Ghana
utiliza dos tipos de sistemas de mayoría. En las elecciones presidenciales el
ganador es el candidato que obtiene la mayoría absoluta de los votos válidos.
Si ningún candidato obtiene dicha mayoría en la primera ronda, se realiza una
segunda vuelta de elecciones entre los candidatos que obtuvieron las dos cifras
más altas de votos. Sin embargo, esta cláusula de mayoría no se aplica en las
elecciones parlamentarias y un candidato se declara ganador cuando obtiene más
votos que cualquier otro candidato, es decir, en las elecciones legislativas se
aplica el sistema de mayoría simple.
Para
los temas que son objeto de referéndum, la elección se toma como definitiva si
al menos el treinta y cinco por ciento de los electores votaron y si al menos
un setenta por ciento de estos electores estuvieron de acuerdo.
La
Constitución de Ghana especifica claramente la fecha y el lugar en que se puede
realizar el escrutinio de los votos que se emitieron en la elección. La
Constitución postula: “Inmediatamente después del cierre de la votación, el
oficial que presida deberá, con la presencia de los candidatos o sus representantes
y los funcionarios de la mesa de votación presentes, proceder con el escrutinio
de las papeletas en la mesa de votación y registrar los votos emitidos a favor
de cada candidato en cuestión.” El escrutinio se realiza manualmente.
Nombramiento y capacitación
de los oficiales electorales
La
comisión electoral de Ghana cuenta con oficiales permanentes que dirigen sus
oficinas en los niveles nacional, regional y distrital. Además, nombra personal
temporal para el registro de votantes, la demarcación de límites electorales, o
las elecciones (incluyendo los referéndums). El nombramiento electoral de
carácter temporal más importante es el de oficial de distrito electoral, quien
asistido por dos diputados está a cargo de un distrito.
En
cada mesa de votación, por lo general hay un oficial que preside y dos
asistentes. Por lo tanto, para una elección nacional, la comisión contrata aproximadamente
60,320 oficiales temporales para que atiendan los 120 distritos y las 20,000
mesas de votación. Gran parte del personal temporal está compuesto por
servidores públicos experimentados, especialmente profesores y/o estudiantes de
los grados más avanzados.
Siempre
que es posible, se otorga nombramientos a las personas que ya cuentan con experiencia
en elecciones pasadas. Otro aspecto importante para hacer los nombramientos es
que la persona elegida no haya mostrado algún tipo de afiliación o apoyo hacia algún
partido político, candidato, o cuestión que se vaya a decidir mediante referéndum.
Además, se intenta que los oficiales pertenezcan al área en la que van a
trabajar. Los nombres de los oficiales electorales de distrito se publican en
los diarios y los de oficiales subalternos se publican en las áreas en donde
trabajarán, con el objetivo de obtener la aprobación pública de su neutralidad
y habilidad para dirigir la oficina.
Además,
los partidos políticos reciben los nombres y direcciones del personal temporal.
Tanto los partidos políticos como el público en general tienen la capacidad de
realizar objeciones racionales acerca del nombramiento del personal temporal.
Los
oficiales tienen que asistir a los ejercicios de capacitación de forma
obligatoria, independientemente de si cuentan o no con experiencia electoral.
Es usual que la capacitación del personal temporal se realice en un tiempo
cercano a la elección. Normalmente, los capacitadores son miembros con cierta
antigüedad en la comisión y también pueden ser oficiales de distritos
electorales. Los capacitadores tienen que asistir a un ejercicio de
capacitación para entrenadores que organiza la Public Education and Training,
PET (división
de educación pública y capacitación a nivel nacional). Los capacitadores del
programa son entrenadores profesionales (universitarios) y algunos son miembros
de la comisión electoral (el Consejo de la Comisión).
La
sesión de capacitación está planeada de tal forma que permite que los
capacitadores puedan enseñar el manual electoral de operaciones y el papel que
juega la elección. Ningún entrenamiento se realiza en la mesa de votación, pero
los oficiales que presiden las mesas pueden organizar reuniones informativas
con su personal en la mesa de votación antes de que se abra la mesa para la
votación. Se suministran copias de los manuales de capacitación y operación.
Está permitido que los representantes de los candidatos asistan a las sesiones
de capacitación. En Ghana el término “oficial electoral” se usa para nombrar al
oficial que está a cargo de los ejercicios de recepción y escrutinio de votos.
De
esta forma, el oficial es el encargado de ambos ejercicios el día de la
elección. La capitación también involucra ambos aspectos de la elección. Una
práctica usual consiste en capacitar a unos cuantos oficiales más de los que se
requieren para utilizarlos como suplentes en caso de necesidad. La estructura
de la mesa de votación está organizada de tal forma que el número de votantes
por mesa no sea tan elevado como para alargar el tiempo del proceso de escrutinio.
La mayoría de las mesas de votación tienen menos de mil votantes y sólo algunas
tienen menos de quinientos votantes en lista.
Escrutinio de votos
Inmediatamente
después de que cierra la votación, el oficial que preside, con la presencia de
los candidatos o de sus representantes y de cualquier otra persona autorizada
para asistir al escrutinio:
- Se
asegura de que el sello en la urna esté intacto;
- Abre
la urna y saca las papeletas;
- Clasifica
las papeletas emitidas por cada candidato o cuestión;
- Realiza
el escrutinio de las papeletas, separando los votos estropeados y los
rechazados; y
- Registra
el número de votos emitidos a favor de cada candidato o cuestión.
Durante
el escrutinio el oficial que preside toma cada papeleta, anuncia a quién o a
qué cuestión pertenece y permite que todos los representantes y observadores
presentes comprueben el anuncio. Si no hay desacuerdo, el voto se añade al conjunto
particular del candidato o cuestión.
Si
hubiera algún desacuerdo sobre los votos, el oficial que preside promueve la
reexaminación del caso por parte de los funcionarios de la mesa, esto para
tratar de alcanzar un consenso, aunque el oficial que preside tiene la última
palabra. Todas las papeletas rechazadas y las estropeadas se colocan juntas en
un conjunto por separado.
Una
papeleta puede ser rechazada por cualquiera de las siguientes razones:
-
no
tener marca;
- no
ser evidente a quién o a qué opción pertenece la marca;
- porque
el elector haya votado por más de un candidato o cuestión; o
- porque
la papeleta no tenga la estampa de validez de la mesa de votación.
Si
cuando se termina el escrutinio de votos algún candidato o representante
solicita que el oficial que preside realice un recuento, el oficial está
obligado a realizarlo. Sin embargo, una segunda solicitud de recuento sólo se puede
realizar en el centro del distrito electoral y por el oficial de distrito o su
diputado.
Al
finalizar el escrutinio, el oficial que preside y los candidatos o sus
representantes firman un acta, con la siguiente información:
- el
número total de personas de la mesa de votación aptas para votar,
- el
número de papeletas utilizadas,
- el
número de votos que se emitieron a favor de cada candidato o cuestión, y
- el
número de papeletas estropeadas y rechazadas.
Después, el oficial que preside
anuncia los resultados de la votación en su mesa de votación y otorga copias
del acta de resultados a cada candidato o representante y coloca otra copia en
la mesa.
Tan
pronto como sea posible después del anuncio de los resultados, el oficial que
preside, ante la presencia de los candidatos o de sus representantes coloca los
votos de cada candidato o cuestión en paquetes separados que sella con su propia
firma y si lo desean, con las firmas de los candidatos o de sus representantes.
Los paquetes se colocan dentro de la urna junto a los demás documentos:
- el
paquete que contiene las papeletas estropeadas y las rechazadas;
- el
paquete de las papeletas no utilizadas, la lista de votantes y cualquier
declaración que se haya realizado; y
- las
copias marcadas del registro y de los folios de las papeletas que se
utilizaron.
Después,
el oficial que preside colocará su firma (y aquellos pertenecientes a los
candidatos o a sus representantes) sobre la urna y entregará la urna al oficial
de distrito electoral.
Recopilación de votos en el
centro del distrito electoral
Después
del cierre de la votación y tan pronto como sea posible, el oficial de distrito
electoral tiene que realizar los arreglos correspondientes para recopilar los
votos en su distrito electoral con la presencia de los candidatos (y/o sus representantes).
Es necesario que el oficial de distrito electoral brinde a los candidatos (o a
sus representantes) la información suficiente sobre el tiempo y lugar en donde
se realizará la recopilación de votos.
Durante
la recopilación, el oficial de distrito electoral tiene que juntar las urnas
selladas de las mesas de votación que están bajo su jurisdicción y después de
que los candidatos (o sus representantes) han revisado que los sellos están
intactos, el oficial procede a abrir una por una.
El
oficial debe tomar los registros de los resultados de cada mesa y los leerlos en
voz alta para que todos los presentes los oigan. Después, el oficial toma los
resultados para encontrar el total que obtuvo cada candidato o cuestión. Si se
presentara una solicitud para un segundo recuento en la mesa de votación, el
oficial de distrito podría realizar un recuento de cualquier urna. Al final de
la recopilación, el oficial de distrito electoral tiene que:
- anunciar
el número total de votos emitidos para cada candidato,
- declarar
públicamente al ganador de la elección,
- endosar
en el acta final el nombre del ganador, y
- enviar
el acta endosada a la comisión.
En
una elección parlamentaria, como la ley lo prescribe en el recibo del acta, la comisión
publicará en la Gaceta una noticia oficial con el nombre de la persona electa y
el número de votos emitidos para cada candidato e informará al parlamento el
nombre de los candidatos electos.
En
caso de elección presidencial o referéndum nacional, los resultados anunciados
por los oficiales de distrito electoral a lo largo del país, serán recopilados
para determinar los resultados nacionales. Por último, la comisión publicará
una Gaceta con la noticia del nombre del candidato que resultó electo. No se
necesita la certificación de la corte.
Impugnación de los resultados
de la elección
Desde
la fecha de la publicación en la Gaceta de los resultados de la elección y
hasta veinte un días después, se puede presentar una solicitud ante el Tribunal
Supremo para que hagan nulos los resultados o para que admita cualquier otra
solicitud de parte de alguno de los candidatos, algún elector bien acreditado o
cualquier otra persona calificada para hacerlo.