electoral
ADMINISTRACIÓN DE ELECCIONES
|
Grado de democracia
|
Ex colonias francesas
|
Ex colonias británicas
|
Ex colonias españolas
|
Desarrollo económico
|
Presupuesto determinado por la legislatura
|
-
|
Menos probable
|
Menos probable
|
-
|
-
|
Gasto controlado por la legislatura
|
Menos probable en países más democráticos
|
Menos probable
|
Menos probable
|
-
|
-
|
Miembros nominados para una sola elección
|
Menos probable en países más democráticos
|
Más probable
|
-
|
-
|
-
|
A cargo únicamente de elecciones nacionales
|
-
|
-
|
Más probable
|
-
|
Más probable en países adinerados
|