El proceso de delimitación de distritos electorales
es una labor intensa que involucra mucho tiempo. Usualmente comienza con la
asignación de escaños a las sub-regiones de un país, tales como estados o
provincias. Siendo los escaños, casi siempre, determinados sobre bases poblacionales.
Pero bajo ciertas condiciones, algunas regiones pueden recibir más o menos
escaños de los que les correspondería por su población.
Una vez que los escaños han sido asignados,
comienza el proceso de distritación dentro de una región. Una base de datos redistrital
se crea empleando datos poblacionales y, en algunos países, también los políticos.
Se reúnen mapas. Después de que toda la información necesaria ha sido reunida y
sintetizada, el proceso de distribución de unidades geográficas a los distritos
electorales puede empezar. Cada unidad geográfica —llámese un condado, ciudad, pueblo
o villa, o alguna pequeña unidad censada o área de votación— es asignada a un
distrito específico. Ya que todas estas unidades en la región han sido
asignadas a un solo distrito electoral, el plan está completo y listo para ser
evaluado.
El proceso para la evaluación de un plan de
redistritación depende en gran parte de los criterios que hayan sido adoptados.
Una sinopsis estadística de datos poblacionales o demográficos por distrito es muy
sencilla mientras la información requerida haya sido incluida en la base de
datos de la delimitación. El plan puede requerir de una evaluación muy sofisticada
o subjetiva, también, dependiendo del criterio adoptado. Por ejemplo, ¿las
comunidades de interés están intactas? ¿Una minoría de votantes tiene la oportunidad
de elegir a los candidatos de su preferencia?
Las computadoras pueden ser empleadas para realizar
el trazado de los límites de manera más segura y eficiente. Y en este caso se
recurre a consultores para atender cualquier aspecto del proceso de
configuración distrital. La decisión sobre recurrir o no a las computadoras o a
los expertos debería depender de su necesidad y de su costo.
Esta
sección trata sobre la información necesaria para conducir el proceso de
configuración distrital: el apoyo al proceso de redistritación, datos
poblacionales, mapas e información política (ver Información
Necesaria para Trazar Distritos Electorales). También señala las
etapas del proceso de delimitación incluyendo la asignación de escaños, la
preparación de la base de datos, el trazado de los límites de los distritos, y
la descripción del plan para su evaluación (ver Etapas en el Proceso de Delimitación). Asimismo,
considera el posible uso de computadoras y/o expertos (ver El uso de
computadoras y software para la Delimitación y Ayuda
de Especialistas para la Delimitación).