El sistema
electoral clásico de mayoría simple (MS) con distritos uninominales, que tan fuertemente
se asocia con Gran Bretaña no fue, de hecho, empleado para las elecciones de
Westminster sino hasta 1884-1885, es decir 50 años después de la Primera Acta
de Reforma de 1832, la cual marcó los comienzos de la democracia representativa
en el Reino Unido. Hasta 1867, la mayoría de los miembros de la Cámara de los
Comunes eran elegidos por distritos binominales mediante el voto en bloque, el
cual sirvió para otorgar escaños adicionales a los partidos mayoritarios. La
Segunda Acta de Reforma de 1867 introdujo el voto limitado (sistema en el cual
los electores tenían un número de votos menor al número de escaños a ser ocupados)
para la elección de los 43 integrantes de la Cámara de los Comunes, donde de
los 14 distritos, 13 distritos elegían tres miembros y uno cuatro miembros.
La Tercer
Acta de Reforma de 1884-1885 eliminó estos escaños de voto limitado y
estableció a la MS como el sistema dominante. Incluso hoy, y a pesar de la
reputación de Westminster de ser la cuna de la MS, el sistema no es utilizado en
todo el Reino Unido. El voto único transferible (VUT) fue reintroducido en
Irlanda del Norte para las elecciones de gobiernos locales en 1973, después de
una ausencia de 50 años, con la idea de fomentar una conducta cordial entre los
representantes políticos de las comunidades Unionista y Nacionalista,
fortalecer el centro moderado y no sectario, y garantizar la representación adecuada
de la minoritaria comunidad católica. En el mismo año se utilizó el VUT para
elegir a la Asamblea de Stormont - la cual había sido creada para proporcionarle
a la gente de Ulster la capacidad para auto gobernarse. Casi un cuarto de siglo
después, en mayo de 1996, un nuevo organismo, el Foro para la Paz de Irlanda
del Norte, al que se encomendó encontrar soluciones a los problemas de las
provincias, fue electo por RP con el fin de fuera lo más representativo posible.
Se utilizó el sistema de representación proporcional por listas en 18 distritos
de cinco miembros cada uno para elegir a noventa miembros del Foro, y a los 10
partidos políticos con más votos ganados a lo largo de Ulster se les
concedieron dos escaños adicionales en la asamblea. Desde 1979, los tres
miembros de Irlanda del Norte en el Parlamento Europeo han sido elegidos por
VUT, y los 84 de Inglaterra, Escocia y Gales, por MS.
La
proliferación de diferentes sistemas electorales utilizados en el Reino Unido
ha significado que la reforma electoral, para todos los niveles del gobierno británico,
sea un tema cada vez más debatido. En julio de 1997, el recién electo gobierno
Laborista, encabezado por el Primer Ministro Tony Blair, anunció que presentaría
una propuesta para utilizar un sistema regional de representación proporcional
por listas en Inglaterra, Escocia y Gales, dejando intacto el sistema de VUT en
Irlanda del Norte, para escoger a los representantes británicos ante el
Parlamento Europeo. De igual manera, se propuso que a las asambleas propuestas
para Escocia y Gales les fuera transferido un cierto grado de autonomía
legislativa transferido del parlamento de Westminster, por lo que serían elegidas
por métodos de RP en caso de que sus respectivos pueblos así lo aprobaran en los
referendos de septiembre de 1997. Ambas asambleas tendrían sistemas de representación
proporcional personalizada los cuales conservarían los escaños de MS basados en
los distritos uninominales actuales de Westminster, pero incluirán listas de RP
basadas en distritos que compensarían, hasta cierto grado, cualquier
desproporcionalidad general. La Asamblea Galesa propuesta tendría 40 escaños uninominales
de MS y 20 por RPL, mientras que la Asamblea Escocesa tendría 73 por MS y 56 por
RPL. Aunque no se ha acordado ningún umbral de representación, para que un
partido gane un escaño de la lista en la Asamblea Galesa tendría que obtener al
menos el 5% de los votos efectivos, mientras que los partidos escoceses necesitarían
muchos menos votos para obtener representación - probablemente algo cercano al 1.5%. (Nota del traductor: en ambos referendos se aprobó que se concediera la autonomía legislativa) Por último, el VUT ha sido propuesto por los Fabianos (un influyente movimiento
afiliado a la política Laborista) para las elecciones de los gobiernos locales.
Pero es poco probable que tal reforma al sistema electoral sea considerada de
manera seria para el gobierno local durante este periodo del parlamento, pues la
agenda del gobierno para la reforma constitucional está ya sobresaturada.
Sin
embargo, el enfoque abrumador sigue estando en una reforma electoral para la
Cámara de los Comunes, por lo que al momento en que se escribió este estudio de
caso, el cambio hacia el sistema de MS está más cerca de Gran Bretaña que nunca
desde 1917. En ese año, una propuesta para introducir el voto alternativo (VA)
para dos tercios de los escaños parlamentarios y el voto único transferible
(VUT) para el tercio de escaños restante fue rechazada tras el estancamiento al
respecto entre la Cámara de los Lores y la Cámara de los Comunes. El parlamento
rechazó una segunda propuesta para adoptar el VA en 1931, y no fue sino hasta
los años setenta cuando se forzó el regreso de la reforma electoral a la agenda
política británica. En 1976, la Comisión Hansard sobre la Reforma Electoral, dirigida
por el ex ministro conservador Lord Blake, recomendó que se utilizara un
sistema de representación proporcional personalizada (RPP) para las elecciones
parlamentarias, ya que tres cuartos de los miembros serían elegidos por MS y un
cuarto por listas regionales de RP. El cálculo para la asignación de escaños
por lista se llevaría a cabo a nivel nacional y éstos compensarían cualquier
desproporcionalidad en los resultados generales de los escaños de distritos uninominales.
Después que
el partido Laborista sufriera cuatro derrotas consecutivas (1979, 1983, 1987 y
1992), el sólido apoyo que solía brindar a la MS comenzó a quebrantarse, y en
1990 los dirigentes del partido formaron una comisión presidida por el Profesor
Raymond Plant para investigar las opciones de reforma al sistema electoral. El
Reporte Plant (1993) recomendó cambiar a un sistema derivado del voto
alternativo al que llamaron el voto suplementario – el mismo sistema empleado para
elegir al presidente en Sri Lanka. Si bien esta propuesta nunca fue adoptada oficialmente
por el partido Laborista mientras fueron oposición, decidieron que una vez que
regresaran al poder celebrarían un referendo nacional sobre el cambio del
sistema electoral. Fue en la víspera de la elección general británica de 1997,
cuando se anunció un acuerdo entre los Laboristas y los Demócratas Liberales
(quienes insistentemente habían abogado por un cambio a RP) sobre la reforma constitucional,
que la propuesta realmente cobró fuerza.
El debate
que se da en torno a reformar la manera en la que son elegidos los miembros de
la Cámara de los Comunes refleja el debate existente entre la MS contra la RP, que
ha acaparado gran parte de la discusión de la práctica constitucional británica
a lo largo del siglo. Las críticas al actual sistema electoral de MS han sido
retomadas varias veces. En primer término, la MS en el Reino Unido ha conducido
a resultados muy desproporcionados, en donde los partidos minoritarios
recibieron muchos menos escaños de lo que su porcentaje de votación podría
haber indicado y, en consecuencia, ha llevado a situaciones en donde el partido
"perdedor", en términos de votos obtenidos, se convirtió en el
partido ganador de acuerdo al número de escaños ganados, lo que le permitió formar
el gobierno.
El
Partido Liberal, después Alianza Democrática Liberal-Social y posteriormente Demócratas
Liberales, ha sido el más victimizado en los primeros escrutinios – aunque en
las últimas cuatro elecciones la desigualdad entre el voto del tercer partido y
la distribución de escaños disminuyó. En 1983, la Alianza DLS ganó el 25.4% de los
votos pero sólo el 3.5 % de los escaños. En 1987, ganó el 22.6% y el 3.4% de
los escaños. En 1992, los recientemente formados Demócratas Liberales obtuvieron
el 17.8% de los votos y el 3.1% de los escaños, pero en 1997, utilizando
técnicas más sofisticadas y beneficiándose del sentimiento anti-conservador,
los Demócratas Liberales pudieron lograr el 6.5% de los escaños con sólo el
16.7% del voto popular. La difícil lucha que enfrentan los nuevos partidos bajo
el sistema de MS fue ilustrada dramáticamente en las elecciones europeas en Gran
Bretaña de 1989 cuando el Partido Verde británico ganó el 15% de los votos pero
ningún escaño. La segunda singularidad, en la que un partido gana más votos
pero termina formando parte de la oposición, ha ocurrido dos veces en el
período de la postguerra: en 1951, el Partido Laborista ganó más votos, pero
los Conservadores ganaron más escaños y formaron el gobierno; mientras que en febrero
de 1974 la humillación se revirtió cuando los Laboristas formaron el gobierno
después que los Conservadores habían obtenido más votos.
Una
segunda crítica al sistema británico de MS se refiere a su incapacidad para representar
de manera adecuada a la nación, en cuanto al género y etnicidad. Hasta 1997,
menos del 10% de los miembros del parlamento británico eran mujeres, sin
embargo, la vigorosa promoción de las mujeres candidatas al parlamento y su
posterior elección por parte de los Laboristas, casi duplicó el número de éstas
a 18.1% en el parlamento de 1997. De manera similar, las minorías étnicas en
Inglaterra han estado sub-representadas. La mayoría de los parlamentos anteriores
a la elección de 1987 fueron casi todos blancos, y los cuatro miembros negros e
hindúes-ingleses elegidos ese año, representaron menos del 0.5% del total. Si
bien la representación negra y asiática se incrementó en las siguientes tres
elecciones, sus números en el parlamento permanecieron muy por debajo de su
proporción respecto de la población británica en general.
Los
opositores al sistema de MS también han señalado cambios desestabilizadores en
la política económica que surgieron a partir de la alternancia de los gobiernos
Conservadores y Laboristas entre 1945 y 1979, pero los dieciocho años continuos
de los Conservadores en el poder (1979-1997) y el cambio de los Laboristas
hacia un centro más moderado, tienden a debilitar este argumento. Finalmente,
algunos defensores de la RP han cuestionado el hecho que la MS crea un fuerte
vínculo geográfico entre el elector y su representantes en el Reino Unido,
argumentando que muchos escaños seguros para los Conservadores y Laboristas están,
de hecho, conformados por muy pocos electores (rotten boroughs), por lo que los miembros al parlamento tienen poco
incentivo para hacerse accesibles, y que los centros urbanos del Reino Unido están
ahora tan dominados por los miembros Laboristas que el voto de los seguidores
de otros partidos no tiene valor.
En
contraste la MS es justificada en Inglaterra se le considera única debido a sus
distritos uninominales y al incentivo de un "sistema de dos partidos
dominantes". Los partidarios del status quo consideran que el distrito
uninominal es sagrado y argumentan que esta relación de responsabilidad entre un
elector y su representante es la piedra angular de la democracia británica. Los
opositores al sistema de RP, también señalan el hecho que todos los gobiernos británicos
del período de la postguerra, excepto uno, han sido de un solo partido y
predicen que los gobiernos de coalición, los cuales podrían probablemente
resultar de un sistema RP, serían desestabilizantes para todo el país. Con
relación al punto previo, está el argumento de que la MS es una barrera en
contra de la fragmentación del sistema de partidos, el cual podría implicar la
escisión de los principales partidos (por ejemplo, una división entre las alas
“pro” y “anti” europeas del partido Conservador). Por último, la MS es elogiada
por negar el acceso a la tribuna pública a los partidos extremistas como el
Frente Nacional o el Partido Nacional Británico.
La
reforma del sistema británico de mayoría simple para las elecciones
parlamentarias es cada vez más probable gracias a la formación de un gobierno
de coalición Conservador-Liberal-Demócrata en mayo de 2010. El 5 de mayo de
2011 se realizará un referendo para pedir al electorado británico que decida entre
el sistema de MS y un nuevo sistema de voto alternativo (VA, también conocido
como de doble vuelta instantánea).
Nota del traductor: el resultado
del referéndum de 2011 fue la no aprobación al cambio de sistema electoral.