Los procesos para el voto en el extranjero implican una organización logística que a menudo tiene mayores costos por elector que los procesos electorales organizados dentro del país. Esta sección ofrece algunos ejemplos de los costos relativos al voto en el extranjero en países que lo han organizado. Las cifras que se muestran no están completas ni son directamente comparables, la intención de presentarlas es brindar una idea aproximada del costo que tiene el voto en el extranjero en algunos países.
Por varias razones es difícil estimar el costo del voto en el extranjero. Los recursos necesarios dependen, en parte, de los procedimientos que se adoptan en cada país para llevarlo a cabo; en algunas ocasiones la instrumentación conlleva gastos adicionales mientras que en otras se puede aprovechar el personal, las instalaciones o los materiales ya existentes. Además, los costos pueden cubrirse mediante varias formas de financiamiento y no necesariamente con el presupuesto del organismo electoral, de manera que se torna complicado identificar e integrar todos los gastos relativos al voto en el extranjero para una sola elección. Por estas mismas razones resulta igualmente problemático comparar los costos del voto en el extranjero en distintos países. Algunas de las cifras aquí mostradas comprenden el costo del voto en el extranjero para las elecciones al Parlamento Europeo.
Afganistán
El presupuesto del proyecto de donación voluntaria del Fondo para la Reconstrucción de Afganistán (FRA) cubrió los gastos del registro de electores y de las elecciones. El FRA se instituyó en mayo de 2002 para proveer, entre otras cosas, apoyo a Afganistán en el área de costos recurrentes del gobierno. Un grupo de 21 donadores, además de Estados Unidos, aportaron 430 millones de dólares en total. El PNUD coordinó la recaudación de fondos externos exclusivos para asuntos electorales y puso a disposición de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) 26.7 millones de dólares sobre la base de una estimación de costos que la propia OIM presentó al Organismo Electoral Conjunto (OEC) como parte de su propuesta. El costo total del programa ascendió a 91 por ciento del estimado inicial (24 289 322 dólares estadounidenses), es decir, alrededor de 20 dólares por votante en Irán y de 32 dólares en Pakistán, donde la realización de un proceso de registro anticipado incrementó el costo por votante (ver también el estudio de caso de Afganistán).
Alemania
El costo total de las actividades para el voto en el extranjero no puede ser identificado específicamente. El voto desde el extranjero se ejerce vía postal y sólo pueden emitirlo quienes solicitan su inclusión en el registro del distrito electoral en el cual residían antes de salir del país. Los electores deben ab sorber el costo de franqueo de sus papeletas. Los únicos gastos que cubre el gobierno federal son los de producción y envío de los materiales a otros países. Alrededor de 55 mil ciudadanos germanos que viven temporal o permanentemente en el exterior se registraron para votar por correo en las elecciones parlamentarias de 2005. No hay cifras disponibles respecto al nivel de participación de los electores en el extranjero.
Australia
Para la elección de 2004, hubo cerca de 16 mil electores registrados en el extranjero. Además, las personas que se encontraba n en el extranjero temporalmente como turistas pudieron hacer uso de las facilidades para votar en el exterior sin haberse registrado como electores en el extranjero. En conjunto, alrededor de 63 mil personas votaron fuera del país en la elección de 2004. Los costos se pueden estimar en 1.21 millones de dólares australianos (que equivalían a 891 mil dólares estadounidenses de acuerdo a la tasa de cambio de la época), divididos como sigue: 32 mil dólares australianos por concepto de personal permanente; 730 mil por el flete desde y hacia oficinas en el extranjero; 81 mil por impresión (formas de registro para voto postal, papeletas electorales); 322 mil para el reembolso al Departamento de Asuntos Exteriores y costos comerciales de las oficinas en el exterior, incluyendo tiempo extra, personal temporal, publicidad, seguridad y correo al interior de cada país; y 45 mil por la distribución del material devuelto al destino adecuado (distrito electoral) en Australia. El costo del voto en el extranjero no se considera excesivo, puesto que es una fracción muy pequeña de los 75 millones de dólares australianos destinados al proceso electoral en su conjunto. El costo promedio por elector durante la elección al interior del país en 2004 fue de 5.29 dólares australianos, mientras que fuera del país fue de 19.21.
Botswana
Tanto en 1999 como en 2004, la Comisión Electoral Independiente (IEC) calificó al voto en el extranjero como demasiado costoso en comparación con el bajo nivel de participación. En 1999 de los 1363 electores registrados en el extranjero sólo 23.3 por ciento ejerció el voto, mientras que en 2004 de los 2436 electores registrados sólo 49.5 por ciento lo hizo. Los gastos de viajes al extranjero y del personal que supervisó las elecciones en el exterior son las erogaciones que más pesan en el presupuesto general de la CEI. Por ello, la CEI plantea que se deben revisar las previsiones relativas al voto en el extranjero para reducir las onerosas preparaciones logísticas o, en su defecto, liberar recursos adicionales. Durante las elecciones de 2004 se gastaron por concepto de viajes 647 950 pulas (equivalentes a 161 460 dólares estadounidenses, aproximadamente), cifra que no incluye los gastos por concepto de salarios, administración e insumos. El costo total de las elecciones se estimó en 19 millones de pulas para 1999, y en 21 millones para 2004 (ver el estudio de caso).
Canadá
El voto desde el extranjero se ejerce exclusivamente por vía postal y con la ayuda de un paquete que es enviado a la embajada, consulado u oficina del alto comisionado canadiense más cercano. No se instalan mesas de votación fuera del país. Para la elección general de 2004 se enviaron un total de 13 830 papeletas postales, de las cuales 8127 fueron devueltas por ciudadanos residentes fuera de Canadá y 1368 por electores que residían en Canadá pero que en la fecha de la elección estaba n de viaje por otro país. El costo total del programa del voto en el extranjero para las elecciones de 2004 ascendió a 274 024 dólares canadienses (equivalentes a 211 mil dólares estadounidenses aproximadamente), de los cuales 76 mil se desembolsaron para cubrir los costos de las iniciativas y los materiales previos a la elección; y 198 024 para los gastos durante la elección. De la última cantidad, 115 mil dólares canadienses se destinaron a recursos humanos: 3024 a costos de envío y alrededor de 80 mil a gastos de mensajería desde cada embajada.
Estonia
Es difícil identificar el costo del voto en el extranjero dentro del presupuesto general destinado a la elección, puesto que hay varias autoridades involucradas y el monto total es muy pequeño. El registro electoral es administrado por el Ministerio del Interior y no le resulta posible separar lo dispuesto para el voto en el extranjero del costo total. La impresión de todos los materiales electorales corre por cuenta del Comité Nacional Electoral, pero como el costo que representan los materiales electorales para el voto en el extranjero es tan pequeño, no se contabiliza por separado. Gran parte de la labor que implica el voto en extranjero (el personal, el transporte de los materiales, la correspondencia, etcétera) es realizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Por ejemplo, para las elecciones de 2004 al Parlamento Europeo, el Comité Nacional Electoral asignó 450 mil coronas estonianas (equivalentes a 29 mil euros o 35 mil dólares estadounidenses) al Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta cantidad cubrió la mayor parte de los costos para instrumentar el voto en el extranjero.
Finlandia
El costo del voto en el extranjero para las elecciones al Parlamento Europeo en 2004 se estimó en 110 mil euros (137,500 dólares estadounidenses, aproximadamente, de acuerdo a la tasa de cambio del momento). Votaron alrededor de 9 mil electores en el extranjero. (El electorado de Finlandia, dentro y fuera de su territorio, es cercano a 4.1 millones de personas). El costo por elector en el extranjero fue de 12 euros aproximadamente (15 dólares estadounidenses). Sin embargo, la cifra no precisa los rubros que se incluyen y los que no.
Francia
De acuerdo con el organismo electoral francés, los costos relativos al voto en el extranjero se consideran muy altos. Por ejemplo, en el referéndum de mayo de 2005, los electores en el extranjero representaron solamente 1.09 por ciento de todo el electorado, pero su inclusión significó más de 1.36 por ciento del costo total del referéndum. El costo de enviar información para los electores a los consulados y misiones diplomáticas (705 786 euros o 1.4 millones de dólares estadounidenses) representó el rubro más elevado. Los gastos estimados para la organización de la votación del referéndum en el extranjero (sin incluir el envío de información a los electores) fue de 9 mil euros para urnas y mesas de votación; 678 mil para franqueo; 86 mil para la emisión de los votos por delegación de poder; 8800 para la valija diplomática; 66 mil para papelería; y 78 mil para personal. El costo total del voto para el referéndum en el extranjero fue de 1 631 000 euros aproximadamente. Considerando la poca participación de los electores en el extranjero en el referéndum (el abstencionismo alcanzó el 67 por ciento), se considera que el costo del voto en el extranjero resultó muy oneroso.
Grecia
La siguiente tabla muestra los costos referentes al voto en el extranjero para las elecciones del Parlamento Europeo en 2004. El organismo electoral griego estimó que los costos de la organización para el voto desde el exterior ascendieron a cerca de 1 108 985 euros (1 347 000 de dólares estadounidenses), aunque su cálculo es difícil. Votaron desde el extranjero 25 546 electores y el costo por cada uno fue de aproximadamente 43 euros. El nivel de participación en el exterior para esas elecciones fue de 74.9 por ciento.
Gastos principales para el voto en el extranjero en Grecia en las elecciones para el Parlamento Europeo de 2004
Propósito del gasto | Costo (euros) |
Pago de personal administrativo | 383,070 |
Pago a personal del Ministerio del Interior | 367,200 |
Suministros a consulados | 260,000 |
Creación del programa de cómputo para el manejo en línea de las solicitudes de los electores en el exterior | 31,270 |
Impresión de materiales | 353 |
Pago a personal de otras agencias estatales | 44,100 |
Iraq
Para las elecciones de enero y diciembre de 2005 se organizó el voto para los iraquíes en el extranjero. Para la primera elección, celebrada en enero, el mecanismo se diseñó e instrumentó con la asistencia de socios internacionales (ver el estudio de caso de Iraq). El costo por elector alcanzó 92 dólares estadounidenses, el máximo histórico para programas de voto en el extranjero, y 25 por ciento de esa cantidad se relacionó con gastos de seguridad y 35 por ciento con costos de personal. La elección de diciembre fue organizada principalmente por la Comisión Electoral Independiente de Iraq (IECI), de manera conjunta con funcionarios públicos y algunos socios, y alcanzó un costo de 17 millones de dólares estadounidenses. Se puede encontrar información detallada en el reporte final sobre la elección de enero de la OIM y en el reporte de la IECI sobre la elección de diciembre (ver Anexo C).
México
Para los arreglos preliminares y la etapa inicial de preparación del mecanismo para el voto en el extranjero que se aplicó por primera vez con motivo de las elecciones presidenciales de 2006, el Instituto Federal Electoral (IFE) invirtió durante 2005 alrededor de 119.3 millones de pesos (equivalentes a cerca 10.8 millones de dólares estadounidenses, de acuerdo al tipo de cambio prevaleciente). Para la fase de instrumentación durante 2006, se asignaron otros 120 millones de pesos (11 millones de dólares estadounidenses), esto conforma un costo total estimado de cerca de 240 millones de pesos (alrededor de 22 millones de dólares estadounidenses).
Suecia
Existen cerca de 115 mil ciudadanos suecos facultados para votar en el extranjero en ocasión de elecciones nacionales. El nivel de participación es bajo: en las elecciones generales de 2002 sólo votó 27.7 por ciento. Los costos de esta modalidad, por ejemplo para las elecciones del Parlamento Europeo, fueron mucho menores de lo estimado debido a la baja participación sobre todo por el ahorro en los gastos del voto postal. Para las elecciones al Parlamento Europeo de 2004 se registraron 47 776 electores en el extranjero, pero sólo se recibieron 12 787 votos, tanto por vía postal como personal. Otra razón de los bajos costos es que los materiales comprados para los referendos de 2002 y 2003 que no se utilizaron en aquel entonces se emplearon en 2004. Los costos del voto en el extranjero son ab sorbidos principalmente por las autoridades y misiones suecas en el exterior, las cuales están autorizadas para organizar estos procedimientos y cubren los gastos del envío de las papeletas marcadas para su regreso a Suecia. En cuanto al voto postal desde otros países, es el elector quien cubre los gastos correspondientes. Los únicos datos disponibles acerca de los costos del voto en el extranjero con que cuenta el organismo electoral sueco son los relativos al envío de los materiales electorales vía correo postal a alrededor de 300 misiones y autoridades en el mundo.
Suiza
No hay datos específicos disponibles sobre los costos del voto en el extranjero, pero el costo del voto postal puede ser estimado sobre la base de la siguiente información. Hay alrededor de 110 mil electores en el extranjero, de los cuales cerca de 88 mil viven en Europa y 22 mil en otros continentes. Los costos para los ciudadanos que se encuentran en Europa, con base en los cargos postales por servicio urgente (o exprés), se estiman en alrededor de 381,300 euros. Los votos fuera de Europa costaron alrededor de 129 mil euros. Hay que añadir 146,700 euros por concepto de pago del personal encargado del