Independientemente
del método que se use para escrutar los votos, ya sea manual o automatizado, es
recomendable que cualquier procedimiento de escrutinio comprenda los siguientes
elementos:
-
Verificación
y conciliación de los votos y de los materiales de la votación.
- Clasificación
de las papeletas en pilas que representen a los partidos políticos, candidatos
y en caso de referéndum, las opciones.
- Llenado
de las actas de resultados.
-
Captura
de los resultados.
-
Anuncio
de los resultados.
Verificación
- Consiste
en registrar el número de papeletas que no fueron utilizadas o que fueron
estropeadas por los electores. (Las papeletas estropeadas son aquellas que fueron
marcadas incorrectamente por el elector y, de ser el caso, sustituidas por
otras nuevas o aquellas que presentan algún error de impresión, daño físico o
que fueron marcadas de tal forma que pueden ser identificadas como procedentes
de un determinado elector y, consecuentemente, no garantizan la secrecía del
voto).
- Determinar el número de electores que
emitieron su voto de acuerdo con la lista de electores;
- Abrir las urnas y contar el número de votos;
- Conciliar el número de votos en la urna
con el número de votos de acuerdo a la lista de electores u otro registro del
número de personas que emitieron su voto.
Clasificación
Los
votos se clasifican de acuerdo con los partidos políticos o candidatos (o de
acuerdo con las opciones, en caso de referendos).
En
algunos lugares los representantes de partidos y candidatos tienen la
oportunidad de objetar la clasificación, solicitándolo al oficial encargado del
escrutinio, ya sea de forma verbal o escrita, según lo prescriba la
legislación. El oficial encargado del escrutinio tendrá entonces que determinar
cómo se resolverá la objeción (ver Criterios para determinar
cuando los votos se deben contar como válidos).
Conteo
Los
oficiales de escrutinio contarán el número de votos emitidos por cada partido o
candidato.
En
algunos lugares, los representantes de partidos y candidatos tienen la
oportunidad de objetar el conteo dirigiéndose al oficial de conteo que esté a
cargo ya sea de forma verbal o escrita, según lo prescriba la legislación. El oficial
a cargo deberá determinar cómo se procede con la objeción.
El
oficial separará los votos cuestionados y determinará su aceptación o rechazo
de acuerdo a las reglas vigentes (ver Criterios para
determinar cuando los votos se deben contar como válidos).
Llenado de las actas y
captura de los resultados
En
primera instancia, se llena y firma el acta de la votación u hoja de resultados
para trasmitirla a la oficina local antes de que los resultados sean
transmitidos a nivel regional o nacional. Es recomendable que se permita que los
representantes de partidos y los observadores nacionales e internacionales copien
los resultados.
No
hay interrupción en el proceso hasta que el acta de resultados de las mesas de
votación se hace pública y se envía a la oficina central del organismo electoral.
Una vez que se termina el proceso de escrutinio, los materiales electorales son
llevados a una oficina local para almacenarles de forma segura.
Los
resultados provisionales también son enviados al nivel nacional para su
publicación. Es conveniente adoptar medidas y procedimientos especiales durante
el escrutinio a fin de prever y atender debidamente cualquier impugnación de
los resultados.
Como
en todos los aspectos de la elección, existen consideraciones administrativas
que se relacionan directa o indirectamente con el escrutinio en las mesas de
votación. Cada componente del procedimiento tiene sus propias particularidades.
Es
conveniente que los representantes de partidos y candidatos tengan la posibilidad
de revisar los votos y, en caso de que no concuerden con la decisión del oficial
de escrutinio, se les permita presentar objeciones formales que puedan ser la
base para impugnar los resultados del escrutinio.
Se
pueden utilizar hojas de cálculo para registrar todos los votos válidos así
como los votos anulados y las papeletas estropeadas. Todos los votos son
contados y ninguno es destruido. Es recomendable que se realice una última
rectificación y conciliación del escrutinio antes de llenar el acta de
votación.
La
urna se vuelve a sellar (con el nuevo número de sello debidamente certificado
por los representantes de partidos, candidatos y observadores) y la
documentación del escrutinio puede introducirse o adjuntarse a la urna en un
sobre por separado.
Es
conveniente los representantes de partidos y candidatos tengan la oportunidad
de pegar su sello o estampar su firma en las urnas reselladas.
Los
oficiales de escrutinio transmitirán los resultados del acta de votación a las
oficinas locales/nacionales del organismo electoral por vía telefónica u otros
medios. Si los representantes de partidos y candidatos o los observadores
presencian la operación y la ley lo permite, es recomendable que puedan tener
acceso a una copia del acta.
Cuando
se finaliza el escrutinio en las mesas de votación, todos los materiales
electorales deben ser transportados a un almacén local seguro. Porque en caso
de que se realice un recuento todos los documentos serán necesarios, por eso es
muy importante tomar precauciones y sellar el contenido de las urnas.
La
oficina local/nacional del organismo electoral sumará los resultados que le
transmitieron todas las mesas de votación de los distritos electorales, así
como los derivados de cualquier procedimiento especial de votación, como la
votación anticipada o en unidades móviles.
Se
recomienda que los resultados preliminares incluyan todo tipo de votos para
evitar discrepancias entre los resultados preliminares y los finales. Además,
es conveniente que tan pronto como estén disponibles los resultados, éstos sean
colocados en una pared, pizarrón u hoja de cálculo y que éstos precisen la
votación que obtuvo cada partido o candidato.
Los
resultados preliminares no oficiales deben publicarse lo más pronto posible.
Esto es realizado frecuentemente por los medios de comunicación o por los
partidos políticos, dejando al organismo electoral el anuncio de los resultados
finales.
En
los días que siguen al anuncio de los resultados preliminares, el organismo electoral
efectuará el escrutinio final y preparará los resultados oficiales. Si los
resultados son cuestionados, se tendrán que realizar procedimientos adicionales.
¿Escrutinio manual o
automatizado o una combinación de ambos?
Aunque
el escrutinio manual de las papeletas sigue siendo el método más usado, muchos
países están optando por usar métodos automatizados de votación y escrutinio ya
que resultan más efectivos y accesibles.
La
tecnología automatizada puede resultar más barata, rápida y precisa que el escrutinio
manual.
También
puede mejorar el proceso democrático haciendo más fácil el escrutinio de
sistemas electorales complejos.
Se
pueden utilizar los avances tecnológicos para reemplazar las papeletas
convencionales. El uso de mecanismos electrónicos o mecánicos para el voto
directo o de máquinas lectoras de votos, puede eliminar la necesidad de
escrutar los votos manualmente, aumentando considerablemente la velocidad del
proceso.
Frecuentemente se utiliza la tecnología informática para
contar los resultados del escrutinio manual y para elaborar resúmenes de los
niveles de mesa de votación, regional y nacional. Los productos estandarizados
de software para oficina, como son las hojas de cálculo o las bases de datos,
sirven para agregar conteos individuales y presentar resúmenes totales y varios
reportes, ya sea en formato electrónico o en papel. Los sistemas computarizados
de escrutinio de votos requieren de cuidados especiales para funcionar de
manera adecuada y precisa. Los errores en cálculos o en la captura de datos,
así como la pérdida de información pueden poner en peligro el desarrollo de la
elección.
Se deben realizar exámenes rigurosos a los sistemas
electrónicos para asegurar que trabajen impecablemente, aún cuando sólo se
planee usarlos para recopilar resultados preliminares o se usen por poco
tiempo.
Es conveniente que los formatos de captura de datos se
diseñen de forma tal que minimicen errores y faciliten el proceso de captura.
Es muy común que se diseñen formatos de captura que repliquen el formato de la
pantalla. Resulta muy importante que el entrenamiento de las personas que
llenarán manualmente los formularios haga hincapié en la importancia que tienen
la exactitud aritmética y la legibilidad del proceso.
Como en cualquier proceso de escrutinio, resulta vital
que también en los sistemas computarizados se integren mecanismos de control y
revisión. Es conveniente instalar mecanismos de control auditable para
monitorear el progreso del escrutinio. Las estadísticas del balance deben usarse
para revisar que los resultados de salida sean consistentes con los de entrada.
Un
mecanismo de control podría consistir en que, por ejemplo, no se pudiera calcular
la votación total para cualquier nivel que fuera más alta que el número de
papeletas expedidas a los votantes para dicho nivel.
Se
recomienda que la captura de datos en cualquier sistema computarizado siempre
se compare con los datos de entrada originales. Esto puede realizarse
comparando las estadísticas después de que se introdujeron los datos con los
documentos de entrada, o capturando cada dato dos veces, usando distintos
empleados para producir un escrutinio paralelo.
Resulta
muy recomendable que cualquier sistema computarizado de conteo de votos cuente
con planes de contingencia. La información debe respaldarse regularmente (y almacenarse
en un sitio distinto, si el escrutinio
continúa por algún tiempo). Es muy importante que se disponga de equipo
automatizado de emergencia para utilizarlo en caso de que se de produzca una
falla en el sistema original.
Cuando se utiliza un servidor de red, se acostumbra
tener un servidor de reserva que pueda sustituir al principal en caso de que
falle. También se recomienda que se disponga de técnicos especialistas en la
materia que se ocupen de los problemas que surjan. Aún en los países más
desarrollados, es muy útil que se disponga de equipos de reserva o alternos de
suministro eléctrico que protejan al sistema contra un fallo en el servicio
convencional de suministro eléctrico.
El suministro eléctrico debe estar protegido contra
aumentos de energía que puedan modificar o destruir los archivos de la
computadora. Es muy importante que no se omitan
pasos sencillos que pueden
evitarle serios problemas al proceso, como guardar regularmente los datos de la
memoria RAM en el disco duro de la computadora.
Es muy ventajoso para el proceso que se prevean los
peores escenarios, con el objetivo de tener medidas de contingencia
preparadas. Si el sistema falla y es
imposible recuperarle, es prudente que se pueda cambiar inmediatamente a un
sistema manual. Las calculadoras portátiles constituyen un mecanismo de
emergencia muy valioso.