Existen dos factores importantes que deben ser
considerados cuando se examinan alternativas para la distritación: (1) magnitud
del distrito y (2) la alineación de los límites de los distritos electorales
con las fronteras administrativas y/o políticas existentes. La magnitud del
distrito se refiere al número de asientos legislativos que le son asignados [1].
Un distrito puede ser uninominal o plurinominal, y el número de asientos
puede fluctuar de dos a cien, o más. Asimismo, los distritos electorales pueden
coincidir con las divisiones territoriales administrativas --es decir, las
divisiones administrativas pueden usarse como distritos electorales—, o los
distritos electorales pueden ser trazados sin tener en cuenta las divisiones
administrativas, generalmente para cumplir con los criterios de igualdad de
población.
Estos dos factores forman una matriz[2]. La primera dimensión, la magnitud del distrito, es
referente a la cuestión de distritos uninominales versus plurinominales. La
segunda dimensión, se relaciona con la alineación o no alineación de los
distritos electorales con los límites administrativos o políticos.
La mayoría de los distritos uninominales están
comprendidos en la categoría de la no alineación. Estos tienden a ser piezas artificiales
de geografía que no tiene significado alguno fuera del contexto electoral.
Algunos distritos uninominales, particularmente en los países con representación
proporcional, son pequeñas comunidades, altamente distintivas. Por ejemplo, algunos
pequeños cantones en Suiza forman los distritos uninominales.
Por su parte, los países con distritos plurinominales a
menudo emplean las divisiones administrativas existentes como distritos
electorales. A cada distrito le es asignado un número de asientos legislativos
para sus habitantes, con distritos individuales teniendo dos representantes y el
resto, más de dos representantes. Estos países generalmente utilizan alguna
forma de representación proporcional. Los distritos plurinominales creados de
manera más artificial se encuentran en países como Malta e Irlanda, los cuales utilizan
distritos que son regularmente de dimensión pequeña pues sus elecciones son
realizadas mediante el uso del voto único transferible.
Notas:
1
De acuerdo con Shugart y Taagepera, el término "magnitud" es
preferible al de "tamaño", porque el tamaño por lo general se refiere
al número de electores en un distrito electoral o a la extensión geográfica de
un distrito. Ver Taagerpera Rein y Matthew Soberg Shugart, y Escaños Votos: Determinantes
y Efectos de los Sistemas Electorales (1989)
2
Michael Steed, " The Constituency ", en Representative
of the People? Parliamentarians and constituency in Western Democracies,
ed. Vernon Bogdanor (1985)