El referéndum italiano de 1993, que desembocó en la adopción de un sistema de representación proporcional personalizada para las elecciones del año siguiente, marcó el inicio de una serie de cambios importantes en los sistemas electorales en todo el mundo. Hasta entonces, en casi todos los casos, los cambios que se habían introducido eran marginales, relacionados con una nueva fórmula para distribuir los escaños, un nuevo número de distritos electorales o algunos escaños más en la legislatura, pero desde el referéndum italiano, otros países han seguido su ejemplo y han desarrollado procesos de reforma que han modificado drásticamente sus sistemas electorales, como la República Democrática del Congo y Madagascar, donde, tras un golpe de Estado y un periodo de transición, finalmente celebraron elecciones en 2006 y en 2013, respectivamente, bajo un sistema paralelo. Y Fiji, que después de una serie de golpes de Estado (en 1987, en 2000 y en 2006) realizó elecciones en septiembre de 2014 bajo un sistema de representación proporcional.
Aunque también existen casos en los que se ha reformado el sistema electoral sin éxito y se ha vuelto a utilizar el anterior, como por ejemplo en Kirguistán y, de manera más reciente, en Bulgaria, al pasar de un sistema de representación proporcional a uno mixto para una única elección en 2009, sólo para regresar al de representación proporcional en 2013.
Como lo indica el cuadro 1, la tendencia es muy clara. La mayoría de los países que han cambiado su sistema electoral lo han hecho en dirección de una mayor proporcionalidad, ya sea agregando algún componente de representación proporcional a un sistema de pluralidad (convirtiendo su sistema en paralelo o en uno de RPP) o sustituyendo por completo su viejo sistema por uno de listas de RP. Los cambios más comunes han sido de un sistema de pluralidad/mayoría a uno mixto, y no existe ningún ejemplo de un cambio en sentido contrario. Todos los nuevos sistemas de pluralidad/mayoría proceden de la misma familia. El debate en torno a la pertinencia de reformar los sistemas electorales, como una manera de lograr mayor representatividad, sigue estando presente en las agendas de muchos países. Tal es el caso del Reino Unido, donde en 2011 se llevó a cabo un referendo para reformar su sistema electoral; no obstante, la propuesta fue rechazada con 67.90% (13’013,123) de los votos en contra y el 32.10% (6’152,607) a favor.

* Bhután llevó a cabo elecciones, por primera vez en 2008, bajo el sistema de mayoría simple, y en 2013 bajo el sistema de doble ronda.
* La República Democrática del Congo realizó elecciones por primera vez en 2006, bajo un sistema mixto.
* Madagascar adoptó el sistema electoral mixto en 2013.
* Bulgaria cambió de un sistema de representación proporcional a uno mixto en 2009, y volvió a emplear el de representación proporcional en las elecciones de 2013.