Cuando
se toma la decisión de publicar los resultados preliminares, es deseable hacerlo
lo más rápido posible. Entre unas horas y hasta un día después del cierre de la
votación es considerado un lapso razonable para comunicar los primeros
resultados preliminares, dependiendo de las circunstancias políticas locales y
del sistema electoral utilizado.
Cuando
el escrutinio se realiza durante varios días, lo usual es publicar actualizaciones
al final de cada día.
Cuando
los votos se escrutan de forma progresiva o se cuentan varias veces y se
publican resultados preliminares antes de que se determinen los resultados
finales, puede suceder que los resultados que se difundan sean engañosos. Por
ejemplo, los resultados preliminares podrían indicar que un candidato o partido
ganó un escaño o un número determinado porcentaje de ellos, pero los resultados
finales podrían ser diferentes. Consecuentemente, es importante que se tomen
precauciones especiales para evitar que se presenten confusiones y
confrontaciones.
Se
recomienda que la publicación de los resultados preliminares se realice con un
lenguaje cuidadoso. La autoridad responsable de transmitir los resultados debe
aclarar que esos resultados no son los finales oficiales y que es posible que
experimenten cambios y correcciones durante el proceso que desemboque en el
conteo oficial final.
No es
obligatorio que el organismo electoral publique los resultados preliminares. En
algunos países resulta más apropiado que los medios de comunicación, las
organizaciones de encuestas de salida o las ONG anuncien las tendencias preliminares
de la votación. Sin embargo, es deseable que en el ánimo de demostrar un claro
compromiso con los principios transparencia y rendición de cuentas, el
organismo electoral adquiera la responsabilidad de publicar los resultados
preliminares.
Dependiendo
de la situación local, podría ser deseable que se incluyan todas las clases de
voto que se utilizan en la elección (como los que se envían por correo y los de
las mesas móviles) cuando se hagan públicos los resultados preliminares, para
evitar discrepancias entre los resultados preliminares y los finales. Cualquier
que sea la decisión que se tome para publicar los resultados preliminares, es
necesario que se expliquen de forma clara las condiciones. Por ejemplo, si se
incluyen todos los tipos de voto, o si estos votos están sujetos a un recuento.
En otros
casos, puede que no sea posible esperar para que estén disponibles las
estadísticas de todos los tipos de votos sin que eso provoque un fuerte retraso
en la publicación de las estadísticas preliminares. En este caso resulta
importante clarificar que los resultados preliminares no incluyen todavía otras
clases de votos.
En
algunos países puede ser posible que los votos especiales (postales,
anticipados, etc.) se cuenten antes del día de la elección, para permitir que sus
datos se incluyan en los resultados preliminares que se publican el día de la
elección.
Si estos
votos especiales se cuentan unos días antes de la elección, es necesario que los
resultados se guarden de manera segura y que se prohíba el acceso a ellos hasta
el cierre de la votación el día de la elección.
Este
método tiene ventajas y desventajas. Por un lado, permite que se publiquen
estadísticas preliminares más completas, pero por otro, si se hacen públicos
los resultados antes del cierre de la votación, se podría comprometer
seriamente la integridad del proceso, del número de votantes, o de los
resultados. Este puede ser un verdadero riesgo porque es común que los
representantes de partidos y candidatos estén presentes cuando se cuentan todo
tipo de votos.
La
publicación de resultados preliminares antes del cierre de la votación en aquellos
países que tienen varias zonas horarias podría tener efectos poco deseados en
el comportamiento de los electores.
Para los
países que tienen varias zonas horarias, se puede considerar la opción de
escalonar los horarios de la votación o bloquear la publicación de los
resultados, con el objetivo de que todos los electores voten antes de conocer
los resultados o tendencias de la elección en otras partes del país. En algunas
circunstancias puede ser que estas medidas no se vean como apropiadas o
necesarias, ya que podrían percibirse como discriminatorias.
Discrepancias entre los resultados
preliminares y los oficiales
Si los
procedimientos están bien diseñados y se siguen cuidadosamente, las
discrepancias entre los resultados preliminares y los oficiales suelen ser pequeñas.
Si bien las pequeñas discrepancias pueden afectar competencias muy cerradas en
algunos distritos electorales, difícilmente afectan los resultados generales de
la elección.
Cuando
se presenten discrepancias, es recomendable que el organismo electoral formule declaraciones
que expliquen con la mayor claridad y precisión posibles su origen, con el objetivo
de asegurar que se mantenga la confianza pública en el sistema.
Decisión de no publicar los resultados
preliminares
Si la
situación política del país es inestable, el organismo electoral podría tomar
la decisión de no publicar los resultados preliminares para evitar confusión y
prevenir la exacerbación de un conflicto. Esta opción tiene sus riesgos, ya que
también un retraso en la publicación de los resultados finales puede generar
inestabilidad.
Esta
opción no es muy conveniente cuando los representantes de partidos y candidatos
presencian los escrutinios, porque los resultados serán del dominio del
público. En este caso, la opción de suprimir la provisión de información hasta
el anuncio de los resultados finales no es realista.
Si se
tienen graves preocupaciones políticas o de seguridad, se podría considerar
realizar el escrutinio en secreto sólo con la presencia de los oficiales de
escrutinio, o haciendo que los representantes de partidos y candidatos juren
guardar silencio hasta que finalice el escrutinio.
En
términos generales, es preferible que, siempre que sea posible, se anuncien los
resultados preliminares para aumentar la transparencia en el proceso electoral.
Consideraciones relativas a la seguridad: Es necesario que el organismo
electoral implante medidas especiales de seguridad para evitar que se presente cualquier
tentativa de fraude durante el proceso de recopilación de los resultados
preliminares y finales de la elección. Es importante que sólo las personas
autorizadas tengan acceso a los mecanismos que se usan para recopilar los
resultados de la elección.