A menos que un partido político o una alianza preelectoral alcance la
mayoría absoluta de los escaños en la legislatura, el nuevo gobierno sólo se
puede formar después de que se ha realizado un proceso de negociación entre los
partidos políticos durante la fase post-electoral. Los partidos políticos que
no han formado alianzas preelectorales negocian para formar coaliciones a fin
de asegurar que el gobierno sea respaldado por la mayoría de los legisladores.
Durante las negociaciones para formar una coalición, los partidos discuten
sobre la distribución de posiciones en el gobierno y los programas políticos
comunes.
No siempre es previsible cómo van a influir el resultado de las
elecciones y la distribución de escaños de una nueva legislatura en la
formación de un gobierno. Los elementos relacionados con los partidos políticos
interesados en formar parte del gobierno, las alianzas que estén dispuestos a
conformar y qué tanta capacidad de negociación tengan pueden determinar el
perfil del nuevo gobierno.
Probabilidad de formar un gobierno común
- Entre menor sea la distancia ideológica entre los partidos, mayor será
la probabilidad de que puedan formar una coalición gobernante. Tendrán más
probabilidades de convenir políticas comunes y sus electores y simpatizantes
aceptarán más fácilmente la coalición.
- El partido político que ocupa una posición clave en el escenario
político está en mejores condiciones que los restantes para formar una
coalición. El partido mejor posicionado suele tener el mayor poder de
negociación porque dispone de mayor rango de alternativas para formar
coaliciones y, por tanto, es más probable que forme parte del gobierno. Un
escenario de este tipo puede propiciar que un partido político muy pequeño
disponga de una gran capacidad de negociación.
- Para los partidos políticos ubicados en un extremo del espectro político
pero con fuertes diferencias entre ellos, será más difícil formar un gobierno
conjunto. Esto también significa que es más probable que surjan gobiernos de
minorías entre mayores sean las divisiones ideológicas en relación a la
oposición que enfrentan.
Estos son algunos de los factores que se consideran más relevantes en la
formación de gobiernos
- Es probable que el partido con un mayor número de escaños en la
legislatura sea parte del nuevo gobierno, aún si no cuenta con la mayoría
absoluta. También es usual que el partido con más número de escaños sea el que
nombre al primer Ministro.
- Las coaliciones necesitan el apoyo de la mayoría de los legisladores,
pero los partidos que forman la coalición también quieren tener el menor número
de competidores en términos de las posibilidades de acceso a las posiciones de
gobierno. Por consiguiente, lo más probable es que el tipo de coalición que se
forme sea aquella que tenga el mayor apoyo posible por parte de los
legisladores, al mismo tiempo que involucre al menor número de partidos políticos.
- Los procesos de negociación a menudo desembocan en negociaciones donde
los partidos que terminan formando el gobierno deciden distribuir las carteras
de manera proporcional a los escaños que hayan obtenido en la legislatura.
- No es menos cierto que el partido que toma la iniciativa para la
formación del gobierno (usualmente el que recibió el mayor número de votos o
escaños) busque actuar como el que defina los términos de la agenda de
negociación, el que encabece las negociaciones y el que utilice su poder para
alcanzar los mayores dividendos.
- La condición de partido de gobierno puede tener un efecto positivo en su
participación en la formación de un nuevo gobierno. Puede ser más fácil para un
partido en el poder formar un nuevo gobierno que para un nuevo partido político
o coalición tomar su lugar, aún si los votos o escaños de ambos lados son
equiparables. Esto es especialmente cierto en los casos en que el partido del
Primer Ministro en funciones es el que obtiene el mayor número de escaños en la
nueva legislatura.
Además, puede haber otros factores susceptibles de guiar los procesos de
negociación que llevan a cabo los partidos políticos para la formación de un
gobierno.
- Los acuerdos para formar coaliciones preelectorales pueden tener una
gran influencia en la formación del gobierno: si un partido anuncia
públicamente que pretende formar coalición con otras fuerzas en caso de que
obtenga el mayor número de escaños, será mayor la probabilidad de que esa
coalición desemboque en la formación de un gobierno.
- Algunos partidos políticos buscan formar parte de un gobierno de
coalición con miras a ocupar posiciones específicas dentro del gobierno, como
en el caso de los partidos socialistas que buscan ocupar las carteras de
trabajo o asuntos sociales, o los partidos verdes que prefieren los ministerios
de temas ambientales.
- Los objetivos políticos de los líderes de los partidos políticos tienen
que ser tomados en cuenta.
- Es probable que sea una mezcla de motivaciones la que termine por
dominar en la práctica los procesos para la formación de los gobiernos de
coalición: ni la pura búsqueda de posiciones, ni simples motivaciones
ideológicas orientan a los partidos a formar parte de un gobierno.