Sistema electoral
El
sistema electoral que tiene Mozambique para las elecciones parlamentarias es de
representación proporcional, con un mínimo de cinco por ciento para lograr representación.
El candidato que se elige como presidente es el que recibe la mayoría absoluta de
los votos emitidos. Si ningún candidato recibe más del 50% de los votos
emitidos, se realizan otras elecciones en donde se eliminan a los candidatos
más débiles y queda electo el candidato que recibe más votos.
Las
elecciones presidenciales y parlamentarias se realizan cada cinco años de
manera simultánea.
El proceso de escrutinio
El
escrutinio se realiza en las mesas de votación al cierre de la votación. El
escrutinio se realiza por el oficial que preside la mesa ante los candidatos, representantes
de partido, observadores y oficiales de escrutinio.
En
Mozambique el escrutinio de votos consta de tres etapas.
Escrutinio parcial y comprobación
El
escrutinio parcial y la comprobación se llevan a cabo en la mesa de votación
inmediatamente después de que se termina la jornada electoral.
El
oficial electoral a cargo de la mesa cierra la lista de votantes, la cual tiene
que estar firmada por todos los representantes de partidos y candidatos.
Después, se cuentan las papeletas que sobraron y se verifica la cantidad con el
número de personas que votaron en la mesa.
Se
abren las urnas y se cuentan las papeletas. Al concluir el conteo, los votos se
regresan a las urnas y se cierran hasta que se vuelvan a contar en la etapa de
comprobación.
Posteriormente,
se anuncia públicamente el número de votos que se contó y se exponen los
resultados en un formato de publicación. Si se presentaran discrepancias entre
el número de votos en la urna y el número de electores que votó, se considerará
que los votos tienen la misma cifra a menos que los votos excedan el número de
votantes registrados. Si los votos exceden el número de votantes, entonces los
votos se considerarán nulos y se convocará a elección para el segundo domingo
después de que se tomó la decisión de anular la votación.
La
comprobación de la votación en la mesa tiene la siguiente metodología:
- El
oficial que preside abre cada voto y anuncia el nombre del candidato o partido
al que se dirige;
- La
secretaria registra los votos que se atribuyen a cada candidato o partido en
hojas blancas o en un pizarrón grande;
- El
segundo secretario separa los votos: los estropeados y los de cada partido o
candidato, agrupándolos en pilas;
- Los
dos secretarios se encargan de contar cada grupo apilado de votos;
- El
oficial que preside anuncia el número de votos que obtuvo cada candidato o
partido.
Al
final del escrutinio, los representantes de partido tienen el derecho de
examinar las pilas de votos y si es necesario pueden presentar sus quejas al
oficial que preside, éste es el único momento en el que pueden hacer esto.
Si
se impugna una decisión, la impugnación se anotará al reverso del voto y se
firmará por el oficial que preside y por el agente que la realizó. En esta
etapa, la impugnación no afecta el resultado, pero se envía (dentro de 24
horas) a la
Comisión Electoral Nacional para que tome la decisión final.
Se
elabora un edicto que incluye el número de votantes registrados, el número de
votos dentro de la urna, el número de votos que recibió cada partido o
candidato y el número de votos en blanco y de votos inválidos. Los edictos
tienen que estar firmados por los oficiales de la votación. Posteriormente, los
edictos se exponen públicamente en la mesa de votación.
Las
urnas, las actas, los resultados publicados, la lista de votantes, el número de
votos impugnados, cualquier problema que se haya experimentado y cualquier
documentación sobrante se envía al distrito o a la Comisión Electoral de la
ciudad, en donde se tienen que asegurar de que la Comisión Electoral Provincial
reciba estos materiales en un período de 48 horas.
Los
representantes de partido tienen el derecho de escoltar los materiales durante
su transporte. Cuando se transportan los votos también están presentes fuerzas
de seguridad.
Comprobación provincial
Realizar
la comprobación provincial es responsabilidad de la Comisión Electoral Provincial,
pues tiene que centralizar los resultados de cada distrito incluyendo todas las
mesas de votación con sus respectivos distritos. Esta comprobación se basa en
las actas, en los resultados publicados y en cualquier otra documentación que producen
las mesas de votación.
Todos
los votos que fueron impugnados o que se consideran nulos tienen que
presentarse ante la Comisión Electoral Nacional en un período de 24 horas.
Las
listas finales que tienen los resultados centralizados por distrito tienen que
incluir la siguiente información:
- el
número total de votantes registrados,
- el
número total y el porcentaje de votantes que votaron en relación con el número
de votantes registrados,
- el
número total y el porcentaje de votantes que no votaron en relación con el
número de votantes registrados,
- el
número total y el porcentaje de votos válidos en relación con el número de
votos emitidos,
- el
número total y el porcentaje de votos en blanco en relación al número de votos
emitidos,
- el
número total y el porcentaje de votos nulos en relación al número de votos
emitidos, y
- el
número total de votos que obtuvo cada candidato en relación al número de votos
válidos emitidos.
La
comprobación de los votos finaliza con la elaboración de actas y listas de
resultados. Las copias de estos documentos se tienen que firmar y sellar para
entregárselas a los representantes de partido y candidatos. Los observadores y
periodistas también pueden solicitar copias de estos documentos.
A
nivel provincial, los resultados se ingresan a una base de datos de resultados.
Todos los agentes de partido y candidatos tienen acceso a la base de datos, así
pueden comparar las cuentas que registraron en la mesa de votación con las que
están en la base de datos.
Comprobación nacional
La
Comisión Electoral Nacional tiene la responsabilidad de re examinar los votos
que fueron impugnados y aquellos que se declararon inválidos. La CEN es
responsable de centralizar los resultados. Esta etapa del proceso de escrutinio
se realiza en la ciudad capital, que es Maputo.
Las
bolsas de transporte selladas se organizan por provincia. Las bolsas se abren y
dos miembros de la CEN
nombrados por distintos partidos revisan cada voto. Las regulaciones dan un
amplio margen de interpretación para decidir cómo se constituye un voto válido.
Se
llena un documento para cada mesa de votación que especifica el número de votos
inválidos que fueron reclasificados como válidos y se tiene que señalar a qué
partido o candidato se asignaron. Después, se cuentan los resultados de toda la
provincia en un formato por separado.
Por
otro lado, otros miembros de la CEN se encargan de revisar los edictos
problemáticos que enviaron las Provincias. Si se resuelven los problemas,
entonces el número de votos se ingresa a la base de datos. Los resultados de la
reclasificación de votos inválidos e impugnados se agregan a la base de datos
junto con los resultados provinciales. Esta operación se calcula de acuerdo a
la fórmula que determina la distribución de los escaños parlamentarios.
Para
determinar el resultado de la contienda presidencial, se agregan las
estadísticas de los resultados nacionales. El CEN tiene que anunciar
públicamente los resultados oficiales dentro de los 15 días que siguen al
cierre de la votación. No existen provisiones para solicitar un recuento. Las
impugnaciones a los resultados se tienen que realizar mediante el sistema del
tribunal, el Tribunal Supremo y el Consejo Constitucional.