Es conveniente que existan procedimientos para cancelar el registro de
un partido o de un candidato cuando decide retirarse voluntariamente de una
elección, o se ve forzado a hacerlo por circunstancias externas, así como para
aquellos casos en que esa pérdida no es voluntaria, sino resultado de una
determinación de la autoridad electoral. Aquí más información sobre las
reglas relacionadas con el registro de partidos políticos y candidatos para una
elección.
Las prácticas de cancelación del registro se han empleado a menudo como
un mecanismo para reprimir a los partidos y candidatos opositores. Por ello, el
establecimiento de reglas y procedimientos claros para la cancelación o pérdida
del registro es considerado un tema muy importante en los países en proceso de
democratización.
Los países suelen hacer frente de distintas formas a la situación en la
que un candidato decide retirarse de la competencia cuando ya se han impreso
las papeletas con su nombre. En Renuncia,
remoción y muerte de un candidato antes de una elección
podrá encontrar algunos de estos ejemplos.
Retiro voluntario
Un partido político o un candidato debidamente registrado para contender
en una elección pueden renunciar voluntariamente a continuar en la contienda
por varias razones. Es común que las legislaciones contemplen los casos en que
los candidatos registrados decidan renunciar antes de la elección.
Es común que los partidos políticos puedan solicitar la cancelación de
su registro en cualquier momento, sin embargo por lo general no se permite que
lo hagan durante el periodo de campaña de una elección general. Para que
proceda la solicitud de cancelación voluntaria es usual que se presente una
solicitud formal. En ocasiones la legislación electoral dispone quién tiene que
firmar la solicitud de cancelación. En varios países, el Director de Elecciones
es quien tiene facultad para resolver sobre estas solicitudes, después de
evaluar los argumentos planteados.
Cancelación involuntaria
En algunos casos se utiliza la cancelación involuntaria del registro
como una sanción en contra de los partidos políticos o candidatos que infringen
gravemente la ley. En las democracias liberales, esta sanción es la más
drástica y sólo se aplica en casos excepcionales y debidamente justificados a
fin de prevenir abusos en su aplicación.
Con frecuencia, el partido que está en riesgo de perder su registro
dispone de un plazo para responder a las acusaciones y, de ser el caso, apelar
una decisión en este sentido. El procedimiento de apelación es parte esencial
de una elección libre y justa.
Son varias las razones que pueden provocar la cancelación o pérdida del
registro de un partido político, pero la mayoría de ellas tienen que ver con
situaciones en las que ya no está en posibilidad de cumplir con los requisitos
exigidos por la ley, por ejemplo:
- No postular candidatos para una elección.
- No presentar sus informes financieros, como los de ingresos y gastos de
campaña.
- No reunir el número de afiliados requerido.
- Tener un registro obtenido por medios ilegales.
- En el caso de los candidatos, la cancelación del registro puede ocurrir
por situaciones como las siguientes:
- Iniciar actividades de campaña antes de contar con su registro oficial.
- Realizar actos de campaña durante el periodo de veda o silencio -previo
a las elecciones-.
- Difamar o calumniar a otros candidatos durante el periodo de campaña.