Esta sección examina cómo al seleccionar la fórmula
electoral y el tipo de voto se influye
sobre el proceso de escrutinio.
¿Qué significa
escrutinio de votos?
Es necesario hacer una distinción cuidadosa entre el escrutinio
de la votación y la determinación del ganador de una elección (ver Transformando votos en escaños).
El escrutinio de votos es el proceso que consiste en la
apertura de urnas, la clasificación de su contenido, la determinación de
validez de las papeletas y el conteo de los votos. Con excepción de los países en
los que se utilizan máquinas para la emisión del voto, esta es una operación
muy concreta que se basa en objetos reales (papeletas y en su caso, sobres) que
normalmente se realiza de forma manual. Es una labor intensiva. En algunos
países se usan mecanismos electrónicos o mecánicos para facilitar el escrutinio.
El escrutinio de votos requiere concentración, educación
y honestidad. Quienes escrutan los votos no suelen ser bien remunerados y en
algunos países el requerimiento de cierto nivel de educación excluye a muchos
aspirantes al cargo.
El escrutinio de votos comprende la operación preliminar
de comprobar la validez de los votos emitidos. Las legislaciones electorales
normalmente definen muy detalladamente las causas por las que se rechaza un
voto. Es importante que los oficiales electorales estén bien familiarizados con
esas disposiciones.
Esta operación requiere un nivel elevado de aptitudes
que van más allá del simple conteo de los votos. La determinación sobre laminacisicionesn,etan abusosgoento y
servicio.ez validez de los votos se puede realizar de manera colectiva
(por ejemplo, por la mayoría de los oficiales electorales presentes en una
mesa) o jerárquica (por el oficial que preside la operación). La decisión también
puede ser transferida a los oficiales superiores. Para prevenir abusos, las
decisiones de dicha naturaleza deben estar abiertas a revisión judicial.
Los resultados del escrutinio de la votación normalmente
producen la siguiente información:
- ¿Cuántos
electores votaron?
- ¿Cuántas
papeletas/votos fueron rechazados?
- ¿Cuántos
votos fueron válidos?
- ¿Cuántos
votos obtuvo cada partido y/ó candidato o, en el caso de un referéndum,
cuántos votos obtuvo cada opción?
El escrutinio de votos se puede realizar en la mesa de votación, pero también a
nivel distrital nacional.
La última etapa del escrutinio implica la suma de resultados
de los distritos electorales. En los sistemas de mayoría, los distritos
electorales son las unidades territoriales que sirven para elegir a los
representantes; en estos sistemas los votos se suman antes de que se aplique la
fórmula electoral para determinar quién resultó electo. Si un centro de escrutinio es más pequeño que el
distrito electoral, deben sumarse los resultados consignados en las actas de
escrutinio de todos los centros o unidades de escrutinio del distrito
electoral.
Este proceso implica reunir los resultados de cada centro
de escrutinio, revisar si se cuenta con todas las actas de resultados y sumar
los resultados de todas ellas. Sólo una vez que se dispone de todos los
resultados del distrito electoral se considera finalizado el proceso de escrutinio.
El siguiente paso consiste en aplicar la
fórmula electoral prevista para determinar quién resultó electo.
Fórmula
electoral
La fórmula electoral puede definirse como el criterio
que determina al ganador(es) de una elección. Para elecciones legislativas, el
sistema electoral es la regla mediante la cuál serán elegidos los miembros de una
legislatura y los votos se transformarán en escaños. Para elecciones
presidenciales, el sistema electoral es el nivel o umbral de votación que un
candidato debe alcanzar para ser declarado electo: por ejemplo, una mayoría
simple o absoluta del voto popular.
En la sección Transformando votos
en escaños se bosquejan las principales fórmulas electorales. La
fórmula electoral afecta a otras variables proceso electoral. En particular,
tiene algunos efectos en el tipo de voto y en el procedimiento de escrutinio.
Influencia de
la fórmula electoral sobre el tipo de voto
Las variables que tiene el tipo de voto son explicadas
con detalle en la sección Necesidades del escrutinio
para cada clase de voto.
- Votos
ordinales o categóricos. El principal efecto de la fórmula electoral
en el tipo de voto se refiere a la opción que tiene el elector para emitir
un voto ordinal o uno categórico.
Un voto categórico se da cuando el elector hace una
elección directa, ya sea de un candidato o de una lista de partido, o bien de un
partido y un candidato al mismo tiempo. Un voto ordinal (también llamado
preferencial en algunos lugares) se da cuando el elector indica sus preferencias
entre varios partidos o candidatos numerándolos en orden decreciente (1, 2, 3,)
ó acumulando votos en ciertos candidatos. En el voto ordinal el votante tiene
la posibilidad de modificar su voto entre la primera y la segunda vuelta
electoral.
La mayoría de las fórmulas electorales requieren que los
electores realicen una selección categórica, lo que significa que el voto
categórico es el voto más común. Los
votos ordinales sólo representan un cuarto del total de los votos usados en el
mundo. La emisión de votos ordinales es exigida por cuatro tipos de fórmulas:
- Voto
alternativo.
- Voto
único transferible,
- Voto
en bloque,
- Sistema
de doble ronda.
Estructura de la papeleta: una característica importante
de las papeletas es su estructura, de la que existen tres variantes básicas: la
del tipo australiano, la del “sobre y papeleta” y la del tipo francés.
La australiana (nombrada así por su país de origen) es
aquella en la que los nombres de todos
los partidos o candidatos contendientes se incluyen en una sola papeleta, que
usualmente es diseñada, producida y distribuida por la autoridad electoral.
La opción del sistema de “papeleta y sobre” implica la existencia de una papeleta distinta
para cada partido o candidato. En estos casos, los candidatos o partidos pueden
ser responsables de la producción sus propias papeletas, conforme a
especificaciones establecidas por la autoridad electoral para asegurar su
homogeneidad. Al momento de emitir su voto, el elector tiene que seleccionar la
papeleta correspondiente al partido o candidato de su preferencia e
introducirla en un sobre que le proveen los oficiales de la mesa de votación,
para finalmente depositar el sobre en la urna.
Entre estos dos tipos de papeleta existe una opción
intermedia: la papeleta francesa, en la que se enlista a todos los candidatos
pero se pide al elector que señale expresamente sus preferencias. Este tipo de
voto es usado en algunas jurisdicciones que combinan la representación
proporcional con el derecho de los votantes a pronunciarse por candidatos específicos de una lista.
La mayoría de las fórmulas electorales son completamente
compatibles con alguna de estas opciones de papeleta (ver grupo 1 en el
apéndice). Sin embargo, algunas fórmulas electorales (mayoría simple, doble
ronda y representación proporcional) son compatibles con todas ellas cuando se
emplean en distritos electorales plurinominales en los que se puede emitir un
voto preferencial o distribuir los votos entre varias listas.
La papeleta australiana es recomendable porque tiene un
formato más simple y porque el costo de producción es menor al requerirse un
número menor de papeletas, especialmente cuando el número de candidatos es elevado
(ver grupo 2 en el apéndice). Finalmente, algunas fórmulas electorales sólo son
compatibles con la papeleta australiana y no pueden usarse con el sistema de papeleta
y sobre. Este es el caso del voto alternativo y del voto único transferible
(ver grupo 3 en el apéndice), porque ambos requieren una elección ordinal que
no puede expresarse con suficiente claridad mediante el sistema de papeleta y
sobre.
Influencia de
la fórmula electoral sobre el escrutinio de votos
La influencia más importante de la fórmula electoral
sobre el escrutinio de votos es determinar qué es lo que será contado. Algunas
fórmulas simplemente requieren que se cuenten los votos por partidos o candidatos.
Otras, sin embargo, requieren que se cuenten los votos por partidos y
candidatos junto con los de cada lista de partido.
Si la fórmula electoral requiere que los votantes emitan
un voto ordinal, entonces el escrutinio de votos será realizado de forma
distinta.
Otra influencia de la fórmula electoral es determinar a
qué nivel territorial (mesa de votación, distrito electoral o nacional) se sumarán
y agregarán o consolidarán los votos.
Apéndice
Éste es un análisis sobre la compatibilidad de varias
fórmulas electorales con la papeleta australiana y con el sistema de papeleta y
sobre.
Grupo 1. Las siguientes fórmulas son compatibles tanto
con la papeleta australiana, como con el sistema de papeleta y sobre:
- Mayoría
simple en distritos unipersonales o uninominales;
- Mayoría
simple en distritos pluripersonales, sin que se permita el panachage o
distribución de los votos entre varias listas (como en el voto en bloque
por partido);
- Mayoría
simple en distritos pluripersonales, con posibilidad de panachage (distribución de los votos entre varias listas) y con contendientes
individuales distintos para cada escaño (voto en bloque);
- Voto
único no transferible (VUNT);
- Sistema
de doble ronda en distritos unipersonales;
- Sistema
de doble ronda en distritos pluripersonales, con listas cerradas y sin
posibilidad de panachage;
- Sistema
de doble ronda en distritos pluripersonales, con posibilidad de panachage y con contendientes
individuales para cada escaño;
- Representación
proporcional con listas cerradas.
Grupo 2. Las siguientes fórmulas son, en teoría,
compatibles con la papeleta australiana y con el sistema de papeleta y sobre.
Sin embargo, en la práctica, sigue siendo recomendable usar la papeleta australiana, sobre todo si el número de votos que se pueden
emitir en el distrito es alto.
- Voto en bloque (VB);
- Voto limitado (VL);
- Sistema de doble ronda en
distritos pluripersonales, con posibilidad de panachage pero sin
contendientes individuales para cada escaño;
- Listas de representación
proporcional con panachage permitido.
Grupo
3. Las siguientes fórmulas sólo son compatibles con la papeleta australiana.
- Voto alternativo en
distritos unipersonales;
- Voto alternativo en
distritos pluripersonales;
- Voto único transferible.