Esta sección examina los distintos aspectos relacionados
con la organización de la votación, como el contenido y el diseño de las
papeletas, el establecimiento de las mesas electorales, la dotación de personal
y el mantenimiento del orden, las medidas para asegurar el secreto del voto, y
los procedimientos especiales de voto.
La conducta procedimental de una elección integra
numerosos procesos ampliamente extendidos. Por ejemplo, las elecciones
generales de 2009 en la India (decimoquinta Lok Sabha) constituyeron una
operación en la que más 716 millones de electores tenían derecho a votar en
casi 835.000 mesas electorales. Los votantes de los 543 distritos electorales
tuvieron la oportunidad de elegir entre más de 8.000 candidatos. El personal
desplegado fue de casi 4,7 millones de personas. El índice de participación
nacional fue del 58%, y los resultados finales estuvieron disponibles en
cuestión de varios días[i].
Aunque la organización de unas elecciones rara vez
alcanza esa escala, siempre se trata de una operación compleja y delicada. La
administración electoral debe ser capaz de utilizar los medios necesarios para
que se garantice el voto a todos los ciudadanos. Independientemente de la
magnitud de las elecciones, las organizaciones electorales deben asegurarse de
que los sitios de votación están convenientemente dotados de personal
capacitado, y de que disponen del material necesario y en cantidad suficiente,
ya que “[e]l material para votar inadecuado socava, de hecho, el derecho a
votar”[ii].
La logística electoral constituye el núcleo de la
interacción entre el votante y el proceso electoral y, como tales, pueden
influir en la participación y la confianza:
El aumento de la participación popular en el proceso
electoral es una forma clave de fortalecer la democracia. Esto solo puede
lograrse si el ciudadano confía en el proceso electoral y este es accesible. La falta de confianza y un acceso limitado pueden dar pie a la
apatía del votante, tal como queda reflejado en la escasa participación en
algunos países[iii].
Por lo general, las normas que rigen la logística
electoral y el recuento de votos en las mesas electorales son completas y
detalladas. Procuran abarcar todas las situaciones posibles y establecer
directrices claras y precisas que faciliten la solución de los problemas que
puedan presentarse.
Sin embargo, también deben resultar
comprensibles para los ciudadanos de a pie, pues la experiencia demuestra que
la excesiva complejidad de los marcos jurídicos que regulan la logística
electoral o el diseño inadecuado del material electoral que lo conforma
inevitablemente generan tasas altas de abstención y votos nulos.
El objetivo, en pocas palabras, es que “[e]l marco
jurídico debe velar por que se garantice el secreto del voto, y por que todos
los votos se contabilicen y tabulen de manera equitativa, justa y transparente”[iv].
[i] Comisión Electoral de la India, “Key Highlights, General Elections,
2009 (15th LOK SABHA)” [Momentos
clave de las elecciones generales de 2009 (decimoquinta Lok Sabha)], sitio web
oficial
[ii] Democracy Reporting International (DRI) y el Centro Carter,
Strengthening International Law to
Support Democratic Governance and Genuine Elections [La consolidación del
derecho internacional en aras de la gobernabilidad democrática y las elecciones
genuinas] (Berlín [Alemania] y Atlanta, Georgia [Estados Unidos], 2012), p. 42
[iii] Foro de las Comisiones Electorales de los Estados miembros de la Comunidad
de África Meridional para el Desarrollo (SADC) e Instituto Electoral de África
Austral (EISA), Principles for Election
Management, Monitoring, and Observation in the SADC Region [Principios de administración,
vigilancia y observación de las elecciones en la región de la SADC]
(Johannesburgo [Sudáfrica]: EISA, 2004), p. 23
[iv] Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (OIDDH) de
la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), Guidelines for
Reviewing a Legal Framework for Elections [Directrices para la revisión de
un marco jurídico para las elecciones] (Varsovia [Polonia]: OSCE, 2001), p. 25