Los sistemas proporcionales (ver Sistemas de Representación Proporcional) dependen en gran medida de la identidad y el perfil del sistema partidista. Llevar a cabo una educación no partidaria dentro de este contexto sin dar la impresión de simpatizar con algún partido, puede ser muy difícil. De hecho tiene un impacto muy fuerte sobre la preparación del material y la ejemplificación de los resultados.
Cómo decidirse por uno de los contendientes
Bajo el sistema proporcional, los electores tienen que decidirse por un partido. Para poder hacer esto, deben enfrentarse con la información proveniente de los partidos y con listas de candidatos conformadas por nombres que muy posiblemente no identifiquen. Si por casualidad son miembros de algún partido, han tenido que estar involucrados en el proceso de selección que llevó a cabo el partido para establecer dicha lista, pero es poco probable que este sea el caso de la mayoría de los ciudadanos.
Los educadores describirán las distintas formas en que los ciudadanos pueden identificar a los diferentes partidos ( a través de símbolos, fotos de los líderes de los partidos, colores, etc.) y las fuentes de información disponibles para que obtengan información acerca de ellos. Puede ser necesario que tengan que ofrecer la definición de un partido político y de explicar la diferencia entre aquellos partidos registrados para participar en las elecciones y las otras organizaciones y asociaciones que no lo están.
Es posible que los educadores también tengan que explicar los diferentes grupos de partidos compitiendo en distintos niveles, si se realizan varias elecciones simultáneamente.
Cómo emitir el voto
Las papeletas de los sistemas proporcionales varían enormemente, desde las enormes y pintorescas papeletas de Sudáfrica utilizadas en 1994 con el nombre del partido, su símbolo y la foto del líder del partido, hasta el pequeño grupo de papeletas de distintos colores de Suecia. Se pueden producir muestras de ellas que se asemejen a las originales - pero sin los detalles que permitan hacer falsificaciones.
Sin embargo, es posible imitar papeletas basadas en los principios enunciados por la legislación electoral ( es común utilizar papeletas que incluyan imitaciones de los nombres de los partidos y de sus símbolos - sin embargo hay que tener cuidado al elegirlas ya que puede haber referencias simbólicas de partidos desconocidas para los educadores). Entre los detalles que querrán conocer los votantes están el principio o criterio de ordenamiento de los partidos dentro de la papeleta y, por ende, la forma para encontrar a su partido dentro de la misma. Sin embargo, los educadores deberán tener cuidado al hacer énfasis en la ubicación de un partido específico - es mejor dejar esta tarea a los organizadores de los partidos a quienes les interesa más esto y muchas veces lo usan como táctica para atraer seguidores. Es preferible que los educadores mantengan los principios bajo los cuales fueron construidas las papeletas.
También puede haber distintas papeletas para emitir el voto. En este caso, los educadores tendrán que establecer un vínculo entre éstas y el cargo electivo del que se trate, asegurándose que la gente reconozca la diferencia entre ellas. El folleto informativo para el voto múltiple de Nicaragua es un ejemplo de ello (ver Guía para votar - Nicaragua).
La forma como su voto marcará una diferencia en los resultados
En un sistema proporcional, cada voto contribuye a la determinación del número total de escaños que obtendrá cada partido. Para demostrar esto es mejor contar los votos de una elección ficticia y mostrar cómo se llega a los resultados.
Las metáforas más útiles para comunicar el equilibrio que se logra cuando se distribuyen las proporciones de un todo, incluyen todas aquellas donde haya raciones de un todo - fiestas donde hay que distribuir comida, pozos de agua distribuidos en pueblos de distintos tamaños, gráficas de proporciones, la distribución de comida y bienes materiales, etc. Al elegir las metáforas, los educadores deben tener en cuenta aquellas que son más comunes y que tienen más significado para aquellos que están siendo educados.
Cómo será el resultado final
Debido a la importancia del todo en los sistemas proporcionales - contrario a lo que ocurre en los sistemas de pluralidad y mayoría relativa donde el todo esta construido por resultados separados - los votantes requieren una oportunidad para visualizar y considerar el órgano u órganos de representación en la cuales va a incidir su voto.
Los votantes también querrán entender la existencia de los umbrales (si estos existen - ver Umbrales)
y la necesidad de que los partidos los superen para poder acceder a una asamblea o parlamento.
Varios resultados simulados pueden ser descritos pictórica o gráficamente. En algunos casos, los datos comparativos provenientes de otros países pueden ser pruebas más valiosas que los datos del mismo país.
Estrategias generales
Los educadores que trabajan con grandes grupos de personas pueden sacar provecho de esto dividiéndolos y mostrando la relación de estos grupos y la proporcionalidad. Cuando hay grupos numerosos pueden hacer lo mismo utilizando papeletas reales en simulacros de elecciones (aunque esto puede tomar tiempo).
Aunque los educadores sientan la tentación de discutir los detalles de un determinado sistema proporcional o la forma en que determinan las cuotas y escaños, es mejor evitar que esto suceda. Los objetivos del ejercicio deben ser considerados cuidadosamente. Esta información puede ser necesaria únicamente para el material educativo de los agentes de los partidos o los oficiales de escrutinio, puesto que puede no contribuir sustancialmente al entendimiento general acerca de la proporcionalidad que requieren los votantes.