Se ha recomendado
la división de Kosovo en distritos electorales para el propósito de elecciones
centrales por parte de un grupo de líderes políticos kosovares. El sistema
electoral actual es un sistema de Representación Proporcional por Lista (RPL)
cerrada con un distrito único. Los reformistas mantendrían el sistema de RPL,
aunque con una lista abierta instituida en Kosovo y, junto con ello, la
delimitación de distritos electorales.1
La
delimitación de distritos electorales es un cambio técnicamente factible y
atractivo para el actual sistema electoral de Kosovo, particularmente si se
adopta una lista abierta. La delimitación de distritos serviría para diversos
propósitos: democratizaría el proceso electoral al descentralizar el poder
dentro de los partidos políticos; proporcionaría representación geográfica a
muchas de las áreas abandonadas de Kosovo; optimizaría la responsabilidad de
los representantes con sus distritos; y disminuiría la apatía y aumentaría la
participación electoral en el país. Sin embargo, alterar el sistema electoral
para delimitar distritos electorales no es una decisión que deba tomarse a la
ligera y, de ser el caso, éste tendría que hacerse preferiblemente antes al día
de la elección, por lo menos seis meses.
Sistemas
electorales que delimitan distritos
Tradicionalmente,
se ha categorizado a los sistemas electorales en tres grupos: sistemas de
pluralidad, sistemas de mayoría, y sistemas de representación proporcional.2 El elemento más importante que los diferencia es
la manera en la que se distribuyen los asientos de la legislatura: (1) para
candidatos que reciben una gran parte del voto, (2) para candidatos que
obtienen la mayoría del voto, y (3) de manera proporcional sobre los votos
emitidos para partidos políticos o candidatos, respectivamente. Y recientemente
se ha incorporado a estas tres categorías el sistema electoral mixto, el cual
combina elementos de los sistemas de pluralidad, mayoría y representación
proporcional.
La
importancia del proceso de delimitación varía dependiendo del tipo de sistema
electoral. Debido a que la mayoría de los sistemas de pluralidad y mayoría requieren
de la adopción de distritos unipersonales y debido a que estos sistemas pueden
arrojar resultados electorales desproporcionados, el proceso de delimitación es
muy importante así como la decisión sobre el plan de distritación a adoptar. Aunque
en los sistemas de representación proporcional esto sea un poco menos importante, sigue
siendo indispensable que se le dé la debida consideración a la decisión de distritar
o no, y al proceso mediante el cual ésta se llevaría a cabo.
Sistemas de Pluralidad y de Mayoría
La
delimitación de distritos electorales es comúnmente asociada con los sistemas
electorales de pluralidad y de mayoría. Ambos sistemas dependen en gran medida,
sino es que de manera exclusiva, de distritos unipersonales. Estos deben ser
trazados de manera periódica para reflejar los cambios en la población.
Debido a su
dependencia de distritos unipersonales, el número de asientos que obtiene un
partido político en estos sistemas depende no solamente de la proporción de votos
que recibe, sino también del lugar en donde estos fueron emitidos. Bajo los
sistemas de pluralidad y de mayoría, los partidos políticos minoritarios cuyos
partidarios no están geográficamente concentrados generalmente obtienen menos
asientos que los que la misma proporción de votos indica que les corresponde3.
Las
principales ventajas asociadas con los sistemas de pluralidad y de mayoría son
que (1) estos sistemas generalmente son muy fáciles de entender; (2) brindan al
electorado un representante claramente identificado (a un área geográfica
específica) que pueda estar comprometido y que pueda proveer los servicios; y
(3) promueven un gobierno de un partido, que pueda, en ciertos casos, incitar a un
gobierno más estable y concluyente.
Una
desventaja de estos sistemas es que arrojan resultados electorales poco
proporcionales; un partido con una pequeña mayoría de los votos puede ganar un
número desproporcional de asientos. A los partidos políticos pequeños y los
grupos minoritarios no les va muy bien bajo estos sistemas.
Sistemas de
representación proporcional
Existen tres
tipos de sistemas de representación proporcional: el sistema de Representación
Proporcional por Listas (RPL), sistema de Representación Proporcional
Personalizada (RPP) y sistema de Voto Único Transferible (VUT). El sistema RPP,
debido a que es un sistema “mixto”, se discutirá en la sección de “sistema
mixto”.
Representación Proporcional por Listas mejor conocido como sistema RP. En este sistema si
se utilizan los distritos electorales estos son relativamente grandes, con
límites que generalmente corresponden con las divisiones administrativas. Para dar lugar a los cambios de población, se
modifica el número de asientos designados a los distritos, en lugar de
rediseñar los límites de los distritos. El RPL requiere que cada partido presente
una lista de candidatos. Los electores votan por un partido (o, en el caso de
lista abierta, por candidatos dentro de un partido); los partidos obtienen
escaños en proporción a su distribución
general del voto general. Este sistema es frecuentemente usado en Europa y
Latinoamérica. El sistema de representación proporcional por lista cerrada, con
un distrito único, es el sistema actual de Kosovo.
Voto Único
Transferible (VUT) Este sistema, utilizado en Irlanda y Malta, es otro tipo de
representación proporcional. Bajo este sistema, a los electores se les pide que
acomoden a sus candidatos en orden de preferencia al igual que en el Voto
Alternativo. Después de que se cuentan las primeras preferencias, se establece
una “cuota” de votos, la cual debe alcanzar un candidato para poder ser electo.
Cualquier candidato que tenga más votos que los establecidos, inmediatamente es
elegido. Si ninguno llega a la cuota, el candidato con el menor número de
preferencias es eliminado, y sus votos distribuidos entre el resto de los aspirantes.
Debido a que el voto se basa en candidatos, no en partidos, estos países
utilizan pequeños distritos plurinominales con tres a cinco miembros por
distrito. (Esto hace que las opciones en la papeleta sean más controlables).
Los límites de los distritos electorales deben ser trazados periódicamente.
El argumento
más fuerte a favor de los sistemas de Representación Proporcional en general es
que estos impiden los resultados electorales irregulares de los sistemas de
pluralidad y de mayoría, y facilitan la formación de una legislatura más
representativa. Para muchas de las democracias emergentes, particularmente
aquellas que enfrentan profundas divisiones sociales, la inserción de todos los
grupos en el parlamento es una condición indispensable para la consolidación
democrática.
Otras de las
ventajas son:
- En este
sistema es más probable que sean elegidos los grupos minoritarios (y las
mujeres).
- Pocos son
los votos indecisos en los sistemas de proporcionalidad. Casi todos los votos
en un sistema de RP sirven para elegir al candidato de preferencia, lo cual
aumenta la percepción en los electores de que vale la pena acudir a los centros
de votación.
- La división
de poder entre partidos y grupos de interés es más perceptible en estos
sistemas.
Algunas de
las desventajas son:
- Los sistemas
de RP generalmente conducen a gobiernos de coalición, los cuales pueden
provocar un caos legislativo y la inhabilidad de introducir políticas
coherentes.
- Algunos
sistemas de RP no facilitan fuertes vínculos entre un representante y su
electorado. (Lo cual no ocurre en un sistema de RPP).
- Los sistemas
de RP ofrecen una plataforma para los pequeños partidos extremistas (a menos
que se establezca un umbral para obtener un asiento en el parlamento).
- Algunos
sistemas de RP son criticados por dejar mucho poder en manos de los partidos
oficiales más grandes (ej. la posición del candidato en la lista, y por lo
tanto su posibilidad de éxito, frecuentemente depende de uno o dos partidos
líderes). Esto ocurre en un sistema de RP por lista cerrada.
Sistemas
mixtos
Los sistemas electorales mixtos se están haciendo cada vez más populares.
Son llamados “mixtos” porque utilizan la representación proporcional por lista
y distritos lectorales unipersonales (o distritos pluripersonales pequeños),
generalmente con el voto mayoritario y plural.
Debido a que los sistemas mixtos incorporan distritos, la delimitación
ocurre periódicamente para asegurar que la población sea relativamente igual. La
importancia del proceso de delimitación y la influencia que las configuraciones
distritales tengan sobre el resultado de las elecciones depende de si la lista
de asientos por partido, se emplea para corregir cualquier distorsión entre los
votos emitidos y los asientos ganados producto de los distritos uninominales.
En países
como Alemania y Nueva Zelanda, los asientos distribuidos de acuerdo a la lista
de partido son utilizados para compensar las distorsiones en la proporción
asientos-por-votos a nivel distrital. A los sistemas mixtos que utilizan los
asientos de manera compensatoria se les conoce como sistemas de “Representación
Proporcional Personalizada” porque sus resultados de elección son proporcionales.
(Este sistema no sólo se utiliza en Alemania y Nueva Zelandia, también en
Bolivia, México, Venezuela, Hungría, entre otros).
Por el
contrario, en países como Rusia, los asientos no son empleados para compensar
las desproporcionalidades que se suscitan de las elecciones en distritos
uninominales4. En su lugar, los asientos distribuidos entre la
lista de partido simplemente son agregados a los asientos ganados a nivel
electoral en los distritos. Como consecuencia, la relación partidista
asientos-por-votos podría ser imprecisa. En este tipo de sistema mixto, en
ocasiones llamado sistema “paralelo”, el proceso de delimitación de distritos
es más importante ya que puede tener un efecto más marcado sobre la composición
partidista de la legislatura. (Los sistemas paralelos son utilizados en Rusia,
Japón, Corea del Sur, Tailandia y Filipinas, así como en otros países).
Reestructuración
del sistema electoral en Kosovo
No existe sistema electoral perfecto; el diseño de los principales
criterios con frecuencia es diferente entre ellos, o son casi exclusivos. Por
ejemplo, aumentar el número de asientos asignados a cada distrito mejoraría la
proporcionalidad (“representatividad”) pero reduciría el vínculo geográfico
entre un representante y su distrito (“responsabilidad”). Este tipo de
consideraciones deben conocerse para priorizar los criterios en un determinado
contexto político.
La
comparación de experiencias electorales sugiere que las condiciones electorales
más importantes, particularmente en una situación post-conflicto como la de
Kosovo, es un sistema que maximice la inclusión y sea justo para todos los
partidos. El objetivo se alcanza con un sistema electoral de RP, sin duda esta
fue la razón por la que se adoptó este sistema en Kosovo. No obstante, desde su
origen, algunos líderes políticos han pedido un cambio en el sistema electoral
– un cambio que no necesariamente ponga en riesgo la proporcionalidad de los
resultados de la elección pero, al menos en la opinión de muchos kosovares,
mejore la “naturaleza democrática” del proceso electoral en Kosovo.
El sistema
electoral actual es un sistema de RP por lista cerrada con un distrito único,
Kosovo. A los reformistas les agradaría ver instituida una lista abierta y,
junto con ello, la delimitación de distritos electorales. (Una lista abierta
sería muy difícil de manejar con 100 asientos a llenar; pero con los distritos,
el número de asientos a llenar dentro de cada distrito probablemente sería de un
quinto a un séptimo del tamaño, dependiendo del número y configuración de los
distritos empleados).
De acuerdo
con un destacado líder político, la delimitación de distritos y la lista
abierta en Kosovo5:
- Democratizaría
el proceso al descentralizar el poder dentro de los partidos políticos;
- Proporcionaría
representación geográfica para muchas de las áreas de Kosovo actualmente no
representadas;
- Optimizaría
la responsabilidad de los representantes con los electores de sus distritos; y
- Disminuiría
la apatía del electorado e incrementaría su participación.
Estas opiniones
fueron escuchadas por los líderes de la Reforma de 2004, una asociación de más
de 200 organizaciones no gubernamentales (ONG) nacionales en Kosovo6. El sistema electoral promovido por la reforma de 2004 es una variante
de un sistema de RPP, con siete distritos pluripersonales y 30 asientos
compensatorios para garantizar la representación proporcional. Los
representantes de los siete distritos serían elegidos por una lista abierta.
Sin importar
el tipo de sistema electoral que se escoja en Kosovo, asumiendo que se adopte
algún otro sistema diferente al actual (sistema de Representación Proporcional
por Lista), y aunque el tamaño del área geográfica comprendida por los
distritos electorales variara dependiendo del tipo de sistema electoral (por
ejemplo, el sistema RPL podría adoptar cuatro o cinco regiones grandes como
distritos electorales, mientras que el sistema RPP probablemente necesitaría
distritos más pequeños), se requeriría cierta delimitación de distritos. Esta
delimitación sería tan sencilla como adoptar los límites administrativos
existentes (como las regiones UNMIK) y posteriormente distribuir los asientos
parlamentarios a estos distritos sobre bases poblacionales; o sería tan
complejo como trazar nuevos límites distritales especialmente para propósitos
de elección.
Ventajas y desventajadas de la delimitación de
distritos
La principal
ventaja de un cambio al sistema distrital (de un sistema de distrito único) es
que los distritos vinculan a los representantes electos a un distrito más
pequeño, geográficamente definido. Esto permite a los votantes ejercer presión
sobre los representantes – destituirlos de sus puestos sino actúan de acuerdo
con sus compromisos o recompensarlos si lo hacen. Un vínculo geográfico también
facilita el intercambio de información entre electores y sus representantes y
promueve los servicios comunitarios a favor de los ciudadanos.
Otra ventaja
para los distritos (asumiendo que se demande que los candidatos residan en los
distritos que representan) es que garantizan la diversidad geográfica en la
asamblea. Por supuesto, en un sistema de RPL también se permitiría la
diversidad geográfica estableciendo los requisitos de distribución geográfica
en la lista, aunque puede ser complejo, especialmente si ya existen provisiones para la diversidad de género u
otras formas de diversidad en la lista. Con una lista abierta, sería más
difícil, tal vez imposible.
Los distritos
permitirían el empleo de una lista abierta – algo que es muy difícil, sino es
que imposible, con un distrito único debido a que el tamaño de la lista de
candidatos sería incontrolable.
El argumento
más común en contra de la delimitación es que un sistema distritado arroja
menos resultados proporcionales en la elección. Esto no es necesariamente cierto,
sin embargo – un sistema RPP, por ejemplo, arroja resultados electorales
proporcionales (por lo menos si se establecen suficientes asientos
compensatorios).
Los
oponentes a la distritación han argumentado que delimitar los distritos es un
proceso controversial y difícil. Aunque la delimitación puede resultar un
proceso debatible (por ejemplo, es muy polarizado en Estados Unidos), no tiene
porque serlo. Incluso si los sistemas de pluralidad o mayoría dependen
enteramente de los distritos unipersonales, el proceso puede ser muy tradicional
y estar sujeto a un poco de controversia. (Esto ocurre, de hecho, en la mayoría
de los países que redistritan). En los sistemas de RPP como Alemania y Nueva
Zelanda, el proceso ni siquiera registra en el aparato político. La
delimitación tampoco tiene que ser difícil; por ejemplo, si los asientos
simplemente se distribuyen a las unidades administrativas existentes, el
proceso puede ser manejado rápidamente con pequeño esfuerzo y con los recursos
esenciales.
La
delimitación podría requerir una etapa extra en el proceso de autenticación del
electorado (los residentes potenciales tendrán que probar la residencia no sólo
dentro del país, sino dentro de un distrito específico); también puede
complicar los procesos de votación y el control del proceso de elegibilidad del
candidato. (Por otra parte, si las elecciones locales han sido incorporadas al
proceso electoral y los límites administrativos no son quebrantados por las
líneas distritales, entonces no es necesario un paso extra). Incluir un
componente distrital podría hacer la papeleta más compleja y se requerirían dos
boletas en lugar de una. Sin embargo, el problema puede ser resuelto con una
boleta del sistema de RPP.
Una última
desventaja de la delimitación de distritos, dependiendo del tipo de sistema
electoral en el cual se emplean los distritos, es que el componente distrital
podría hacer del conteo de votos algo más complejo. Mientras esto no ocurre en
la mayoría de los sistemas de mayoría y de pluralidad, sí ocurre en los
sistemas mixtos.
El proceso
de delimitación en Kosovo
Para las
elecciones de la asamblea en 2001, Kosovo utilizó un sistema de RP por lista
cerrada7. Un grupo de líderes políticos y ONG´s nacionales
han pedido un cambio de sistema para las próximas (futuras) elecciones. La
institución de una lista abierta es de gran interés en estas reformas. Sin embargo, debido a que un distrito único
kosovar haría de una lista abierta algo irrealista, se han promovido los
distritos electorales. Los distritos ofrecen ventajas extras al garantizar
diversidad geográfica y construir un vínculo más cercano entre los votantes y
sus representantes.
Existen dos alternativas
para la delimitación de distritos en Kosovo:
- Utilizar los
límites administrativos existentes para fines electorales
- Trazar
nuevos y únicos distritos electorales (diferentes de la estructura administrativa).
La última
opción involucraría muchos recursos, y sería un esfuerzo que llevaría mucho
tiempo. Lo cual no sucedería en el caso de que se emplearan las divisiones
administrativas existentes como distritos electorales.
Divisiones administrativas
como distritos electorales
Existen varios límites administrativos en Kosovo:
- Las cinco
regiones de la UNMIK (Misión de Administración Provisional de las Naciones
Unidas en Kosovo)
- Las siete
regiones utilizadas por el Instituto de Estadística para reunir y detallar
información
- Las siete áreas
telefónicas (todas identificadas con municipalidades específicas)
- Las 30
municipalidades en Kosovo
Optar por
unidades administrativas para emplearlas como distritos electorales ofrece
importantes ventajas:
- Contradice la
necesidad de trazar nuevos límites electorales (lo cual sería muy costoso y
tardado).
- Implicaría
que los organizadores de la elección y los electores estén familiarizados con
los límites de los distritos electorales.
- Existe
información poblacional asociada con estas divisiones administrativas
existentes, lo cual hace que la distribución de asientos sea más fácil, y más
precisa.
Hay por lo
menos una desventaja asociada con el uso de los límites existentes: las
divisiones administrativas no necesariamente se crearon para incluir
comunidades de interés, y probablemente fragmentarían
líneas étnicas y dividirían grupos homogéneos que debieran estar unidos en un
solo distrito electoral. De hecho, en Kosovo, los serbios y otras minorías
étnicas no parecen quebrantar límites municipales y por lo tanto, mientras los
municipios estén asignados a distritos
específicos, las comunidades minoritarias de interés no serían divididas por
los límites distritales.
Si se toma
la decisión de utilizar las divisiones administrativas actuales, entonces la
interrogante permanece respecto a los elementos que se utilizaran para
propósitos electorales. Por supuesto, gran parte de esta decisión depende del
tipo de sistema electoral adoptado. Por ejemplo, si se selecciona un sistema de
RP, entonces la elección de las unidades administrativas se limita a unidades
más grandes (por ejemplo, las cinco regiones UNMIK) ya que los distritos
electorales deben ser lo suficientemente grandes para permitir la asignación de
varios asientos a cada demarcación. Por otra parte, si se elige un sistema de
RPP, entonces los distritos electorales podrían ser más pequeños (ej. tal vez tan
pequeños como los municipios).
El sistema
electoral propuesto por la Reforma 2004 circunscribe siete distritos
electorales. Si bien los distritos
propuestos en esta reforma no coinciden exactamente con las siete regiones
definidas por el Instituto de Estadística o con las siete áreas telefónicas,
esto podría modificarse – y probablemente no se cuestionaría la razón por la que ciertos municipios han sido
asignados a ciertos distritos.
Delimitación de nuevos distritos electorales
La
delimitación de distritos en Kosovo específicamente para propósitos de la
elección de representantes al parlamento sería un gran compromiso, por
cuestiones de tiempo y de los recursos requeridos. El proceso involucraría
varias etapas, incluidas: (1) la creación de una base de datos para la
delimitación; (2) la creación de un plan distrital en el que se asigne el
territorio a distritos electorales específicos; (3) la evaluación del plan
distrital propuesto y la implementación del plan final.
La Creación de una Base de Datos requiere de la compilación de diferentes tipos de
información. Las dos piezas de información fundamentales son los datos
demográficos y los mapas. Los datos demográficos, los cuales generalmente se
refieren a la información del censo o al registro de votación, sirven para
crear distritos que sean relativamente iguales poblacionalmente. Los mapas son
necesarios para garantizar que solamente las unidades de población
geográficamente contiguas sean asignadas a los distritos y que los límites de
las demarcaciones no dividan comunidades de interés innecesariamente.
Creación de Distritos Electorales Una vez que la base de datos está lista, el
siguiente paso en el proceso de delimitación es la formación de distritos
electorales. Este es la etapa en la cual los diseñadores van creando el plan
distrital al distribuir las unidades geográficas como pueblos o villas (o
calles) a los distritos. Un plan de redistritación es completado cuando todas
las unidades geográficas se han distribuido a las demarcaciones específicas y
se ha conformado el número de distritos electorales requerido.
Evaluación del Plan de Redistritación Una vez que
la autoridad de límites ha completado de manera exitosa un plan redistrital, se
debe elaborar un resumen informativo
sobre éste con el fin de poderlo evaluar. Un resumen informativo debe incluir
información como los componentes geográficos de cada distrito, los mapas que
muestren los límites distritales y un reporte de la información estadística más
relevante de cada distrito en el plan.
Esta
información debe permitir a la autoridad de límites, a los partidos políticos,
legisladores y representantes del gobierno, ciudadanos, y otros actores
políticos interesados. Pueden llevarse a cabo audiencias para instar a estos
actores a emitir observaciones. Después de que este proceso haya terminado, la
autoridad encargada de la delimitación debe tomar en cuenta estas
observaciones, y por lo tanto modificar el plan redistrital.
La etapa
final del proceso es la adopción del
nuevo plan redistrital. Las estipulaciones mediante las cuales se completa éste
deben ser explicadas de manera explícita en la ley electoral. De hecho, todo el
proceso (quién debe trazar los distritos, que criterios deben seguirse, etc.)
debe ser descrito lo más claro posible para guiar a las autoridades encargadas.
Conclusión Para la elección de
2004, técnicamente no es posible (dada la falta de información adecuada y las
restricciones de tiempo) la delimitación de distritos electorales únicos
(especialmente distritos unipersonales). Aún más, la delimitación de distritos
únicos podría llegar a ser una pesadilla política en futuras elecciones y no es
recomendable para Kosovo.
Delimitación de distritos
para las elecciones de 2004 en Kosovo
Si se adoptan distritos electorales para las elecciones de 2004, estos
deberían basarse en las líneas administrativas ya existentes. Esto por tres
razones:
- Los datos demográficos existentes (datos del registro de votantes) no
están lo suficientemente refinados para el establecimiento de límites
distritales únicos (por lo menos los límites que cruzan los límites
municipales).
- El riesgo de tensiones políticas que pudieran suscitarse durante el
ejercicio de delimitación no es mínimo, por lo cual sería mejor evitar la
distritación.
- No existe tiempo suficiente (mediados de Febrero) en el calendario electoral
para tomar parte en un ejercicio de delimitación detallado.
Sin embargo, existe información suficiente – y tiempo suficiente – para
modificar el sistema electoral e incluir distritos si estos coinciden con los
límites administrativos existentes.
Aunque la OSCE, Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa,
ha emitido una serie de objeciones para cambiar el sistema electoral, sí
convino en el hecho de que distritar para las elecciones de Octubre de 2004 todavía
era “técnicamente posible”.1 Algunos de los argumentos de la OSCE para no
redistritar en Kosovo, y las razones por las que estas objeciones no están bien
fundadas, son las siguientes:
- Los
distritos podrían arrojar resultados electorales menos proporcionales Si bien es vedad que los
distritos unipersonales podrían arrojar resultados menos proporcionales, el
sistema electoral propuesto por la Reforma de 2004, por ejemplo, no sería menos
proporcional que el sistema actual en Kosovo, RPL. Lo cual ocurren en los sistemas
de RPP y RPL que incorporan distritos.
- La
información existente es insuficiente para garantizar distritos de igual tamaño
Aunque
no existe un censo confiable9, existen datos del registro actuales que
pueden usarse para asignar los asientos a los distritos. De hecho, la
información el registro, frecuentemente se utiliza para este propósito10.
- La
elaboración de una papeleta y su distribución sería más complicada Es verdad que una papeleta
de partido única tendría que ser suplementada por cinco o siete papeletas
extras (una por cada distrito) y éstas tendrían que ser distribuidas entre los
distritos. Pero esto es menos complejo que el proceso de producción de
papeletas necesario para las elecciones municipales de lista abierta en 2000.
- El conteo de
votos sería más complejo El conteo de votos, de hecho, sería más complejo. Sin embargo, con
notificación suficiente, podría comenzar la capacitación para el proceso de
conteo de votos y no hay razón para creer que los kosovares tendrían menos
éxito, por ejemplo que los húngaros o los ciudadanos de otras democracias en
transición con un sistema RPP, en esta materia.
- La elección
sería más costosa Es cierto que la elección sería un poco más costosa de administrar.
Pero a cambio sería una elección más “democrática” – una en la que los
kosovares pudieran tener la voluntad de declarar suya y participar.
La OSCE también señala que el proceso de aprobación dentro de la misma
organización y la UNMIK es desgastante y podría no ser completado a tiempo para
crear los distritos antes de las próximas elecciones.
Elegir un plan distrital
y asignar asientos
Se han
identificado los siguientes límites administrativos como proyecciones realistas
para los distritos electorales:
- Las cinco
regiones UNMIK
- Las siete
regiones del Instituto de Estadística
- Las siete
regiones telefónicas
Las 30
municipalidades fueron rechazadas como una posibilidad porque algunas de ellas
son muy pequeñas en población para que se les confiera su propio representante
– se tendría que tomar una decisión política ya sea para asignar un
representante a estas municipalidades o para juntar algunas de ellas con el
propósito de lograr el porcentaje electoral.
Una vez que
se ha escogido un plan distrital, los asientos parlamentarios deben
distribuirse a cada unos de sus distritos. El proceso de distribución (también conocido como de asignación) casi
siempre está basado en los datos demográficos, generalmente en forma de censo o
de registro de votantes11.
Esta fase
del proceso de delimitación es relativamente mecánica, aunque la decisión sobre
la formula que se utilizará para la distribución de asientos puede ser
controversial. Dependiendo del tamaño de las unidades administrativas elegidas,
es posible que algunas de ellas (ej. pequeñas municipalidades) tendrán que ser
mezcladas si se van a crear los distritos con población relativamente iguales y
la proporción electoral es mayor que la población de un número de estas
unidades.
Se llevaron
a cabo varios intentos empleando los tres posibles planes de delimitación
arriba identificados. Los datos del registro de votantes de 2003 se utilizaron
para determinar la asignación de asientos a los distritos12. Los resultados de estos intentos pueden encontrarse en los Apéndices.
La tabla de abajo sintetiza los resultados de este ejercicio de distribución:
|
Distritos
UNMIK
|
Regiones Telefónicas
|
Distritos del Instituto de Estadística
|
Número de Distritos
|
5
|
7
|
7
|
Rango de Asignación de Asientos
|
9 a 19
|
6 a 18
|
7 a 18
|
Máxima Desviación
|
4.9%
|
4.9%
|
4.9%
|
Mínima Desviación
|
-2.9%
|
-7.8%
|
-4.8%
|
Porcentaje Total de Desviación
|
7.8%
|
12.7%
|
9.7%
|
Marco de
la delimitación
El tiempo
requerido para delimitar distritos, y el costo asociado con este intento, varía
dramáticamente dependiendo de que tan extenso sea el proceso de delimitación.
Si el sistema requiere de distritos
únicos unipersonales, por ejemplo, el proceso puede ser muy costoso. Por otra
parte, si las unidades administrativas existentes se emplean como distritos, y los
asientos legislativos simplemente se asignan sobre bases poblacionales,
entonces el proceso de delimitación es simple, y poco costoso.
La
delimitación de un número restringido de distritos electorales (cinco a siete)
que coincida con las regiones administrativas existentes no requerirá mucho
tiempo o recursos extra. Asumiendo una elección en otoño, se les tendrá que
informar a los partidos políticos (y potenciales candidatos) sobre los cambios
en el sistema electoral para preparar listas de partidos adicionales y
modificar las operaciones de campaña – no obstante, una notificación sobre este
cambio en algún momento de la primavera de 2004 debería ser suficiente. La producción
de papeletas también se vería afectada por la adopción de distritos, pero la
decisión sobre incorporar distritos para mediados de primavera no afectaría
negativamente la impresión de papeletas, en el caso de que los partidos estén
dispuestos a organizar las listas de manera oportuna. Finalmente, el conteo de votos sería muy complicado, sin
embargo, hay más que tiempo suficiente si se toma la decisión de capacitar a
los escrutadores en primavera.
Notas
1 Una lista abierta sería complicada de manejar
con 100 asientos a ser ocupados en Kosovo; con los distritos establecidos, el
número de asientos a llenar dentro de cada distrito probablemente sería un
quinto o un séptimo del tamaño, dependiendo del número y la configuración de
distritos utilizada.
2 Existen por lo menos otros dos sistemas
electorales que no pueden ser clasificados como de pluralidad, de mayoría,
proporcional, o mixto. Estos dos sistemas, en ocasiones, conocidos como “semi-proporcionales”,
son el Voto Único No Transferible (VUNT) y el Voto Limitado (VL). En un sistema
VUNT cada elector tiene un voto pero hay varios asientos a ser ocupados, y los
candidatos con el mayor número de votos los llenan. Este sistema es utilizado
en Jordania y Vanuatu (y fue utilizado en Japón hasta 1993). Un sistema VL es
similar al VUNT, excepto que a los electores se les permite emitir más de un
voto – pero menos votos que los asientos a ser ocupados. Este sistema es
utilizado en la Cámara Alta española y en Gibraltar.
3 Hay cuatro sistemas electorales comúnmente identificados como sistemas
de pluralidad o mayoría: Mayoría Simple (MS), Voto en Bloque (VB), Voto
Alternativo (VA) y Doble Ronda (DR).
- Mayoría
Simple (MS): las elecciones se llevan a cabo en distritos unipersonales, y el
ganador es el candidato que obtiene la mayoría de los votos, aunque no
necesariamente con la mayoría absoluta de los votos. Entre los países que
emplean este sistema están: Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, la India y
muchos países que alguna vez fueron parte del imperio británico.
- Voto en
Bloque (VB): este sistema pertenece al sistema de MS aunque emplea distritos plurinominales
en lugar de uninominales. Los votantes tienen tantos votos como asientos a ser
llenados, y los candidatos con el mayor número de votos llenan las posiciones
sin importar el porcentaje de votos que en realidad reciben. Este sistema es
empleado en algunas partes de Asia y Medio Oriente.
- Voto
Alternativo (VA): en este sistema, los electores acomodan a sus candidatos en
orden de preferencia. Si ningún candidato obtiene más del cincuenta por ciento
de las primeras preferencias, las últimas preferencias son divididas hasta que
haya un ganador. Este sistema es empleado en Australia y en otros países del
sur del Pacífico.
- Doble
Ronda (DR): este sistema tiene dos rondas de votación, con frecuencia con una o
dos semanas de diferencia. La primera ronda es como en el sistema de MS y, si
un candidato obtiene una mayoría absoluta entonces es el ganador. Sin embargo,
si ningún candidato obtiene la mayoría de los votos, entonces se recurre a una
segunda ronda (con un número más limitado de candidatos), y el ganador de ésta
es electo. Este sistema es utilizado en Francia, en muchas de las colonias
francesas, y algunas partes de la ex Unión Soviética.
4 Por ejemplo, si un partido político obtuviera el 55% del total de los
votos emitidos en una elección parlamentario pero sólo ganara el 45% de los
asientos, los asientos compensatorios serían asignados a este partido de tal
manera que el porcentaje de asientos atribuidos a él dieran en total el 55% de
los escaños de la asamblea.
5 Adnan Merovci, Presidente de la Comisión Central de Elección, en una
entrevista con el autor de este reporte, 5 de Febrero de 2004.
6 Esta declaración está basada en la entrevista del autor (3 de Febrero de
2004) con Leon Malazogu de KIPREN (Kosovo
Institute for Policy Research and Development) y Burim Ejupi de The Forum, representantes de las ONGs
más grandes en Kosovo y líderes de la Reforma 2004.
7 El distrito unitario de Kosovo solía elegir a 100 representantes de una
lista de partido cerrada y 20 representantes de las listas reservadas para las
comunidades más pequeñas de Kosovo: 10 asientos para serbios-kosovares, 4 para
la comunidad Roma, Ashkali y
egipcia, 3 para la comunidad bosnia, 2
para la comunidad turca y 1 para la comunidad Gorani.
8 Entrevista conducida por el autor con Lars Lagergren y Dennis Ennis,
OSCE División de Operaciones sobre la Elección, 4 de Febrero de 2004.
9 Aunque el censo decenal se llevó a cabo regularmente hasta 1991, en
1991 los albanos en Kosovo boicotearon el proceso (y el gobierno de Yugoslavia
estimó la población para Kosovo). Desde entonces, no se ha emprendido otro
censo en Kosovo.
10 Casi la mitad de los países examinados en el Proyecto EPIC emplearon
los datos del registro para los propósitos de la redistritación, entre ellos:
Albania, Armenia, Australia, Barbados, Bahamas, Reino Unido, Croacia, Islandia,
Namibia, Eslovaquia, Ucrania y Zimbabwe.
11 La decisión de utilizar los datos del censo o del registro puede estar
influenciada por preocupaciones teóricas o prácticas. Por ejemplo, los datos
del censo podría no ser la mejor opción si una lista general de la población no
está disponible, es obsoleta o es inexacta (como en el caso de Kosovo). Por
otra parte, los datos del registro podrían no ajustarse a los propósitos de
redistritación en el caso de que no incluir información importante dado el
contexto específico del país. Desde una perspectiva teórica, la delimitación
basada en los datos del registro es más probable que produzca distritos más
parecidos con respecto al número de electores dentro de cada uno de ellos, pero
un argumento en contra podría ser que los representantes atienden a todas las
personas, no sólo a los votantes.
12 Un modelo parecido al de la Reforma 2004 recomendó que se utilice un
sistema electoral para el ejercicio de simulación. Sin embargo, en lugar de
utilizar los 140 asientos legislativos propuestos (lo cual nos es recomendado
pues disminuiría el valor de los 20 asientos reservados) se preservarían los
120 asientos actuales de la legislatura: 20 asientos reservados, 30 asientos
compensatorios (como los propuestos por la Reforma 2004), y 70 asientos
asignados a los distritos pluripersonales.