Aunque el método más común para escrutar los votos es el
manual, los métodos automáticos de votación y escrutinio se están volviendo
cada vez más efectivos y accesibles, por eso muchos países están optando por
usarlos. La tecnología automática puede presentarse como una opción más barata,
rápida y acertada que el escrutinio manual. Puede incluso mejorar el proceso
democrático haciendo más fácil el proceso de escrutinio en sistemas electorales
complejos.
Las opciones tecnológicas podrían remplazar a las
papeletas. Los mecanismos electrónicos y mecánicos o el uso de máquinas
lectoras de los votos, pueden eliminar la necesidad de escrutar los votos
manualmente y aumentar considerablemente la velocidad del proceso.
Antes de adoptar alguna modalidad de votación o
escrutinio computarizado, es conveniente que el organismo electoral analice las
siguientes cuestiones:
- ¿Es
difícil reclutar personal calificado para las mesas de votación y/o escrutinio?
- ¿Ha
habido problemas por anomalías en el escrutinio de votos?
- ¿Existe
la necesidad de reducir el número de trabajadores electorales?
- ¿Se
ha vuelto más complicado el voto?
- ¿Se
ha vuelto más lento el escrutinio?
- ¿Tienen
que esperar mucho los electores para emitir su voto?
Si la respuesta a varias preguntas es afirmativa,
valdría la pena estudiar los costos y beneficios de un sistema de voto
automático. Sin embargo, también se deben considerar los siguientes
inconvenientes:
- El
costo de adquisición de los equipos, programas y apoyo técnico requeridos
para una votación automatizada puede ser muy elevado.
- Los
oficiales electorales y los votantes necesitarían programas de
capacitación para el uso del sistema automatizado.
- Se
necesitaría apoyo técnico para cada elección y este puede ser muy costoso si
sólo puede provenir del proveedor y este se encuentra en el extranjero.
- La
confianza de los votantes y candidatos en el sistema podría disminuir por eliminarse
el uso de las papeletas.
- Se
necesitaría de un sistema separado de votación y escrutinio para el voto
postal, de ser el caso.
- Los
gastos de mantenimiento y almacenamiento del equipo pueden ser elevados.
- La
tecnología de votación está evolucionando rápidamente por lo que cualquier
sistema que se compre será obsoleto en unos años.
Algunos factores ambientales como la humedad, podrían
inhibir el buen funcionamiento de las máquinas.
(Para información adicional ver Elecciones y
Tecnología).
Uso de
tecnología para apoyar el escrutinio manual de votos
Es frecuente el uso de tecnología informática para
contar los resultados del escrutinio manual y para elaborar reportes de los
resultados a los niveles de mesa de votación, regional y nacional. Los programas
de cómputo estandarizados, como son las hojas de cálculo o las bases de datos, son
útiles para sumar conteos individuales, presentar resúmenes totales y varios
tipos de reporte, ya sea en formato electrónico o en papel. Los sistemas
computarizados de escrutinio de votos requieren de cuidados especiales para
funcionar de manera correcta. Los cálculos imprecisos, los errores en la captura
o la pérdida de datos pueden poner en peligro la elección.
Es recomendable que se realicen exámenes rigurosos a los
sistemas electrónicos para asegurar que éstos trabajen impecablemente, aún
cuando sólo se planee usarlos para recopilar resultados preeliminares o se usen
por poco tiempo.
Es conveniente que los formatos de captura de datos se diseñen
de forma tal que minimicen errores y faciliten el proceso de captura. Es muy común
que se diseñen formatos de captura que se reflejen en la pantalla. Resulta muy
importante que el entrenamiento de las personas que llenarán manualmente los
formularios haga hincapié en la importancia que tienen la exactitud aritmética
y la legibilidad del proceso.
Como en cualquier proceso de escrutinio, resulta vital que
también en los sistemas computarizados se integren mecanismos de control y
revisión. Es importante que se conserven registros auditables o controles de
acceso al sistema para darle seguimiento a la evolución del escrutinio. Las
estadísticas del balance deben usarse para revisar que los resultados de salida
sean consistentes con los de entrada. Por ejemplo, no debe ser posible calcular
una cifra total de votos para cualquier nivel que exceda el número de papeletas
entregadas a los votantes.
Cuando se usa un sistema computarizado de escrutinio es importante
que siempre se comparen los datos capturados con los datos originales. Lo
anterior puede hacerse comparando las estadísticas de los datos capturados con
los documentos originales, o capturando cada juego de datos dos veces usando
diferentes operadores para disponer de un conteo paralelo.
Resulta muy útil que se elaboren planes de contingencia para
cualquier sistema computarizado de conteo de votos. Es recomendable que se graben
o copien regularmente los datos (y que se almacenen por separado si el
escrutinio continúa por algún tiempo). También es muy importante que se
disponga de equipos de respaldo en caso de que se de una falla en el sistema.
Una práctica común cuando se utiliza un servidor de red
es tener un servidor de reserva que pueda sustituir al principal en caso de que
falle. Es conveniente que haya técnicos disponibles que se ocupen de cualquier
problema que surja. Aún en los países más desarrollados, es muy útil que se
disponga de equipos de emergencia que protejan al sistema contra fallas en el
suministro de energía eléctrica.
Es necesario que el suministro eléctrico esté protegido
contra descargas de energía que puedan modificar o destruir los archivos de la
computadora. Es muy importante que no se omitan pasos sencillos que pueden evitar
serios problemas, como es guardar regularmente los datos de la memoria RAM en
el disco duro de la computadora.
Es conveniente prever situaciones de emergencia. Si el
sistema falla y no se puede recuperar, es recomendable tomar las previsiones
necesarias para trasladar toda la operación a un sistema completamente manual.
Las calculadoras portátiles son un valioso mecanismo de emergencia.
Tecnología para
los procesos de votación y escrutinio
A lo largo de los últimos treinta años se han
desarrollado varias máquinas de votación que usan la tecnología disponible. En
los años cincuenta y sesenta, se desarrollaron sistemas de máquinas
perforadoras de tarjetas. Los votantes
perforaban la tarjeta (con un mecanismo especial de perforación) en frente del
nombre del candidato de su preferencia. Las tarjetas eran colocadas en una urna
sellada y después del cierre de la votación eran tabuladas con contadores de
tarjetas.
Recientemente, se ha desarrollado un nuevo tipo de
sistema de votación, llamado registro electrónico directo (RED). Este sistema
registra los votos por medio de una papeleta que se muestra en la pantalla a
través de mecanismos mecánicos o eléctricos que pueden ser activados por el
votante. Una vez que el votante ha realizado su elección, el dispositivo
procesa los datos con un programa de computadora y registra los datos de la
votación y la imagen de la papeleta en la memoria interna. El dispositivo
produce una tabulación de los datos de votación en una copia impresa, o los almacena
en una memoria removible.
La votación por teléfono es una variación del sistema
RED, en esta opción el votante utiliza el teléfono para registrar su voto. Este
sistema elimina el uso de mesas de votación. El votante marca un número
específico y certifica su identidad indicando su número de identificación
personal (pin) en el teclado del teléfono. El número de identificación personal
o pin es usado para corroborar que el votante está habilitado para votar y que
se encuentre en las listas de votación.
El votante es atendido por una voz computarizada e
indica su elección presionando la tecla que corresponde al candidato, partido,
u opción por la que desee votar. Una vez completada esta operación la
computadora pide al votante que confirme su voto. Los resultados de la votación
son almacenados en un dispositivo computarizado (o dispositivos múltiples) unidos
por una red telefónica. Los resultados pueden ser contados de manera
instantánea tan pronto se cierra la votación.
Tecnología y
sistemas electorales complejos
Cuando se utilizan sistemas electorales sencillos, como los
de lista o mayoría, resulta muy fácil votar directamente utilizando
dispositivos electrónicos, mecánicos o papeletas legibles mediante máquinas. En
estos casos, los votantes pueden indicar sus preferencias de una forma muy
sencilla, por ejemplo, haciendo una marca o presionando un botón.
Es más difícil usar estos métodos en un sistema
electoral complejo que permite muchas opciones de respuesta, o que requiere que
los partidos y candidatos estén clasificados por preferencia numérica. En vista
de que la tecnología va mejorando, es posible que en poco tiempo estén
disponibles métodos efectivos que satisfagan las necesidades de dichos sistemas.
Sin embargo, los mecanismos electrónicos o mecánicos que satisfacen las
necesidades de los sistemas complejos todavía no tienen un uso generalizado.
Una solución provisional que se utiliza actualmente es continuar
con el uso de papeletas convencionales y permitir que operadores de sistemas
introduzcan las marcas válidas realizadas por los votantes en una base de datos.
A continuación, un programa de computadora recopila los datos y realiza los
cálculos necesarios para obtener los resultados de la elección. Este sistema
elimina la necesidad de contar o clasificar manualmente las papeletas, resultando
más rápido y acertado que un conteo manual.
Decisión
sobre el uso de tecnología para
comunicar los resultados
Algunos países han experimentado el uso de sistemas de
comunicación que usan tecnología asistida por computadora; los oficiales de las
mesas de votación introducen los resultados de la elección en un teclado
telefónico cuando se los indica una computadora remota que lleva los registros
de los resultados. La automatización se limita a la recolección y transmisión de
resultados desde las mesas de votación, ya que se siguen usando los sistemas manuales
de votación y escrutinio.
Al usar este sistema, los oficiales electorales marcan
un número de teléfono específico, y cuando una voz computarizada les indica, marcan
en el teclado el número de identificación (nip) que les otorgó el organismo
electoral. Una vez que la computadora confirma la validez del número, la voz grabada
pide al funcionario que ingrese el código del distrito y de la mesa de votación.
A continuación, la voz computarizada enumera los nombres
de los candidatos en el orden en que aparecen en la papeleta. Al final de cada
nombre, el personal electoral marca en el teclado el número de votos emitidos
para cada candidato. La voz sintética repite los números marcados y pide al oficial
electoral que confirme los datos presionando una tecla determinada. Si el oficial
electoral detecta un error, el trámite puede cancelarse y repetirse con los
datos correctos. Este proceso continúa hasta que se trasmiten todos los
resultados de la mesa de votación.
Las ventajas de esta tecnología es la velocidad con que se
entregan los resultados preliminares de un distrito (o del país) y la reducción
del personal necesario para tomar las llamadas de los oficiales electorales y para escrutar el conjunto de resultados.
La principal limitación es que se necesitan teléfonos
digitales en red que tengan teclado digital en todas las mesas. En algunas
áreas, esto puede ser un problema porque se siguen utilizando teléfonos
análogos de disco y la tecnología digital de red todavía no está disponible.
Además, podría ocurrir que muchos oficiales electorales no se sintieran cómodos
o no estuvieran familiarizados con dicha tecnología, por lo que necesitarían de
una capacitación concienzuda que les permitiera tener la confianza necesaria en
dicho proceso.
Además, implicaría gastos importantes y se necesitaría un
lapso de tiempo determinado para instalar y adecuar el sistema computarizado a
las necesidades del organismo electoral. Estos costos excederían los costos a
corto plazo requeridos para la contratación y capacitación del personal encargado
de obtener los resultados verbales por vía telefónica.
Internet y la
red mundial
En la medida que se incrementa el acceso del público a las
computadoras en red es posible que en un futuro próximo los oficiales
electorales puedan cargar resultados directamente en la red mundial, o usando
cualquier otro medio o sistema de interfase en la emergente autopista de la
información inalámbrica. En algunos países ya se ha probado, con distintos
grados de éxito, la transmisión vía internet de los resultados electorales para
que estén disponibles a nivel global.
En un futuro, el voto mismo podría emitirse vía internet
ó a través de máquinas contadoras automáticas (ATM) [1].
Sin embargo, la cuestión de verificar la identidad de cada votante plantea un
serio reto en términos de seguridad de la votación. Antes de que sea vuelva
común votar vía internet o mediante cualquier medio electrónico, será necesario
desarrollar y aplicar métodos simples y efectivos para la identificación
personal.
[1] Por sus siglas en inglés:
Automated Teller Machines