Una vez
que la autoridad delimitadora ha completado exitosamente un plan redistrital al
distribuir todas las unidades geográficas a un distrito, se debe elaborar un
resumen informativo. Esta información puede ser utilizada para evaluar el plan
y a menudo, también es necesaria para tener lista la legislación que promulgará
el plan. Definitivamente, será ineludible ejecutar el plan una vez que la parte
final haya sido aprobada. Un resumen descriptivo de éste debiera incluir:
- Una descripción del plan con los componentes geográficos de cada distrito
- Mapa(s) del plan que muestre(n) los límites de los distritos
- Un reporte que resuma la información estadística más relevante de cada distrito que se encuentra en el plan.
Descripción
del Plan
Una
descripción del plan de delimitación debería incluir una lista detallada de
todas las unidades geográficas contenidas en cada distrito. También debe crearse
una descripción narrativa del plan. En Estados Unidos, por ejemplo, una
descripción de los límites de los distritos calle por calle (conocida como
"divisiones y colindancias") es obligatoria, especialmente en las
áreas urbanas.
Los
avances en el Sistema de Información Geográfica (SIG) ahora permiten la
producción de mapas muy detallados. La Comisión
de Límites Electorales de Columbia Británica (Canadá) para la
redistritación de sus límites electorales provinciales “decidió renunciar a las
medidas y colindancias, y presentó su propuesta de límites digitalmente. Un DVD
con el reporte final de la comisión contenía su propuesta de distritos
electorales, guardados como shapefile,
un formato común al software SIG. El DVD incluía el software que permitía a los
usuarios ver los límites de los distritos electorales en el contexto de las características
geográficas y límites administrativos locales. Junto con los mapas impresos
disponibles en sus reportes, la comisión se sintió satisfecha de que “las
descripciones tradicionales de las medidas y colindancias de los límites de los
distritos electorales propuestos se hayan vuelto innecesarios”. Al establecer
los nuevos distritos electorales en la Ley de Distritos Electorales, la
Asamblea Legislativa hizo referencia a los archivos digitales en lugar de
incluir las descripciones de las medidas y colindancias en el programa para la Ley.
Al hacer esto, la Asamblea Legislativa estableció los archivos digitales como
el recurso legal de los nuevos límites.” (Reporte del Oficial Electoral en Jefe
en la Redistritación Electoral de 2008 — en inglés)
Mapas del Plan
Es
necesario reproducir mapas del plan de redistritación a diferentes escalas. Un
mapa a gran escala será útil para mostrar el plan de delimitación en su
totalidad, mientras una serie de pequeños mapas a escala se pueden requerir
para mostrar los límites de los distritos con más detalle en áreas con alta
densidad de población. Estos mapas pueden ser usados para informar a los
legisladores y a los electores sobre los nuevos límites de los distritos.
Además, estos mapas serán indispensables para que las autoridades electorales implementen
el nuevo plan.
Resumen
del Plan
El resumen informativo del plan redistrital puede crearse al
desplegar los totales de la población y otros elementos estadísticos que hayan
sido incluidos en la base de datos de redistritación. Estos informes pueden
incluir no sólo información demográfica detallada sino también información
política, si así se desea. El diseño del reporte debería reflejar su propósito.
Por supuesto, se puede compilar más de un informe por cada plan. La única restricción
es que la información deba estar incluida en la Base de Datos. Por esta razón,
es importante construir una base que contenga tanta información necesaria como sea
posible.
Los resúmenes
informativos permiten a los distritadores evaluar un plan de delimitación de
acuerdo a los criterios establecidos. Por ejemplo, el criterio redistrital
puede especificar que los distritos sean lo más parecido posibles en cuanto a
población se refiere, y que ciertos distritos den a la minoría de votantes la
oportunidad de elegir a los candidatos de su elección. En este caso, el resumen
del plan debiera consideran el total de la población, la variación de población
a partir de la cuota electoral, y la composición racial y étnica de cada
distrito.
Otros
grupos de interés pudieran solicitar informes para los diferentes conjuntos de
datos. Por ejemplo, los partidos políticos y los legisladores podrían estar
interesados en un perfil detallado de los distritos propuestos. Un reporte
político podría incluir información como la historia electoral del distrito. Y
esto puede ser calculado sumando los resultados de todas las elecciones previas
de cada una de las unidades geográficas incluidas en el nuevo distrito.
Resulta relativamente
sencillo elaborar informes que estimen resúmenes estadísticos por grupo como el
total de población, la población por raza, y los votos por candidatos en
elecciones previas, ya que
toda esta información ha sido incluida en la base de datos de la redistritación.
Pero pueden haber, o no, estándares constitucionales, legales o especificados
por los tribunales que especifiquen, por ejemplo, qué constituye un nivel
aceptable de variación poblacional. Si no existieran normas establecidas,
entonces ésta sería más una cuestión de apreciación sobre lo que el resumen estadístico
nos indique.