Resumen
En
Suecia se organizan tres elecciones para el mismo día (parlamentarias, del
consejo y municipales). Inmediatamente después del cierre de la votación, se
cuentan los votos sólo por partido.
La
mesa de votación informa por teléfono los resultados preliminares a los comités
electorales locales, los cuales a su vez los reportan a la oficina del Consejo
Regional. Desde el Consejo Regional, una computadora transmite los resultados
parlamentarios al Consejo Nacional, en donde se publican los resultados
preliminares y se realiza una distribución de escaños tentativa.
Los
votos y los reportes se envían a la Administración Estatal Regional para
realizar un recuento. Se hace una distribución final de los escaños para los
niveles municipal y nacional que se basa en el recuento y la Administración Estatal
Nacional publica los resultados finales. El Consejo Nacional realiza la
distribución de escaños para el parlamento y basándose en los reportes de la
Administración Estatal Nacional, publica oficialmente los resultados.
Sistema electoral
Suecia
tiene un sistema de listas proporcionales, con la posibilidad de emitir un voto
preferencial para un candidato de la lista.
Hay
una lista separada para cada alternativa (el partido puede tener más de una
lista en cada distrito electoral).
El
elector tiene que meter el voto en un sobre, que puede tener o no marca
preferencial y debe usar una papeleta distinta para cada elección. Las
papeletas tienen diferente color para cada elección y se usan urnas distintas.
En
Suecia hay alrededor de seis mil mesas de votación, con un registro de
electores distinto para cada mesa.
Normalmente,
los electores escogen votar en la mesa en donde están registrados. Sin embargo,
pueden emitir su voto en ausencia, dieciocho días antes de la elección en las
oficinas de correo, y en las embajadas durante un período más limitado.
Aproximadamente treinta y cinco por ciento del electorado vota utilizando el
voto ausente.
El
elector puede votar personalmente o mediante un apoderado. En casos especiales
se permite el voto por correo. La mayoría de los votos ausentes se envían a la
mesa de votación en donde está registrado el votante y los votos se escrutan
ahí. Sin embargo, una pequeña parte de los votos ausentes tardíos y por correo
se cuentan en los comités electorales locales.
Escrutinio de votos en las
mesas de votación
Inmediatamente
después del cierre de la votación, se escrutan los votos en la mesa, con el
siguiente orden:
- parlamentarios,
- municipales,
y
- de
Consejo.
En
primera instancia, se introducen los votos ausentes en las urnas.
Se
determina el número de votantes que de acuerdo con la lista de electores
emitieron su voto. Se cuenta el número de sobres de la urna y se compara el
número con el registro de electores.
Si
hay alguna discrepancia, se realiza un recuento. Si continúa la discrepancia,
se escribe en el reporte de la mesa y se continúa con el escrutinio. Se abren
los sobres y se separan los votos por partido. Se separan los votos estropeados
y se cuentan.
Un
voto se considera estropeado cuando:
- el
votante puede identificarse por la forma en que marcó la papeleta,
- hay
más de un voto para diferentes partidos (si los votos son para el mismo partido
se cuenta como voto válido),
- si
hay más de un nombre de partido, o
- si
no hay nombre de partido.
Después, se cuentan los votos por partido y las cifras
se escriben en el reporte de la mesa de votación. Los votos se colocan en
sobres de plástico especiales. Se usa un sobre distinto para cada partido y
para los votos estropeados, al introducir las papeletas correspondientes en
cada uno se sellan. Se envían los votos, el registro de electores y los
reportes al Comité Electoral Local y desde ahí se envían a la Administración Estatal
Nacional para que realice un recuento.
Informe de los
resultados preliminares
Tan pronto como la mesa de votación escruta los votos de
la elección parlamentaria, informa por teléfono los resultados a la autoridad regional.
Los resultados parlamentarios se envían al Consejo Nacional, en donde se
realiza una distribución preliminar de escaños y se publican.
Los resultados de las elecciones municipales y de
Consejo se reportan de igual forma, pero los procedimientos concluyen con la autoridad
regional, en donde se realiza una distribución de escaños preliminar y se
publican los resultados.
Los medios de comunicación hacen predicciones de los
resultados parlamentarios basándose en la muestra de resultados que envía el
Consejo Nacional. Los medios son responsables de dichas predicciones. Sin
embargo, ha mejorado la exactitud de las predicciones y por lo regular son muy
cercanas a los resultados verdaderos.
Escrutinio de
los votos ausentes y por correo
Los comités electorales locales son responsables de los
votos ausentes tardíos (que no se enviaron a las mesas de votación) y de los
votos por correo. Este escrutinio se realiza tres días después del día de la elección
y en general, se aplican las mismas reglas que las del escrutinio en las mesas
de votación.
Inmediatamente después de que se termina el escrutinio,
los materiales de la elección se entregan a la Administración Estatal Nacional
para que realice un recuento.
Escrutinio
final en la Administración Estatal Nacional
En
el escrutinio final, se vuelven a examinar los votos y se toma la decisión. Los
votos se cuentan no sólo por partido, sino por lista de partido y por votos
preferenciales para los candidatos. Las cifras se capturan en las computadoras,
se calculan los resultados y se distribuyen los escaños entre partidos y
candidatos. Estos procedimientos comienzan un día después de la elección.
Los
resultados parlamentarios finales se publican poco más de una semana después.
Los resultados finales del Consejo y los municipales se publican
aproximadamente tres semanas después de la elección. Se conservan todos los
votos y los registros de electores por si se presentan quejas.