Una vasta mayoría de los países que delimitan
distritos electorales recurren a una comisión especializada o a un organismo
electoral para estos propósitos. En varios países, la legislatura sirve como
autoridad delimitadora. En algunos otros, las agencias gubernamentales son las
encargadas de esta tarea.
Gran Bretaña fue pionera al establecer una
comisión independiente para definir distritos electorales1. Muchas
de las democracias establecidas, que fueron administradas por el Reino Unido
siguieron el ejemplo y adoptaron comisiones delimitadoras, incluidas Australia
y Canadá, países caribeños como Bahamas, Barbados, Santa Lucía y San Vicente,
las Granadas y varios países africanos anglófonos (ej. Botswana, Namibia y
Zimbabwe).
Composición de las Comisiones de Delimitación
Las comisiones de delimitación tienden a ser
pequeñas en tamaño, conformadas de tres a siete miembros. La comisión en Canadá,
por ejemplo, tiene tres miembros; el Reino Unido tiene una comisión de cuatro
miembros; algunos países caribeños tienen comisiones compuestas por cinco
miembros (ej. Bahamas, Barbados). Nueva Zelandia y Alemania tienen cada uno una comisión de siete
miembros (de hecho Nueva Zelandia tiene 8 miembros pero uno de ellos, el
presidente de la Comisión del Gobierno Local, no tiene voto); Albania tiene una
comisión de nueve miembros.
A menudo, las comisiones están conformadas
por funcionarios no partidistas (no-políticos) con experiencia en
administración electoral, geografía y estadística. En Australia, Nueva Zelandia
y Estados Unidos, por ejemplo, las comisiones las conformas funcionarios electorales.
Los estadistas tienen un importante papel en las comisiones australianas ya que
las proyecciones de población son usadas para delimitar los distritos
electorales. En Canadá, el conocimiento de académicos acerca de las elecciones
y/o de la geografía también es útil para la comisión.
Los miembros de la judicatura están bien
representados en las comisiones de delimitación en unos países. Estos con
frecuencia presiden las comisiones, como
es el caso de Canadá y Nueva Zelandia. En el Reino Unido, los jueces superiores
sirven como Delegados en las cuatro comisiones de límites en Inglaterra,
Escocia, Gales e Irlanda del Norte. En India, es requisito que dos de los tres
miembros de la comisión sean jueces.
Ciertos países excluyen de sus comisiones
delimitadoras a legisladores y representantes de partidos. Otros más, específicamente
incluyen representantes de los partidos mayoritarios en las comisiones. Por
ejemplo, en Nueva Zelandia, de los siete miembros que conforman ésta se designan
a dos “políticos”, a un representante del partido de gobierno y a un
representante de los partidos de la oposición. El telón de fondo sobre la
existencia de la comisión es que asegure que cualquier prejuicio político se
reconozca y rectifique. Y debido, a que los dos nombramientos “políticos”
constituyen una minoría en la comisión, ellos no pueden oponerse a los otros
miembros no-políticos. Entre los países que incluyen a representantes de los
partidos en la comisión se encuentran Albania, Bahamas, Barbados, Fiji, Papúa
Nueva Guinea y San Vicente.
Botswana es uno de los países que
específicamente excluyen a cualquier persona con vínculos políticos en la
comisión de límites. Otros ejemplos son Australia, Canadá, India y Mauricio.
Organismos Electorales
Otra proximidad, igualmente común, para la
delimitación de distritos es el uso de organismos electorales. En algunos
países, estos organismos o comisiones son independientes del aparato ejecutivo
y legislativo (Lituania, México y Polonia, por ejemplo), no así en otros países
(ej. Kenia, Nigeria, Tanzania).
Legislatura
Aunque muchos países hayan delegado la tarea
de delimitar a una autoridad diferente a la legislatura, en algunos otros ésta
ha conservado la responsabilidad.
Sin embargo, un vasto número de países en los
que la legislatura es responsable de la delimitación, tienen sistemas
electorales de Representación Proporcional por Listas como en el caso de Bélgica,
Bulgaria, Croacia, Finlandia, Islandia y Suecia, en donde la legislatura
originalmente precisa los límites de los distritos electorales (generalmente
distritos plurinominales) en la
constitución o en la ley electoral. Y estos distritos han permanecido así para
elecciones subsecuentes —aunque el número de asientos distribuidos entre los
distritos plurinominales varían conforme pasa el tiempo dependiendo del tamaño
de la población.
Un segundo grupo de países en los cuales la
legislatura desempeña un cierto rol en el proceso de delimitación son los países
con sistemas electorales mixtos como Italia, Corea, Kirguistán y Panamá. Los
límites de los distritos en estos Estados tienen menores consecuencias
políticas que en aquellos con un sistema de mayoría mimple debido a que un conjunto
de escaños a la legislatura son obtenidos por medio de representación proporcional.
Las elecciones en sistemas mixtos generalmente arrojan resultados más
proporcionales que en los de mayoría simple.
Estados Unidos es una de las pocas
democracias que concede un papel dominante a la legislatura durante el proceso
de delimitación puesto que la elección de legisladores está basada en distritos
uninominales. La consecuencia de este hecho, por lo menos en Estados Unidos, es
que los políticos partidistas desempeñan un rol importante —y frecuentemente
muy explícito— en el proceso de redistritación. Por ejemplo, en varias
ocasiones cuando un plan de redistritación ha sido pugnado en una corte por contener
gerrymandering racial, los defensores de éste han argumentado que han sido los
políticos, y no la raza en sí, el factor motivacional del plan por lo tanto éste
no es ilegal ni inconstitucional.
Notas:
1 Nueva Zelandia estableció una comisión de
límites independiente en 1887 que incluyó miembros del gobierno; sin embargo, estos
nunca excedieron el número de miembros neutrales de la comisión.