Algunos países examinan y consideran la introducción del voto electrónico remoto especialmente, y en algunos casos exclusivamente, para los ciudadanos que viven en el extranjero. Sin embargo, son pocos los países que permiten que sus electores en el extranjero emitan su voto electrónicamente. También existen algunos proyectos de voto electrónico remoto para los electores en el extranjero y en otros casos se advierten intenciones políticas claras de llevarlos a cabo. Esta sección destaca algunos ejemplos de países que están considerando instrumentar el voto electrónico remoto para sus ciudadanos en el extranjero.
AUSTRIA
En Austria, el voto electrónico no es una prioridad para el gobierno. Sin embargo, en mayo de 2003 el Consejo Federal de Ministros aprobó una estrategia para impulsar el denominado gobierno electrónico (e-government por su acrónimo en inglés) en donde el voto electrónico se enlistó en el anexo como un proyecto y, en la primavera de 2004, el Ministro Federal del Interior formó un grupo de trabajo para estudiar e informar sobre los distintos aspectos del voto electrónico. El grupo de trabajo no abordó la cuestión del voto electrónico para los electores en el extranjero. Sin embargo, el memorando explicativo con las Disposiciones para Facilitar la Comunicación Electrónica con los Organismos Públicos, que entró en vigor el 1 de marzo de 2004, contiene previsiones para establecer un registro electrónico adicional como un “primer paso para permitir que, en un futuro, los expatriados tengan la posibilidad de emitir su voto de forma electrónica en las elecciones de Austria”. A principios de 2007, como parte de una gran reforma democrática el Consejo Federal de Ministros confirmó su deseo de explorar el voto electrónico remoto como un medio adicional para votar.
ESPAÑA
Desde 1995, el gobierno de la región autónoma de Cataluña, al noreste de España, ha desarrollado varios proyectos piloto como parte de las elecciones públicas, para las cuales se han colocado máquinas de voto electrónico dentro de los recintos de votación. En noviembre de 2003 se realizó un programa piloto de voto electrónico remoto para las elecciones del Parlamento Catalán. Se invitó a participar a cerca de 23 mil catalanes residentes en Argentina, Bélgica, Chile, Estados Unidos y México, para que utilizaran cualquier computadora conectada a internet. El gobierno de Cataluña patrocinó este proyecto para examinar el uso de un sistema seguro para el voto electrónico en el futuro.
ESTADOS UNIDOS
Estados Unidos construyó un sistema de voto electrónico por medio de internet para el Programa Federal de Asistencia para Votar (FVAP por sus siglas en inglés) del Departamento de Defensa. El llamado “Experimento Electrónico Seguro para el Registro y la Votación” (SERVE) fue un sistema de votación planeado para las elecciones primarias y generales de 2004, y específicamente para permitir que los electores en el extranjero y el personal militar votara electrónicamente por medio de internet desde cualquier parte del mundo. Se esperaba la emisión de más de 100 mil votos por este medio; sin embargo, el sistema se detuvo en la primavera de 2004 como resultado del reporte de un grupo de cuatro especialistas financiado por el Departamento de Defensa, en el que recomendaron que se detuviera el desarrollo del SERVE porque no consideraba n que las computadoras e internet fueran suficientemente seguros.
ESTONIA
En 2001 iniciaron las discusiones para instrumentar el voto electrónico remoto y un año después se concretaron los cambios legales requeridos. El Comité Nacional Electoral inició el proyecto en el verano de 2003. El sistema prevé el uso de tarjetas inteligentes y firmas electrónicas. Las primeras prueba s del sistema de voto electrónico remoto se realizaron a fines de 2004 y en 2005, durante los referendos y las elecciones locales. En marzo de 2007 Estonia fue el primer país del mundo que realizó la primera elección nacional por internet. Un total de 30,275 ciudadanos (3.4 por ciento del total) utilizaron el voto electrónico remoto, que estuvo disponible tanto para los electores dentro de Estonia como en el extranjero.
El 1 de junio de 2003, los ciudadanos franceses residentes en Estados Unidos tuvieron la posibilidad de elegir mediante el voto electrónico remoto a sus representantes ante el entonces Consejo Superior de Franceses en el Extranjero (CSFE), es decir, la Asamblea de Franceses en el Extranjero (AFE, desde 2004). La AFE es un organismo público que elige a 12 miembros de la Cámara Alta del Parlamento francés, el Senado. En 2003, el denominado Foro de derechos por internet (Forum des droits sur l’Internet), que es un organismo privado apoyado por el gobierno, publicó una serie de recomendaciones para el futuro del voto electrónico en Francia. Se recomendó instrumentar el voto electrónico remoto sólo para que los ciudadanos franceses residentes en el extranjero eligieran al CSFE por internet. En las elecciones del 18 de junio de 2006 todos los ciudadanos franceses residentes en el exterior tuvieron la oportunidad de escoger entre tres medios de votación: voto personal, voto por correo o voto electrónico.
PAÍSES BAJOS
En la mayoría de los distritos de los Países Bajos, la votación se realiza de forma electrónica en las mesas de votación. El gobierno holandés también está considerando y probando el voto electrónico remoto. Los ciudadanos holandeses residentes en el extranjero están facultados para votar en las elecciones de la Cámara de Representantes y del Parlamento Europeo. Para tal efecto, se tienen que registrar en el municipio de La Haya en ocasión de cada elección europea o legislativa. Se considera que los electores holandeses residentes en el extranjero son el grupo ideal para experimentar el voto telefónico y electrónico, porque ya se les permite votar por correo. El propósito del proyecto de voto electrónico es facilitar el acceso y alentar la participación de los electores en el extranjero. La evaluación del uso del voto electrónico durante las elecciones para el Parlamento Europeo en junio de 2004 demostró que tiene un valor agregado y vuelve más accesible la votación. Así, en las elecciones legislativas de noviembre de 2006 los electores holandeses en el exterior experimentaron el voto por internet como una forma alternativa al voto por correo. Se emitió un total de 19,815 votos válidos por internet.
SUIZA
En agosto de 2000, el gobierno suizo le dio a la Cancillería Federal la tarea de analizar la factibilidad del voto electrónico remoto. El reporte interno presentado por la Cancillería consideró a los suizos residentes en el extranjero “el grupo más adecuado” para aplicarla, porque el voto electrónico remoto puede ahorrarles tiempo, aumentar la efectividad y reducir costos. Desde 2002 se ha estado desarrollando una variedad de prueba s con el voto electrónico remoto en los cantones de Ginebra, Neuchâtel y Zurich, incluyendo ensayos en ocasión de los siete referendos nacionales celebrados entre 2004 y 2006. Los proyectos piloto se evaluaron en 2005 tomando en cuenta diferentes aspectos, que incluyeron el potencial que tiene el voto electrónico remoto para aumentar el número de votantes, los riesgos de seguridad y su costo-efectividad. La evaluación demostró que el voto electrónico remoto es viable en Suiza. En marzo de 2007 el Parlamento suizo adoptó la base legal para armonizar los registros de los electores suizos en el extranjero.
Éste fue el primer paso para ofrecer a los suizos que viven en el extranjero la posibilidad de votar electrónicamente, por lo que existe gran demanda.