Bajo un sistema electoral mixto se emplean diferentes
fórmulas, de manera simultánea, para asignar los asientos de una elección. Una característica que tienen en común todos
los sistemas mixtos es que un elector emite dos votos, uno para que un
candidato sea el representante del distrito electoral y otro para una lista de
candidatos por partido. Entre los países con sistemas electorales mixtos,
existen variaciones en la proporción de asientos elegidos por distritos y la
proporción de los elegidos por lista de partido. También existen variaciones en
el esquema de votación (ej. de mayoría o pluralidad) adoptado para elecciones
distritales. Y más importante, existen variaciones
en las relaciones entre los asientos por distritos y los de lista por partido.
En algunos países, el total de lugares asignados se
basa en el número de asientos de las listas por partido menos el número de
asientos distritales. En otros países,
la asignación de escaños está basada en el número de lugares por lista más el
número de asientos distritales. Esta distinción es crucial para la
proporcionalidad de escaños/votos.
Sistema de Representación Proporcional Personalizada
En países como Alemania y Nueva Zelanda, el total
de escaños asignados a cada partido es calculado restando el número de lugares distritales
ganados, del total de asientos a los cuales cada uno tiene derecho. Por lo tanto, los asientos de lista por
partido, son usados para corregir cualquier desproporción producida por el
sistema uninominal de pluralidad o mayoría. A éste se le denomina sistema de
“representación proporcional personalizada” porque los resultados son
proporcionales, permitiendo que un partido exceda el umbral de votos que pueda
haber sido establecido. Para mayor información sobre los sistemas de
representación proporcional personalizada, dar click aquí.
Sistemas paralelos
Países como Rusia no
restan el número de asientos distritales de los de la lista partidaria, sino por
el contrario suman los dos tipo de escaños. Debido a que los asientos
distritales y los de la lista de partido son independientes el uno del otro,
los segundos no enmiendan ninguna distorsión asiento/votos creada por los primeros. Los resultados en estos sistemas mixtos,
algunas veces llamados sistemas electorales "paralelos", han tenido tendencia
a ser desproporcionales. Para mayor información acerca de los sistemas
electorales paralelos, de click aquí.
Conclusiones
Una ventaja del sistema electoral mixto es que emplea
distritos uninominales y por lo tanto, mantiene un fuerte vínculo entre los
representantes y su electorado. Y al mismo tiempo puede lograr un alto nivel de
proporcionalidad -- aunque si bien el
grado de ésta depende del uso o no de los asientos de lista por partido para
corregir las distorsiones producidas por los escaños.
La importancia atribuida a la delimitación de los
distritos electorales en un sistema mixto, depende del uso, o no, de los asientos
partidistas para corregir cualquier desbalance en la proporción asientos/votos.
Si esto ocurre, entonces el proceso de configuración de distritos no será un
problema. Sin embargo, si los asientos de partidos no se usan como medida
correctiva y existe la posibilidad de obtener resultados desproporcionados,
entonces el proceso de delimitación adquiere mayor importancia. Efectivamente, el proceso de delimitación de
los distritos puede ser tan importante en los sistemas electorales pluralistas como
en los mayoritarios.