Es importante que se establezca un marco reglamentario con el objetivo de instrumentar programas para el registro electoral de los refugiados y promover su participación. También es necesario que se establezcan acuerdos bilaterales con los países anfitriones para que las organizaciones internacionales puedan instrumentar los programas de registro. Este marco permitiría estructurar un proceso político que faculte a los refugiados para ejercer su derecho al voto, que produzca órganos electos representativos y que contribuya al establecimiento de gobiernos posconflicto. Durante el desarrollo de este marco regulador hay varias cuestiones de política que tienen que ser resueltas.
Derecho al voto
El marco regulador debe establecer las reglas para tener derecho a votar o los requisitos que se deben satisfacer para poder participar. Entre los criterios que se suelen considerar para establecer el derecho al voto están los siguientes: edad, intención de regresar al país de origen, fecha de la salida o de la última residencia en el país de origen y prueba s de identidad y elegibilidad.
Intento de regreso
Aunque se deben aplicar criterios sistemáticos, cualquier dispositivo para registrar como electores a los refugiados tiene que considerarse como un acuerdo de carácter temporal y organizarse sobre la base de cada elección en particular. Debido a que el objetivo último de una iniciativa de paz debe ser la creación de condiciones adecuadas que permitan el retorno de los refugiados, los organizadores de la elección deben asumir que los refugiados tienen la intención implícita de regresar. La intención de regresar demuestra el vínculo que el individuo mantiene con su antigua comunidad y crea la base para asumir su derecho al voto.
Opción de residencia
En eventos electorales recientes, se han ofrecido a los refugiados tres opciones a propósito del lugar donde pueden ejercer sus derechos políticos:
- en su lugar de residencia original;
- desde su residencia actual, si están desplazados internamente; o
- en un lugar en el que tengan intención de vivir en el futuro.
Pruebas de identidad y de elegibilidad
Los procedimientos mediante los que se comprueba la identidad y la elegibilidad pueden determinar la credibilidad de toda la elección. Los procedimientos que se empleen deben especificar qué documentos serán aceptados y prevenir su falsificación. En los casos en que los refugiados carezcan de documentación personal debido a pérdida o confiscación se podría considerar el uso de un formato de “documentación social” en el cual el interesado pueda asentar información relativa a su identidad y lugar de residencia que sea confirmada por otros electores o testigos. Sin embargo, aunque en algunos casos son inevitables, los procesos de documentación social suelen ser difíciles de operar y controlar.
El ciclo electoral
Es necesario que el marco regulatorio establezca claramente el tipo de elección en el que los refugiados o desplazados pueden votar, así como los procedimientos para hacerlo. La fecha para efectuar la votación de los desplazados podría ser distinta a la escogida para la votación dentro del país. La diferencia entre las fechas podría ser ventajosa para facilitar la tabulación de los votos y el anuncio de los resultados.
Sistemas de representación
Es frecuente que los sistemas de representación que incluyen a los refugiados se basen en los patrones de población que existían antes del conflicto. El sistema también podría permitir que los refugiados se postulen como candidatos.
Securidad
Es importante que los refugiados se sientan seguros cuando votan en su lugar de asilo. Si una elección o referéndum se efectuara en un ambiente de intimidación, esto afectaría la legitimidad de los resultados. Al planear la seguridad es necesario que se considere tanto a las personas como a los materiales. Entre las personas protegidas se debe incluir a los electores, candidatos, observadores y representantes de los medios de comunicación; y dentro de los materiales, a los servicios y artículos básicos. Los acuerdos de seguridad se deben negociar con la policía y las fuerzas de seguridad del país anfitrión.